Zumbi dos Palmares

(Palmares, 1655 – 1695) Líder antiesclavista brasileño. Descendiente de guerreros negros africanos procedentes de Angola, Zumbi nació probablemente en el quilombo de Palmares. Pocos días después de su nacimiento fue tomado por una expedición portuguesa y entregado al padre Antonio Melo en Porto Calvo, quien bautizó al niño con el nombre cristiano de Francisco. Melo procedió a su educación y descubrió en él un «ingenio jamás imaginado en su raza y que pocas veces se encontraba en los blancos». Cuando cumplió 15 años, Francisco escapó de la casa de Melo y volvió al quilombo de Palmares.

El quilombo (o palenque en la América española) era el lugar donde se refugiaban los esclavos negros que huían de sus amos. Palmares era en realidad un grupo de quilombos, conocido en la historia de Pernambuco como la Confederación de Palmares, que duró más de un siglo (1596-1716). El quilombo nació de un grupo de esclavos negros de un ingenio azucarero que, tras una sangrienta rebelión, se refugiaron en la sierra de la Barriga (en el actual estado de Alagoas), y crearon allí las bases de un incómodo «estado libre» en el corazón del Brasil colonial. Palmares llegó a contar con una buena organización, estableciendo incluso relaciones comerciales con comunidades vecinas.

Cuando Francisco se vio entre los suyos cambió su nombre por el de Zumbi, cuyo significado no se conoce con exactitud y que aparece por primera vez en documentos portugueses de 1673. En 1678, Zumbi no aceptó el acuerdo al que había llegado Gamga-Zumba con los portugueses, por lo que se convirtió en jefe de los rebeldes. Previendo la represión que esta actitud provocaría, Zumbi organizó el quilombo para una guerra decisiva.

En 1694 fue atacado por las tropas de Domingos Jorge Velho. En un enfrentamiento fue herido y cayó por un barranco, hecho que motivó la leyenda de que se había suicidado para no caer nuevamente en la esclavitud. Pero en realidad no había muerto, y al año siguiente atacó de nuevo poblaciones pernambucanas hasta que, traicionado por uno de los suyos, fue asesinado el 20 de noviembre de 1695. Su cabeza, separada del cadáver, fue enviada a Recife y expuesta en público como escarmiento para los rebeldes. En algunas regiones de Brasil se celebra el 20 de noviembre el Día de la Conciencia Negra, conmemorando su muerte.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Zumbi dos Palmares». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zumbi.htm [fecha de acceso: 6 de febrero de 2023]

Sin África la cultura cubana no se entiende a sí misma

Con el recuerdo de sus orígenes africanos, de los antepasados que fueron arrancados desde las distintas naciones de ese continente, para ser esclavizados en tierras americanas, en este caso en Cuba, donde fundaron sus familias y contribuyeron a conformar la cultura que hoy nos distingue como pueblo, comenzó el encuentro entre Zuleica Romay, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica; David López Ximeno, poeta, ensayista, investigador y abogado y la poeta Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura, con los integrantes de la delegación estadounidense, coordinada por el artista y activista Andy Shallall, que visitó este martes 12 de julio la Casa de las Américas. 

Durante su intervención Zuleica Romay explicó que, a pesar de las políticas promulgadas a partir de 1959 por el Estado revolucionario para eliminar el racismo y la discriminación racial, para ofrecer igualdad de acceso a bienes y servicios fundamentales como la salud y la educación a todos los sectores sociales del país, pervive entre nosotros el racismo, que se reproduce a expensas del desconocimiento de nuestra historia, la existencia de indeseables desigualdades sociales y de fallas en los procesos de formación de valores; por lo que se impone una reactivación de la crítica para definir dónde las políticas deben ser fortalecidas, en qué casos han de ser mejor precisadas o aplicarse con mayor grado de individualización. 

Destacó que durante más de 400 años sobre los descendientes de africanos se acumularon desventajas históricas, asociadas a las condiciones de existencia, el grado de inserción y avance social, la efectividad de redes de solidaridad y cooperación, etc. Enfrentar una crisis aguda y prolongada, como la que hemos sufrido los cubanos, confiere a la situación de estas personas un alto grado de vulnerabilidad que trasciende la atención brindada por el Estado cubano, manifestó.

Asimismo, resaltó que frente a la situación que presentan en el mundo las personas afrodescendientes, en Cuba existen evidentes ventajas, porque están respaldadas por la voluntad política de un Estado y las realizaciones concretas de un proyecto social que aboga por la erradicación de todo tipo de discriminación.

Apuntó que, aunque el Estado revolucionario tiene un cauce para hacer realidad sus políticas, estas no se pueden desarrollar sin el compromiso y el respaldo de las personas. Desde el primer día la Revolución se propuso conquistar toda la justicia para todas las personas, de ahí que sea imprescindible hacer esta conquista más efectiva, a partir del involucramiento ciudadano en la solución de los problemas.

La investigadora también señaló que desde 2019 el gobierno cubano desarrolla el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial en todos los ámbitos de la vida del país. A ello se suma el trabajo que en este sentido se impulsa lo mismo desde instituciones académicas y proyectos de gobierno, como desde iniciativas ciudadanas, para desde sus fortalezas ayudar al país a avanzar en este tema.

Los descendientes de las personas esclavizadas deben enfrentar siglos de desventajas, pues han contado históricamente con menos recursos económicos y materiales, con menos redes de cooperación. Las políticas de la Revolución, lo que tratan es de disminuir esas diferencias y ayudar a esos grupos, comunidades, poblados con mayor vulnerabilidad, puntualizó.  

Sabemos que el reto es grande, liberarse es como subir una montaña, en la subida te cansas, se agotan tus recursos y se debe hacer un esfuerzo cada vez mayor para avanzar. Creo que estamos a la mitad del camino. Habremos llegado simbólicamente a la cumbre cuando en este país no importe el color de la piel, cuando los colores no tengan nada que ver en las relaciones entre las personas. No estamos luchando para no ver los colores, los colores siempre existirán como expresión de las infinitas mezclas que nos constituyen, sino para que los colores no tengan importancia alguna y las personas puedan desarrollar plenamente sus capacidades, sin desventajas objetivas ni barreras subjetivas, subrayó.

Ante la duda de algunos de los integrantes de la delegación estadounidense sobre el término afrocubano, refirió que este sustantivo nació para designar a los nacidos en Cuba descendientes de africanos, y que con el tiempo se convertiría en un adjetivo para identificar la africanidad en las expresiones culturales cubanas.

Lo cubano es también afrocubano, no tiene que ver con una diferenciación cultural, porque entendemos que sin África la cultura cubana no se entiende a sí misma, afirmó. 

Por su parte, David López Ximeno se refirió a las investigaciones y la obra de intelectuales fundamentales como Fernando Ortiz para entender el origen del racismo en Cuba, así como el aporte de los pueblos africanos y sus descendientes a la cultura nacional.

También comentó sobre el proyecto que se desarrolla para publicar el trabajo de escritores, sociólogos, historiadores, antropólogos, que aportan nuevas luces sobre las raíces africanas en la cultura cubana.

Mencionó, igualmente, a Lidia Cabrera, Natalia Bolívar, Miguel Barnet, Nicolás Guillén, Nancy Morejón, entre otros intelectuales, quienes desde sus obras han destacado la importancia de la cultura de origen africano en Cuba.

La poeta Nancy Morejón antes de leer algunos de los poemas dedicados a George Floyd, recogidos en el libro Madrigal para un príncipe negro, explicó que los versos nacieron de forma natural al saber sobre el abominable crimen y que en el volumen la metáfora central es el río.

De entre los doce poemas que conforman el cuaderno, en su edición bilingüe preparada por el Fondo Editorial Casa de las Américas, Nancy seleccionó LetalBlues para George FloydComo un nidoGeorge Floyd defiende su horizonteUn príncipe negro para George Floyd y Somebody, cuyos versos compartimos por la acogida que tuvo entre los oyentes:   

Eras alguien sin voz / y te escuché cantar una canción desconocida. / Eras alguien sin lengua / y ya eres un poeta. / En esta Tierra nadie había conocido tu nombre, / ni tu historia. / Ya puedes respirar. Ya tu respiras. / Has entrado a la vida, como un monarca en celo, / para revelarnos todos sus secretos… / Y te escucho decir: / «I am somebody», «I am somebody».

Al término del encuentro el artista y activista estadounidense Andy Shallal expresó que es fascinante ver los paralelos entre las culturas cubana y estadounidense, y cómo tenemos tanto que aprender unos de otros.

Fuente: http://laventana.casa.cult.cu/

Mes de la africanidad: Programación del Centro de Saberes incluye el II Seminario sobre Cultura e Historia de Guinea Ecuatorial

Bajo el lema «Por un mundo de paz con bienestar», el Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños, institución pionera y de vanguardia en la investigación sobre la africanidad en el mundo, ofrece en el mes de mayo una variada programación para sus usuarios y usuarias acostumbrados a las excelentes actividades de esta escuela de saberes.

Entre las actividades, destacan el  II Seminario Historia y Cultura de la República de Guinea Ecuatorial y el bautizo del más reciente libro de Reinaldo Bolívar Mi Parroquia Curiepe donde vivo con mi gente, editado por la Fundación Afroamiga con la cooperación técnica de UNICEF.

Es de resaltar que el viernes 13 de mayo, en visita al Centro de Saberes, el embajador de la República de Guinea Ecuatorial en Venezuela Carmelo Micha Nguema, revisó con el profesor Reinaldo Bolívar los detalles del seminario, en el cual participarán egresados de los diplomados de la institución y africanistas invitados.

Mes de la Africanidad Mayo 2022

Por un mundo de paz con bienestar

Programación

03 de Mayo:

Velada de la Cruz de Mayo.

Del 17 al 20 de Mayo

De 9.00 AM a 12:15 PM

II Seminario Historia y Cultura de la República de Guinea Ecuatorial

Auspiciado y coorganizado por la Embajada de la República de Guinea Ecuatorial en Venezuela.

Del 23 al 31 de Mayo

De 1:30 p.m. a 5:00 p.m.

Apertura al público de la Exposiciones

Rostros Revolucionarios Africanos

Personajes afro del Caribe

-Héroes y heroínas afro en Venezuela

25 de Mayo

Miércoles 9:00 a.m. por Radio Nacional de Venezuela

Programa Radial El Mundo en Venezuela con el tema central “La afrovenezolanidad en el Zulia, Aragua y Monagas”.

27 de mayo

Viernes 11: 00 a.m.

Clausura del Segundo Seminario Historia y Cultura de la República de Guinea Ecuatorial.

Bautizo del Libro  Mi Parroquia Curiepe donde vivo con mi gente (Reinaldo Bolívar)

Lugar de las actividades: Sede Esquina de Gradillas (Caracas) del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.

Fuente: Aisur

El papel de la «africanidad» en la consolidación de la identidad cultural de Cabo Verde

Todas las culturas del mundo tienen rasgos distintivos y articulares que las definen, de tal modo que se convierten en únicas. No es extraño, por ello, que el concepto de idiosincrasia cultural identifique comportamientos, ideas y patrones comunes para que, consolidados, se traduzcan en su identidad cultural, y en consecuencia, en sintonía con los postulados del siglo XIX, en la construcción del concepto de Estado- nación.

De igual modo, resulta más que evidente que tales comportamientos, ideas y normas comunes todavía no han sido superados, por mucho que la globalización ejerza una fuerte influencia en las sociedades del siglo XXI. La globalización, como fenómeno homogeneizador, diluye la identidad cultural en características todavía más amplias, pero de la misma forma, las fortalece, mediante un fenómeno de introspección identitario. En este contexto creciente de reidentificación de las normas culturales, quiero abordar una reflexión –hoy que tengo esa oportunidad–, sobre lo que para mí es la fuente y el rasgo principal de la identidad cultural caboverdiana.

En las islas tuvo lugar una fusión cultural, un proceso de mestizaje casi inaudito para la época, que no solamente marcó el futuro de su pueblo, sino que también generó lo que para mí es lo más valioso: su identidad.

En primer lugar, debemos remontarnos al siglo XV para encontrar el origen remoto de la presencia africana en el país. Fue en 1460 cuando D. Afonso V de Portugal dio la posesión de las islas deshabitadas de Cabo Verde a su hermano, el Infante D. Fernando, administrador de la Orden de Cristo, iniciando el llamado período de la colonización. Así, la necesidad de expandir el comercio, alentada por la fuerte demanda internacional, llevó a los portugueses a importar mano de obra esclava oriunda de la vecina costa de Guinea, para el cultivo de caña de azúcar, algodón y árboles frutales, dando inicio a la práctica conocida como esclavitud, la cual marcará la evolución política, económica y social de Cabo Verde durante siglos y hasta la actualidad.

Fue a partir de ese momento que el continente africano llevó, a través de su capital humano, todas sus tradiciones, rituales y costumbres ancestrales a las islas, produciéndose, a partir de ese momento, una mezcla singular de características culturales que conforman la identidad de Cabo Verde, en un verdadero mosaico cultural, tal y como lo conocemos hoy.

Fue de esa manera como Cabo Verde sufrió un fenómeno particular de enormes dimensiones. A diferencia de lo que ocurrió en otras zonas del globo, en donde la cultura colonizadora impondría sus principios y manifestaciones prácticamente sin discusión alguna posible, en las islas tuvo lugar una fusión cultural, un proceso de mestizaje casi inaudito para la época, que no solamente marcó el futuro de su pueblo, sino que también generó lo que para mí es lo más valioso: su identidad.

A pesar de los intentos de imponer las normas culturales europeas, llegando incluso a deshumanizar la cultura africana, sobrevivió en Cabo Verde esta cultura ancestral. Y buena prueba de ello son las múltiples manifestaciones de esta africanidad en la cultura caboverdiana, que como expresiones artísticas se mezclaron y fundieron, influyéndose mutuamente: desde la cosmovisión (el batuque), la oralidad y la lengua (el crioulo), la gastronomía (la cachupa, el cherem, la trochida…) hasta las influencias de los africanos en el arte de cantar y bailar (la tabanka, el kolá, la morna…).

Por consiguiente, nos atrevemos a considerar que la influencia africana en la cultura caboverdiana puede caracterizarse, sin duda, por una perspectiva multidimensional vinculada a la formación de la identidad grupal en todas las áreas sociales y en todos los ámbitos de desarrollo de la conciencia social. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la presencia de los africanos en el país fue exponencial durante siglos, ese carácter multidimensional ocasionó el fortalecimiento de una identidad mixta, fuertemente enraizada en esas manifestaciones. Por más que ideológicamente el proceso de la esclavitud fuera entendido como un fenómeno paternalista del blanco-señor sobre el negro-esclavo, lo que podría suponer la superioridad de las normas culturales europeas sobre las locales, en Cabo Verde se produjo un fenómeno peculiar en el que las influencias sobre el carácter de las comunidades acaba resquebrajando esta pauta colonizadora.

Es evidente que Cabo Verde es una sociedad en la que el proceso de construcción del concepto de ciudadanía, como en muchos otros países, está todavía en vías de formación. En este sentido, las sociedades contemporáneas, bajo los postulados del Estado providencia, y la cuestión de la identidad de los pueblos, siempre cuestionada, van de la mano, además de una amalgama de procesos sociales estructurales paralelos, los cuales intervienen como factores de índole diversa: las corrientes migratorias, la movilidad económica, a globalización, este último como fenómeno homogeneizador que desdibuja enormemente la identidad cultural en normas todavía más amplias.

Nos atrevemos a considerar que la influencia africana en la cultura caboverdiana puede caracterizarse, sin duda, por una perspectiva multidimensional vinculada a la formación de la identidad grupal en todas las áreas sociales y en todos los ámbitos de desarrollo de la conciencia social.

Así, Cabo Verde se halla en esa encrucijada. Constituye un país que después de su independencia en 1975 ha experimentado una modernización considerable, mezclándose los postulados tradicionales y conservadores, con la modernidad. Creemos, firmemente, que en dicho proceso de construcción de la ciudadanía y de la identidad de Cabo Verde, alentado por el fenómeno homogeneizador de la globalización, la valorización de la cultura del país, en una tarea de introspección identitaria, no puede dejar de lado el papel desempeñado por la «Africanidad«, sobre todo, como manifestación del mestizaje que caracteriza la cultura de Cabo Verde. La característica que es, precisamente, lo que hace de este país un país diferente y único en el mundo.

En consecuencia, es necesario un esfuerzo mayor hacia el reconocimiento de África y de sus pueblos en relación al papel estructurador de la identidad de las sociedades, no sólo a través de un nuevo debate académico e intelectual que reconozca y valore estas manifestaciones, y colabore en la definición del concepto actual de la ciudadanía, sino también mediante la implementación de un nuevo discurso, a nivel político e institucional, que destaque el inconfundible papel de la «Africanidad» en la consolidación de la identidad cultural de Cabo Verde.

Por Jorge Cólogan y González

Fuente: https://latitud2000.com/

¿Qué es la Africanidad?

La africanidad es la cualidad socio-cultural y político-reivindicativa de ser africanas y africanos, un sentimiento de pertenencia y vinculación compartido entre África y la diáspora africana en el mundo.

Nos alejamos del mito de una cultura africana que sólo existe en el continente africano, África ha influido en el mundo y seguirá haciéndolo, y se es africana y africano por voluntad propia como dijo Kwame Nkrumah: «No soy africano por haber nacido en África sino porque África nació en mí».

La Africanidad es un concepto poliédrico y en permanente recreación y discusión, una realidad del pasado, del presente y del futuro, con fuertes raíces y también cosmopolita e innovadora. La cultura africana no es estática sino cambiante.

Africanidad es ser sociales, compartir.

Algunas de las definiciones más extendidas sobre la africanidad son las siguientes:

Africanidad:
Carácter genérico de los pueblos africanos.
Otra palabra similar: africanía, es definida como: Carácter o condición de africano, especialmente en el ámbito afroamericano. Diccionario de la Real Academia Española.

Africanidad: Conjunto de rasgos que se consideran característicos o propios de lo africano. Oxford Living Dictionaries.
1. Condición o carácter de africano, sea del continente o de su diáspora en otras partes del mundo.

2. Sentimiento de pertenencia a los pueblos africanos o a su diáspora. El estado o cualidad de ser africano. Wiktionary.org

En base a todo lo anterior, como hemos dicho, podemos establecer que la africanidad es la cualidad socio-cultural y político-reivindicativa de ser africanas y africanos, un sentimiento de pertenencia y vinculación compartido entre África y la diáspora africana en el mundo.

Entrar en detalles sobre la africanidad es más complejo, ¿Cuáles son esas características definitorias de la identidad africana?

Podemos decir que las culturas africanas presentan unos rasgos definitorios más o menos concretos que son producto de sus interacciones dentro del Continente y fuera del mismo. Muchas son las autoras y autores que han emprendido la tarea de definir ese carácter cultural africano. Ello puede resultar complejo y contraproducente ya que gran parte de la definición de lo que somos viene de forma negativa, racista y colonialista, impuesta por los pueblos europeos. Se hace necesario recordar que no hay una africanidad innata y mucho menos racial, sino que es una transmisión social, como en cualquier otra sociedad, la africanidad siempre es aprendida. Por todo lo anterior hablaremos sólo de lo que ha sido definido por autoras y autores africanos y afrodescendientes.

Para Cheikh Anta Diop, George G. M. James, Teophile Obenga o Molefi Kete Asante, entre otros muchos autores, las primeras civilizaciones de mundo fueron creadas por personas africanas melanodermas (de piel oscura), esto incluye a las civilizaciones del Valle del Nilo como Kemet (el Antiguo Egipto). Haciendo un resumen del pensamiento de la mayoría de autores africano-centrados existen una serie de características definitorias de la Civilización africana, tal y como era vivida tradicionalmente, algunas de estas características perviven tanto en África como en las diásporas, otras se están modificando por influencia externa, es por ello importante diferenciar el África milenaria del África actual.

Las características básicas propias del África antigua son:

Economía: Economías generalmente más agrícolas que ganaderas. La unidad de producción básica tradicional es la aldea. Los ingresos de la monarquía devienen del comercio y de ciertas prerrogativas. Casi total ausencia del concepto de impuestos per cápita.

Familia: Importancia de la familia extensa. Existencia de un doble sistema de familia: la de sangre y la espiritual o social. Matrilinaje original que ha ido combinándose con otros sistemas sucesorios. Organización social en grupos de edad, respeto a las y los mayores. Posibilidad de poliginia en casi todas las sociedades. Presencia de la dote femenina y existencia del divorcio.

Sociedad: Concepto del ubuntu: ser junto a las y los demás. Importancia de la hospitalidad. Importancia de la solidaridad económica. Concepto jurídico del magara, es decir; las faltas se miden por el daño subjetivo producido. Importancia del maat, el equilibrio universal entre el Ser Humano y el cosmos. Separación de los ámbitos de actuación de hombres y mujeres.

Política: Importancia de la casa o lugar de la palabra en el que todas y todos opinan (asamblea local). Importancia del consejo de ancianos. Monarquía frecuentemente electa por un consejo de ancianos.

Espiritualidad: Creencia en un Dios (ser supremo). Enterramiento de los muertos (no incineración). Creencia en un mundo de los muertos similar al de los vivos. Creencia en la comunicación entre vivos y muertos. La religión es iniciática; un sistema de superación interno.

Arte: Mayor interés social por la escultura que por otras artes plásticas. Importancia social central del ritmo y la danza. Gran importancia de la estética corporal. Escala musical pentatónica (blue note en la heptatónica).

Fuente: africanidad.com

Africanidad en el origen y vocablo ‘tango’

La edición de 1956 de la Real Academia Española de la Lengua incorpora una nueva acepción acerca de la voz ‘tango’: “Copla que se canta al son de esta música”. Lo escueto de su forma nos exime de todo comentario. En 1970 –en el ‘Suplemento’ de su volumen– incorpora la voz ‘tanguista’: “(De ‘tango’) femenino. Bailarina profesional contratada para un espectáculo”. Tan sólo en la edición de 1984 la definición es más completa y silencia especulaciones etimológicas: ‘tango’: “(Voz americana) masculino. Fiesta y baile de negros o de gente del pueblo en algunos países de América. // 2. Baile argentino, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. // Música de este baile y letra con que se canta. // Honduras. Instrumento músico que usan los indígenas (…)”. (Lateralmente, “hay que anotar que el compás del tango ya no es –salvo excepciones– de dos por cuatro desde la década de 1920 y que Astor Piazzolla adoptó el cuatro por cuatro para sus composiciones hace ya ‘unos treinta años’, lo cual hace a la definición por lo menos incompleta”), señala Horacio Salas.

“De todas formas estas aproximaciones teóricas, aunque sirven para descubrir la escasa flexibilidad y el eurocentrismo de una Academia que debería mostrarse más estricta e interesada por lo que ocurre con la lengua fuera de la Península, no alcanzan para resolver este difícil problema etimológico”, afirma el gran poeta y ensayista Horacio Salas en su obra El tango (ensayo preliminar de Ernesto Sábato), Editorial Planeta, Buenos Aires, agosto de 1986, 1ª edición.

Si bien actualmente nadie es capaz de asegurarlo de modo definitivo y con un único criterio, las tesis en torno a un origen negro de este vocablo parecen ser las más convincentes y aquellas que nos presentan la mayor adhesión por parte de los filólogos y ensayistas. El escritor e historiador Blas Matamoro establece diversos juicios acerca del nacimiento del tango así como de este vocablo, considerándolo desde su “africanidad”. Asevera que “si se admite el origen africano del vocablo, se tropieza con la dificultad de explicar históricamente su importación a América, ya que nadie sabe lo que ‘tango’ quería decir en África. Más defendible es la teoría de considerar ‘tambo’ y ‘tango’ como voces de origen onomatopéyico. ‘Tambo’ se parece sugestivamente a ‘tambor’, el ‘tam-tam’ o ‘candombe’ de los bailes negros, largo instrumento de percusión manual. El pedido del bailarín, hecho en ‘bozal’ (dialecto de los negros esclavos) y dirigido al ‘candombero’, era ‘tocá tangó’ o ‘tocá tambó’ (‘toca el tambor’). La sinonimia y la semejanza fonética entre las palabras evocadas eran corrientes en las zonas del mestizaje entre blancos y negros: en Panamá, ‘tambor’ es el lugar de baile de los negros y, en la Buenos Aires de principios del 800, Barrio del Tambor era el barrio moreno”.

Es preciso recordar que, a comienzos y hasta la mitad del siglo XIX, las zonas de la ciudad con numerosa población negra eran varias y exhibían –Francisco Romay así lo refleja en su libro El barrio de Montserrat– agrupaciones exclusivas de negros en las que, según lo comprobado, se practicaban sus danzas.

Fuente: http://www.cronicasdelaemigracion.com/

Cuentos históricos del pueblo africano

Este libro, escrito por Johari Gautier Carmona, contiene un conjunto de 18 cuentos divididos en dos partes: una de cuentos del África antigua, clásica y colonial y otra de cuentos de la diáspora africana en las Américas.

Según palabras del autor, a través de estos relatos se pretende presentar «la dignidad de un pueblo muy a menudo vilipendiado y reivindicar, como afrodescendiente, una africanidad que pide a gritos un lugar en mi identidad… y en la de muchos otros».

La serie de cuentos sobre la historia africana además de reivindicar la dignidad de los habitantes y las sociedades ancestrales, muestra la perspectiva del escritor, alejada de la occidental, de la vida de estas personas, las dificultades y retos que han tenido que afrontar durante siglos.

Descarga el libro completo

Superamos el millón de visitas

Hoy en Afroamiga queremos agradecerte por el apoyo que le das día a día a nuestro blog con tus consultas y descargas, así como al compartir nuestras publicaciones. Superamos el millón de visitas y estamos contentos por el respaldo que siempre nos ofreces también a través de tus comentarios.

Reiteramos nuestro compromiso de seguir ofreciéndote los mejores y más variados contenidos relativos a afrodescendencia, afovenezolanidad y africanidad, así como a temas inherentes a estos asuntos.

Te invitamos a suscribirte a este blog través del link respectivo ubicado en la barra lateral derecha y así recibirás alertas cada vez que hagamos nuevas publicaciones.

Si no quieres perderte nada y seguir interactuando con nosotros también puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Twitterhttps://twitter.com/afroamiga

Facebookhttps://www.facebook.com/afroamiga

YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UC96UPnca5Pb31_GaM7PlTdw

Relanzamos nuestro blog para ofrecerte más contenidos culturales y educativos

Desde Afroamiga venimos trabajando para relanzar nuestro blog a fin de ofrecerte más contenidos culturales y educativos relativos a la africanidad. Para ello, ya contamos con una nueva imagen fresca y sencilla que de seguro te agradará y asumimos acompañarte con “La fuerza de la solidaridad” como lo expresa nuestro eslogan.   

Nuestra misión es trabajar sistemática y solidariamente en el intercambio en favor de las poblaciones de origen africano en Venezuela, el Caribe, África y su Diáspora, en especial con los sectores de formación educativa desde primaria hasta universitaria para inculcar el orgullo de provenir del continente madre de la humanidad. Por ello, queremos entregarte a través de nuestro blog los mejores contenidos, que puedes leer, consultar, descargar o ver.

En nuestro espacio digital tienes acceso a artículos, noticias, galerías, vínculos a leyes, convenciones internacionales, documentos, archivos multimedia, música y otros materiales sobre África, el  Caribe y la diáspora africana.

Niños, jóvenes y adultos, así como profesionales dedicados a la divulgación y enseñanza de los temas relacionados con la africanidad, afrovenezolanidad y afrodescendencia cuentan desde ya con este sitio en el que tienen a la mano perfiles de países, estados y poblaciones vinculadas a la africanidad y diversos insumos que constantemente son actualizados e incorporados.

Agradecemos a nuestra comunidad de seguidores que constantemente nos respalda con sus visitas, consultas y comentarios en nuestro blog y, si aún no lo has hecho, te invitamos a suscribirte para que no te pierdas nada de lo que vamos a estar ofreciéndote en:  https://afroamiga.wordpress.com/

Por Janite Fuentes

Viceministro Bolívar: La afrodescendencia venezolana es referencia en la región

Foto: MPPRE

La afrodescendencia venezolana se ha venido convirtiendo en una referencia en América Latina, el Caribe y el Abia Yala, así lo manifestó el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar.

Al participar en el acto de instalación del mes de la afrodescendencia, el Viceministro para África afirmó que también estamos en sintonía con los movimientos internacionales de la afrodescendencia  en el Caribe, en América Latina y en la propia África “para juntos resaltar la relevancia y el significado histórico que tiene la afrodescendencia en nuestro país”.

Expresó que esta actividad de celebración busca, entre otras cosas, seguir consolidando la presencia de los valores africanistas, de la negritud y de la diáspora africana en Venezuela.

Refirió que el proyecto país del Gobierno Bolivariano de Venezuela nos presenta una nación “donde podemos discutir leyes que  pretenden seguir legitimando y consolidando los alcances que tenemos. Por su puesto, con evidentes peligros en sectores de la afrodescencia que no comparten ese proyecto de país, lo que han llamado algunos de manera acertada la afroderecha, que también se organiza para torpedear la búsqueda del bienestar que estamos empeñados en alcanzar en Venezuela y en otros lugares del mundo”.

En este orden de ideas, precisó que la afroderecha apoya la invasión en Costa de Marfil y en Libia y que respalda las actuaciones de Barack Obama, quien dijo: “es un seguidor más de las transnacionales del capitalismo”.

Tras señalar que los movimientos afrodescendientes en Venezuela han venido creciendo y consolidándose, consideró que ahora la búsqueda debe ir orientada a “cerrarle el paso a esas manifestaciones contrarevolucionarias estén en el lugar que puedan estar”.

Inmediatamente después de la instalación del acto se dio inicio al ciclo de conferencias que contó con la participación de José Marcial Ramos Guedez, quien explicó cronológicamente diversos momentos históricos relacionados con la esclavitud y el proceso para lograr abolirla.

Posteriormente, tomó la palabra el profesor Ignacio Laya, dela Cátedra Flotantede Venezuela, quien hizo una serie de reflexiones en torno a la situación actual de las comunidades afrodescendientes.

El ciclo lo cerró el representante del Instituto Nacional de Estadísticas, Frank Ortega, subcordinador del  XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, quien explicó la metodología que se aplicará durante el censo que se efectuará este año en nuestro país y precisó que por primera vez se incluirá en la consulta una pregunta relacionada con el reconocimiento de las personas con afrodescendientes.

Al evento realizado en el Museo Boliviano, ubicado en el centro de Caracas, acudieron el Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo dela Asamblea Nacional, Pedro Sassone, representantes diplomáticos de Nigeria y Guinea Ecuatorial acreditados en Venezuela, miembros dela Cátedra LibreÁfrica, de las organizaciones de afrodescendientes, estudiantes y público en general.

Texto: Janite Fuentes