Esta semana del 17 al 20 de enero, los equipos de atención medica nutricional, de higiene y saneamiento de la Fundación AFROMIGA, los de «Fuerza de la Solidaridad», estarán visitado los Simoncitos de la Comunidad Gran Colombia, Prado de María y el Barrio Los Sin Techos en Caracas, a fin de compartir con la comunidad organizada y con ella realizar consultas en nutrición a niños y niñas menores de 5 años y las mujeres embarazadas y lactantes. Además los promotores compartirán las técnicas de lavado de mano que nos ayudan a prevenir el Covid19, con la entrega de material pedagógico y de higiene. Una nueva jornada que cuenta con la Cooperación Técnica de UNICEF.
El horario de esta actividad será de 8:00 AM a 1:00 PM. Toma nota y pasa este mensaje.
Martes 17 y Miércoles 18 de enero de 2023. Comunidad Gran Colombia, Simoncito Maternal de la Escuela Gran Colombia. Jueves 19 de enero. Comunidad Prado de María, Simoncito Maternal Leonardo Ruiz Pineda. Viernes 20 de enero. Comunidad Barrio Los Sin Techos del Cementerio, Maternal Arturo Michelena y Gabriela Mistral.
Ella está y crea en un espacio donde transitan la afrodiáspora, la danza y la investigación. La jovencita de La Trapatiesta, el Grupo de Danza y Música Popular Tradicional creado en los 90, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) ahora es la directora artística del montaje “Memorias Danzadas. Voces Ancestrales de Mujeres Negras” que recrea historias y sentires de las mujeres esclavizadas del siglo XVIII.
Meyby Soraya Ugueto Ponce nació en la parroquia San Juan, en la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, el 17 de abril de 1977. Es la nieta de Ana Santiaga Ponce, oriunda de Curiepe. Meyby es descendiente de este pueblo fundado por negros libres y desde allí parte su investigación, activismo, creación, danza y arte.
A la investigadora afrovenezolana le interesan las poblaciones afrodiaspóricas. Se pregunta cómo el arte puede ser una vía de reflexión-transformación de los imaginarios que se tienen de la diáspora afro y de qué manera el arte puede contribuir a erradicar el racismo y el endorracismo en las sociedades.
La niña de Zaida Ponce, la sobrina mimada de Nuris Ponce, la mamá de Ismael, desarrolla su línea de investigación: “Imaginarios, discursos y subjetividades entre arte, cultura y poder en poblaciones afrodiaspóricas” en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Meyby Ugueto (IG: @curiepelasabana) dialogó sobre su montaje, su activismo antirracista, su creación transformadora y sus sueños.
Curiepe es la fuente de casi todo lo que hago. Un pueblo fundado por negros libres ¿De dónde viene su investigación, artivismo y creación afro/negra?
Curiepe es la fuente de casi todo lo que hago. La fuerza cultural de este pueblo fundado por negros libres, traducida inicialmente por mi abuela, mi tía y mi mamá han sido la base de todo mi trabajo. Cada una, a su manera, me enseñó el orgullo de ser negra y la reivindicación de esta condición, sobre todo ante las acciones racistas que aparecen cotidianamente.
Mi papá también fue vital, con una orientación clara de izquierda, me ayudó a que concientizara estos momentos violentos de discriminación. Al salir de la Escuela de Psicología de la UCV me di cuenta que no podía responder a preguntas estructurales sobre las poblaciones negras en Venezuela, desde el universalismo que predominaba en la formación sobre “el hombre y su psique”, así que me fui a hacer un Doctorado en el IVIC y centré mi estudio en Curiepe.
En el área artística debo decir que la experiencia en la Agrupación de danza y música popular tradicional venezolana La Trapatiesta en la UCV, durante los años de estudio en psicología fue neurálgica. Una escuela en todo el sentido de la palabra, donde pude recorrer el país desde la mirada del movimiento, de la danza y la música. Comprender la riqueza gestual venezolana y en especial la afrovenezolana fue un privilegio.
Dentro del proceso de formación de la Trapatiesta, que fue muy rico, variado y heterogéneo, conocimos la danza contemporánea de expresión africana de la mano de Carmen Ortiz. Esto, sin duda, marcó mi manera de ver y aproximarme a la danza fuera del ámbito tradicional. Aunque era muy difícil para mí, y aún sigue siéndolo, sentía muchas conexiones afectivas y expresivas que disfruté aprender. Hoy todo eso y más, aparece muy fuerte, como una necesidad expresiva, con miras a experimentarlo como lenguaje para contar historias de la diáspora afro.
¿Cómo llega a la literatura afrocaribeña?
Recuerdo los años de mi investigación doctoral sobre el caso Curiepe desde documentos de primera y segunda fuente. En especial, el libro del historiador Lucas Guillermo Castillo Lara, quien hace, a mi juicio, un excelente estudio de actores, un abordaje antropológico del hecho histórico más allá de la descripción cronológica de los acontecimientos. En ese recorrido, yo no podía creer que estábamos ganando los negros, que la fundación del pueblo de Curiepe iba a ser un hecho por parte de Juan del Rosario Blanco y sus compañeros. Es decir, esa historia no se parecía en nada a la de pasividad que una aprende en la escuela y que desde luego ni se habla en la universidad.
Luego, Franklin Perozo, mi esposo, quien siempre me acompaña y estimula en mis proyectos, me regaló el libro de Ana Teresa Torres, “Doña Inés contra el Olvido”, novela que ficciona este hecho fundacional, pero, visto desde la mirada y el sentir de la mantuana a quién las y los ancestros de los curieperos actuales, le quitan lo que ella considera sus tierras. Fue una forma maravillosa de comprender la violencia patriarcal y la condición étnico-racial funcionando en dos vertientes distintas, mujeres blancas y mujeres negras, oprimidas de formas diferentes, pero de forma jerarquizada. Este fue el encuentro con un género que me apasionó desde ese primer momento, la novela intrahistórica y autobiográfica afrocaribeña. Después siguió Michel Ascencio, Maryse Condé, Tony Morrinson y Fabienne Kanor.
¿Cómo llega a investigar los momentos de las mujeres africanas traídas a América? ¿De dónde viene todo este proyecto?
Viene de la docencia y de la danza al mismo tiempo, conjugado a través de una estudiante de posgrado en historia y también bailarina, quien conocía de mi trabajo tanto académico como artístico. Natasha García Riveiro (@lascosasqueguardo) es la responsable de mi inclinación hacia la perspectiva de género de mi trabajo, que había estado hasta ese momento centrado en los procesos de búsqueda, recuperación y mantenimiento de la libertad de poblaciones afrodescendientes en general. Natasha acude al IVIC con la pregunta sobre la posibilidad de encontrar evidencia documental y etnográfica sobre procedimientos de reproducción coercitiva de mujeres esclavizadas en el siglo XVIII. Sus indagaciones previas en el Pueblo de la Sabana, uno de mis pueblos vientre, le conducían al ahora Estado La Guaira, porque según algunos testimonios que había logrado recopilar de abuelas del pueblo, pudo haber existido un lugar con esa función durante la época colonial allí en la costa.
Eso nos llevó a una serie de actividades, entre ellas búsquedas de autoras venezolanas que abordaran el estudio de la esclavitud femenina como Inés Quintero, Dora Dávila Mendoza y Evelyne Laurent-Perrault. También participamos en un simposio para analizar la exposición denominada “Retratos Creoles III” de la Barbadense-Canadiense Joscelyn Gadner. Eso fue en el contexto de la II Bienal del Sur de Caracas en 2017, donde conversamos también con Casimira Monasterio, diputada afro, especialista en estética, sobre la narrativa plástica que Gadner desarrolla sobre la esclavitud y la resistencia de mujeres, alrededor de la interrupción del embarazo.
Memorias Danzadas nos introduce en el mundo sensible de mujeres esclavizadas en el siglo XVIII ¿De qué se trata la pieza Memorias Danzadas? ¿Es teatro? ¿Es danza? ¿Es danza y teatro a la vez?
Debo partir de mi experiencia. En La Trapatiesta siempre aprendimos a indagar y a buscar los elementos necesarios para poder decir, lo que los coreógrafos necesitaban expresar y lo que la tradición ameritaba. Recuerdo procesos intensos donde aprendimos diferentes técnicas de danza y de otras disciplinas, como el yoga, danza contemporánea, danza contemporánea de expresión africana, danzas afroperuanas, la técnica de Jerzy Grotowski, dicción, entrenamiento físico de alto nivel, canto, ejecución de instrumentos de percusión afrovenezolana, percusión afrolatina, instrumentos melódicos como el cuatro, etc.
Recuerdo las salidas de campo donde participamos en la construcción de los altares de los santos a las comunidades donde íbamos, la confección de la Cruz de mayo, las máscaras de La Zaragoza, etc. En fin, en La Trapatiesta nos enseñaron a pensarnos como artistas integrales. Memorias Danzadas es un fruto de La Trapatiesta. Es por eso que no sólo se basó en la danza, sino que echó mano de la palabra, la poesía, la improvisación, la pintura y el bordado, para introducirnos en el mundo sensible de mujeres que estuvieron sometidas a la sujeción durante el siglo XVIII.
FOTO: Franklin Perozo: Más ensayos y más historias
¿Cuáles son las referencias teóricas y literarias que toma la pieza Memorias Danzadas?
Yo concibo este trabajo como un proceso largo, profundo, académico y personal, no sólo para mí como directora sino para las y los intérpretes. Tiene además un interés claro hacia combatir el racismo y endorracismo desde la implicación misma del elenco en el estudio de la esclavitud femenina. Eso nos hizo revisar literatura antropológica sobre la trata trasatlántica, sobre los procesos de resistencia y de reconstrucción cultural afrodiaspórica. Puedo nombrar a Edouard Glissant, Federico Brito Figueroa, Miguel Acosta Saignes; etc.
Revisamos textos sobre la esclavitud femenina, casos de resistencia agenciados por estas mujeres desde suicidios, homicidios, rebeliones, petición de derechos, aborto, huidas, etc. Inés Quintero, Dora Dávila Mendoza, y Evelyne Laurent-Perrault fueron nuestras primeras referencias en este punto.
Pero también revisamos estos temas desde la mirada artística, no sólo literaria, lo hicimos desde el discurso plástico de Joscelyn Gadner; desde los grabados del siglo XVIII que existen; desde el discurso cinematográfico de Luis Alberto Lamata con “Azú”; “La última Cena” de Tomás Gutierrez Alea; “Amistad” de Steven Spielberg. La música de Bob Marley, los ritmos afrocaribeños como el guaguancó, la guaracha, la salsa, desde la música del Grupo Madera. La poesía también nos acompañó, Robert Hayden, Derek Walcott, Georgina Herrera, Nancy Morejón; la literatura autobiográfica femenina afrocaribeña de Fabienne Kanor con Humus, la cual posee mucho peso en el hilo dramático de la pieza; “Yo Tituba, Bruja Negra de Salem” de Maryse Condé, y “Amargo y Dulzón” de Michael Ascencio.
Descríbame su elenco. ¿Cuánto tiempo ha durado el montaje?
Actualmente, en este proyecto participamos intérpretes en danza tradicional venezolana, intérpretes de danza contemporánea y percusionistas de ritmos africanos y afrodescendientes. Es un equipo de trabajo que se diversifica en las áreas de formación, dirección escénica, danza, teatro, diseño gráfico, producción, fotografía, comunicación y transmedia. Somos alrededor de 25 personas empujando este proyecto. Este proceso inició en 2019 y estaba pensado para estrenarse en marzo 2022; pero la COVID-19 nos encerró a todos. Así que retomamos ese proceso en abril de este año.
¿Cómo se sostienen? ¿Tienen previsto solicitar algún tipo de financiamiento?
Todo es autofinanciado, basado en el apoyo entre nosotras y nosotros, y basado en las alianzas con agrupaciones amigas e individualidades. Desde el alquiler del espacio para los ensayos, trabajo de campo, hasta los honorarios profesionales de docentes, músicos, fotógrafos, diseñadores, vestuaristas, quienes han aceptado participar sin pago monetario concreto. En este sentido, tenemos habilitado un botón para “donar” en nuestro sitio web https://proyectotramas2018.wixsite.com/meybysoraya/tramadanza de modo que nos permita atender aspectos de la producción, logística y movilidad para poder llegar con éxito al estreno.
Nombrarlas y corporizarlas danzando sus historias Háblenos de la presentación y el lugar. ¿La entrada tendrá un costo?
La presentación será el jueves 29 de septiembre, a las 5:00 pm en el Centro Cultural Parque Central. Aprovechamos y extendemos nuestro agradecimiento a Marcela Lunar y a Miguel Herrera, del Centro Cultural, ya que sabemos que será un escenario propicio para nuestro trabajo. Se trata de una función foro donde además de ver la pieza, estaremos conversando con maestras de danza y teatro sobre el discurso de la mujer afro en las artes escénicas en el país.
Grandes maestras de la danza y el teatro como Casimira Monasterio, Flor Márquez Ugueto, Gloria Núñez, Betty Mendoza, Carmen Ortiz, Jericó Montilla, Yermi Martínez y Marinera Matos compartirán sus reflexiones y experiencias con nosotros y nosotras. La inversión son 5$ la entrada, pueden comprarla desde ya en las taquillas del teatro, escribiéndonos a nuestras redes sociales: Instagram: @memoriasdanzadas2022, a nuestro correo electrónico memoriasdanzadas@gmail.com o al siguiente chat de WhatsApp: 04169135113.
¿Después de este estreno, qué pasará con Memorias Danzadas?
Memorias Danzadas tiene proyectado un componente pedagógico a desarrollarse en comunidades que deseen estudiar la esclavitud femenina desde el arte como vía de comprensión y de transformación. Memorias Danzadas es parte de la línea de investigación que desarrollo en el IVIC llamada “Imaginarios, discursos y subjetividades entre arte, cultura y poder en poblaciones afrodiaspóricas”. Así que las presentaciones más que el fin, parecen el inicio de un camino heurístico interesante. Además, esperamos seguir profundizando el trabajo, siempre es mejorable.
¿Qué camino quiere seguir recorriendo después de esta presentación?
Mi sueño es poder convertir el espacio de la danza en el escenario de investigación-acción-transformación desde donde parta mi trabajo posdoctoral. La obra de arte posee una poderosa capacidad de enunciar el mundo que rodea y a sus creadores; al asumir el lugar de enunciación y al mismo tiempo las distintas interseccionalidades que constituyen a una persona (raza, género, clase, nacionalidad, religión, estatus migratorio, etc.), podemos comprender los imaginarios que subyacen a una cultura. A mí me interesan las poblaciones afrodiaspórica.
Entonces, yo me pregunto ¿cómo el arte puede ser una vía de reflexión-transformación de los imaginarios que poseemos sobre la diáspora afro? y ¿de qué manera el arte puede contribuir a construir subjetividades políticas que coadyuven a trascender el racismo y el endorracismo en nuestras sociedades? Ese es el camino que quiero recorrer después… El cuerpo y la performatividad constituyen un repertorio de memorias corporales y narrativas subjetivas que vale la pena profundizar más allá de la perspectiva folclorizada que ha predominado, y más bien atender el valor político, fundamentalmente antirracista, que posee.
¿Cuál es la esencia del mensaje que trae la pieza? Tomando en cuenta que en el país no abunda la creación y el arte que visibiliza los momentos/historia de las mujeres africanas traídas a América para ser esclavizadas.
El mensaje es la humanización de africanas y sus descendientes al poder preguntarles quiénes eran, cuáles eran sus motivaciones, deseos, luchas, tristezas, alegrías… En fin, nombrarlas y corporizarlas danzando sus historias.
El estreno del montaje “Memorias Danzadas. Voces Ancestrales de Mujeres Negras” será el jueves 29 de septiembre de 2022, en el Centro Cultural Parque Central (Caracas – Venezuela), a las 5 de la tarde.
El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora-Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños junto con el Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Simón Rodríguez (UNESR), Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE); Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya (UPTBAL), Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” (UPTA), Universidad Nacional del Turismo (UNATUR), Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR), Centro Internacional Miranda (CIM), Casa África (Cuba) y el Foro del Renacimiento Africano (Senegal); con el acompañamiento de los Ministerios del Poder Popular para Educación Universitaria, y de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Invitan a la comunidad nacional e internacional, a sus investigadores, pensadores, intelectuales, estudiosos, estudiosas, y conocedores de los distintos niveles de educación universitaria y alternativa al
VI Congreso Internacional de Saberes Africanos Americanos y Caribeños.
Tema central: Conflictos Actuales y Nuevas Tendencias Políticas en África y Nuestra América
Lugar: Venezuela
Modalidad: presencial y semipresencial
Fecha: noviembre de 2022. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2022)
Justificación
En pleno auge de la Pandemia del COVID 19 que ha ocasionado más de seis millones de víctimas mortales alrededor del mundo, la conflictividad mundial no tiene fin. En Asia Occidental, Palestina sigue asediada por Israel; Siria prosigue su lucha por la soberanía e integridad territorial; Yemen es sometida a una cruenta guerra de exterminio; Etiopía pasa de ser una prospera economía emergente a un país convulsionado; el terrorismo en el Sahel en el Cuerno Africano y en África Occidental pretende institucionalizarse como desestabilizante de pueblos y gobiernos; en Eurasia la conflictividad OTAN-Rusia pone en vilo a la economía mundial. Nuevamente el planeta pareciera entrar en un ciclo de onda larga que conduce a una eminente reconfiguración de los Sistemas Políticos y Económicos del planeta.
Las ideologías y tendencias políticas entran en revisión con nacionalismos, regionalismos, y categorías de izquierdas y derechas que van desde los extremos, los centros y las ultras con casos que recuerdan al fascismo del siglo XX.
Entre tanto, las militancias de izquierda muestran recurrentes desencuentros, particularmente en Nuestra América. Mientras en África predominan las posiciones en pro del regionalismo y los principios internacionales que rigen a las grandes organizaciones del continente, que parecieran neutrales antes los colores ideológicos.
Por ello, el Comité Organizador del VI Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños invita a participar con sus ponencias o con sus presencias protagónica en tan importante cita de conocimientos y de saberes, que tendrá lugar en Venezuela en el marco de la FILVEN 2022.
La programación y la metodología para la participación como ponentes en VI Congreso Internacional, se encuentra en el sitio web de la Agencia Internacional del Sur AiSUR (saberesafricanos.net) y en los mecanismos de difusión de las instituciones coorganizadoras.
Mesas Temáticas
Mesa 1
1.- La conflictividad política militar en Eurasia, África y Nuestra América 2.- Los conflictos fronterizos, su estado actual y sus perspectivas 3.- Vigencia de los métodos de solución pacífica de controversias. Los escenarios multilaterales, regionales, bilaterales y de nuevo tipo 4.- La confrontación Este-Oeste. La confrontación Norte-Sur. Modalidades de guerra del Siglo XXI
Mesa 2
1.- Ideologías y poder político mundial 2.- Los cambios políticos en los países del Sur: Visión Africana – Nuestra Americana 3.- Vigencia y transformación del pensamiento político africano y nuestroamericano 4.- Pensamiento del Sur y su influencia en el Norte o el Sur Globalizante
Metodología
Cada participante interesado en formar parte de las mesas del VI Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños como ponente, debe proponer en idioma español el resumen de un trabajo o investigación bajo la modalidad de ensayo libre, el cual deberá guiarse por las siguientes pautas:
1. Resumen en español de doscientas palabras (200) acompañado de una síntesis curricular del autor (a) o autores (es) donde se especifiquen sus datos personales, profesionales y cualquier otro aspecto de interés relativo al evento que se desee resaltar. El resumen se enviará al correo ponenciacongresointernacionaldelsur@saberesafricanos.net y al congresointernacionaldelsur@gmail.com a partir de la presente fecha hasta el 19 de agosto de 2022.
2. El Comité Organizador recibirá la totalidad de los resúmenes y determinará si el contenido del mismo se ajusta al marco teórico y conceptual del congreso (Mesas de Trabajos), notificando a través de correo electrónico el resultado. En caso afirmativo se le remitirá al participante el link para la inscripción y participación en el evento con respectiva modalidad presencial o semipresencial.
3. Cada participante tendrá hasta el 07 de octubre de 2022 para remitir el extenso de la ponencia aceptada por el Comité Organizador, de acuerdo a los criterios de estilo aquí establecidos.
4. El Comité Organizador remitirá los días previos al inicio del evento, el programa con el respectivo orden de participación.
5. Criterios de estilo y edición de las ponencias
Las ponencia deberá tener una extensión entre ocho (8) y quince (15) páginas tamaño carta, interlineado espacio y medio (o entre 12.000 y 16.000 caracteres con espacio, aproximadamente). Tipo de letra garamond o arial, tamaño 12. Para las referencias y bibliografía, se usara preferiblemente las Normas de Chicago o Latinoamericana. Los gráficos, cuadros, dibujos deberán colocarse en formato .png o .jpg.
Recaudos
El o la aspirante deberá remitir por vía electrónica, una vez aceptada la ponencia:
(A) Resumen curricular (máximo ocho líneas), que incluya dirección, teléfono, Correo electrónico, redes sociales, espacios digitales o títulos de publicaciones (de poseerlos).
(B) Cuerpo del trabajo (ponencia completa)
(C) Planilla de inscripción y modalidad de participación en el VI Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
7. El Comité Organizador remitirá el respectivo certificado de participación electrónico a cada ponente, los días posteriores a la culminación del VI Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños y publicara en los siguientes seis meses la ponencia, dentro de la memoria electrónica del Congreso.
Consideraciones sobre la publicación de los trabajos
Los trabajos, ponencias y documentos participantes serán publicados en las Memorias del VI Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños tal y como fueron aceptadas o corregidas por el o los ponentes, por lo cual, la propia acción de remisión del trabajo escrito y la inscripción a través de la planilla constituyen el expreso consentimiento para publicar el contenido de la misma, sin menoscabo de los derechos de autor.
9. La inscripción en el evento es gratuita. Los gastos de traslado, alojamiento y manutención serán asumidos por cada participante u organización postulante. El Comité Organizador colaborará con las reservaciones de hospedaje; facilitará los traslados internos en la ciudad de Caracas o las subsedes y suministrara hidratación y refrigerio durante las mesas de trabajo.
El Consejo Directivo Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, reconocido por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria y miembro del Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO), aprobó por unanimidad novedosos estudios de cuarto y quinto nivel que serán ofrecidos próximamente a la comunidad de estudiosos e investigadores de las ciencias sociales e históricas.
De acuerdo a lo informado por el Secretario General de la Institución Abraham Moreno, los estudios aprobados fueron: Dos especializaciones una en Cooperación, Integración y Negociaciones Sur-Sur; y la otra en Cultura y Geografía Política del Caribe Insular; dos maestrías, una en Estudios y Saberes Africanos; y otra en Estudio del Caribe; y un Doctorado en Saberes Africanos y Caribeños. Cada uno de ellos de vanguardia y destinados a la generación de investigación y conocimiento para la innovación.
Por otra parte, fueron ratificadas las líneas de investigación que guiarán los proyectos de la institución con sus responsables. Estas líneas son: la primera sobre África “Procesos políticos, sociales, culturales, económicos, de integración y cooperación de África y su diáspora como legado de la humanidad”, la segunda sobre el Caribe “Procesos históricos, políticos, sociales, culturales, económicas, de integración y cooperación del Caribe en su complejidad multiétnica y pluricultural”; la tercera sobre Nuestra América “Enfoques críticos y reflexivos de Nuestra América en el contexto internacional”; la cuarta sobre integración y cooperación “Estudio y comprensión de las relaciones de cooperación e integración en los países del Sur global considerando las interrelaciones con los países del norte”; y la quinta sobre Identidad, cultura y espiritualidad “Identidades, culturas, espiritualidades en los pueblos del Sur Global”.
Los responsables de estas líneas de investigación son la Doctora Dionys Rivas, el Magíster Albis Mayora, el Magister Juan Roberto Torres, el Doctor Reinaldo Bolívar, y el Magíster Abraham Moreno y el Profesor Gerónimo Sánchez, todos docentes e investigadores del esta institución universitaria de postgrados.
Cabe destacar que el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños cuenta para el desarrollo de estos novedosos estudios, que elevaran el nivel científico social de la investigación en área en Venezuela y la región de calificados docentes como Beatriz Aiffil, José Marcial Ramos Guédez, Michell Mújica, Nelsón Guzman, Franklin Gonzalez, Eddy Cordova, Lourdes Pérez Martínez, Ana María Hernández, Oscar Godoy, Eduardo Medina Rubio, María Gilda Castellanos, María Hernández de Barbarito, Alí Ramón Rojas, Eduardo Ramírez, Argenis Delgado, Meyby Ugueto, Gustavo Abreu, Arisela Medina, Luis Paz, Raquel Escobar, Ana Yin entre otros, así como de conferencistas nacionales e internacionales.
En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora cuenta con hermanamientos con universidades y organizaciones dentro y fuera del continente como la Casa África de Cuba, la Fundación Frantz Fanon de Martínica, Fundación Agostinho Neto de Angola, la Fundación Patrice Lumumba de la República Democrática del Congo, el Centro de Estudios Afro Asiáticos de la Universidad de Jartum, Sudán; el Centro de Estudios Africanos de la Universidad Eduardo Modlane, Mozambique, la Universidad Nacional de Guinea Bissau, el Centro de Diálogo Global de la Universidad de Sudáfrica (UNISA) y la Université de la Nouvelle Grand Anse de Haiti (UNOGA).
Mientras que por el lado nacional tiene alianzas con de la Catedra Libre África, la cual se encuentran en las siguientes universidades: Universidad Experimental Simón Rodríguez (USR), Universidad Experimental de Los Llanos Rómulo Gallegos (UNERG), Universidad Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad Experimental Argelia Laya, Universidad del Sur del Lago, Universidad Nacional de Turismo, Universidad Nacional de las Artes (UNEARTE), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad de Caracas, Colegio Universitario Francisco de Miranda, Pontificia Universidad Católica Santa Rosa de Lima, Instituto de Altos Estudios Comandante Supremo Hugo Chávez y Universidad Nacional Experimental de los LLanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Estas confluencias garantizan que la oferta de nuevos estudios dirigidas a los africanistas, caribeñistas e investigadores del Sur Global, sumado a los más de 500 egresados de los diplomados del Centro de Saberes tengan desde ya una importante demanda y un prometedor futuro de producción de conocimiento para el bienestar de nuestro pueblos.
El Consejo Directivo Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora está conformado por el Rector Reinaldo Bolívar, el Vicerrector Académico Juan Roberto Torres; Vicerrector Administrativo Gerónimo Sánchez; Secretario Abraham Moreno; Directora General de Investigación y Extensión Dionys Rivas; Delegado Profesoral Albis Mayora; Delegado Estudiantil Gustavo Abreu; Delegado de los Egresados Dionys Rivas; y Delegada de los Trabajadores Carmen Ruiz.
El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños) abrió las inscripciones para nuevos diplomados en África, América, Caribe y Religiones.
El coordinador académico de la institución, profesor José Roberto Torres, reseñado en nota de prensa del ente, explicó que el tradicional diplomado en Saberes Africanos arribará a su décima cohorte, seguido del único curso de extensión profesional en Venezuela en el área como lo es el diplomado en Caribe Insular.
Asimismo, se ofrecen diplomados en investigación sobre descolonización, sobre Luchas Antimperialistas en Nuestra América y acerca de Religiones Monoteístas y Politeísta.
Torres explicó que en esta oportunidad los diplomados tendrán dos modalidades: presencial y a distancia online.
Las instalaciones a utilizar son las de del Centro de Saberes, institución inscrita en Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria y miembro del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales desde 2012.
El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora es una organización socio académica única en su tipo en Venezuela y de las de mayor prestigio en América.
El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños celebró su decimoprimer aniversario con un exclusivo evento cultural realizado en el centro de la capital venezolana.
El espacio universitario y socioeducativo ha cultivado –a lo largo de los años- seminarios, diplomados, posgrados y congresos.
Así lo destacó el profesor y director del Instituto, Reinaldo Bolívar, quien anunció además el lanzamiento de una maestría de saberes africanos y el 6to Congreso Internacional sobre África y El Caribe.
«Visiten nuestra página web saberesafricanos.net y ahí tendrán toda la información de este centro que está al servicio de Venezuela, de África, del Caribe y de todo el sur global», agregó.
Las tonadas y toques musicales estuvieron a cargo de la cantautora venezolana Cecilia Todd junto a Manuel Moreno del Grupo Herencia, quienes amenizaron la gala cultural.
Cabe resaltar, que el viceministro para África, Yuri Pimentel, así como el cuerpo diplomático africano acreditado en Venezuela, y demás artistas y cultores también se dieron cita en la actividad.
Inicios del Instituto
El 27 de enero de 2011, en la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (UNEFA), sede Caracas, ante un grupo de connotados intelectuales del país, académicos, diplomáticos, coordinadores de las Catedras Libre África, dirigentes políticos y movimientos sociales nació el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diaspora (vale decir, el mundo entero), conocido también como Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.
Nace con verdadera vocación internacional al basarse en la Declaración de Porlamar de la II Cumbre de Países América del Sur – África que expresa:
“En educación y Cultura consideraron la creación de proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y prioritarias para ambas regiones a través de programas de intercambio de docentes, estudiantes y profesores.-También acordaron fortalecer los mecanismos y vínculos existentes entre las instituciones educativas de América del Sur y África, con miras de promover el conocimiento mutuo”.
En esa oportunidad de la inauguración fungió de presentador el conocido comunicador Miguelangel Pérez Pirela y de orador principal Roberto Hernández Montoya; palabras de los representantes diplomáticos de África y Latinoamérica en Venezuela, felicitaron y auguraron grandes logros al Centro de Saberes.
El Profesor Reinaldo Bolívar, entonces Viceministro para África, y Director Fundador del instituto se refirió en ese momento a las tareas necesarias en investigación estratégica para la toma de decisiones en las áreas públicas y privadas, asegurando que el Centro de Saberes se convertiría en verdadera fuerza pensante al servicio de nuestros pueblos.
Desde entonces se han organizado conferencias, seminarios, congresos, publicaciones, diplomados, talleres, eventos culturales, sociopolíticos y un buen número de investigaciones. El Centro de Saberes fue pionero en la investigación sobre la descolonización en Venezuela y puso sobre el tapete la necesidad de las reparaciones, efectuando un Congreso Internacional sobre el tema.
Igualmente, ha divulgado de diversas maneras la información relativa a los grandes héroes y heroínas de África, Caribe y Venezuela, por lo que sus investigaciones y galerías sirven de insumo a muchas personas que se dedican a la difusión de la africanidad.
Su actividad trasciende las fronteras nacionales y se expresa en alianzas con otras instituciones, como lo orientó la II Cumbre ASA, presidida por Hugo Chávez. Entre sus hermanamientos se encuentran instituciones de Kenia, Sudán, Mozambique, Sudáfrica, Angola, Guinea Bissau, Cuba, Haití y Dominica. Nacionalmente es miembro coordinador de la Cátedra Libre África que agrupa a unas 17 universidades de Venezuela.
El Centro de Saberes, inicio su funcionamiento en la Torre Lara de Caracas, en unas instalaciones que luego cedería en solidaridad a CONADECAFRO, para operar desde Sabana Grande y Gradillas (Plaza Bolívar), en unos espacios donde los usuarios y usuarias se siente en sintonía con África y su diáspora. La institución es un ejemplar modelo de exitosa autogestión y así es reconocida nacional e internacionalmente.
En la actualidad ofrece diplomados en Saberes Africanos, Caribe Insular, Antiperialismo y Religiones. Desde diciembre de 2019 está autorizado como instituto universitario para estudios de cuarto nivel (postgrados).
El 30 de enero se celebra este día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz.
La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.
En ese día se conmemora el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestros estudiantes adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.
La Fundación Afroamiga, presidida por el Internacionalista y profesor Reinaldo Bolívar, con la cooperación técnica de UNICEF, distribuirá a partir del 29 de septiembre, tres mil (3000) combos escolares en las escuelas de la Parroquia Curiepe, Municipio Brión del Estado Miranda, Venezuela para contribuir con el inicio del año escolar 2021. La actividad se hará en coordinación con la Zona Educativa del Municipio Brión.
Además de esta solidaria acción, Afroamiga implementa un atractivo paquete de talleres básicos de Habilidades para la vida y Círculos de Adolescentes, así como un novedoso concurso motivacional de literatura y dibujo.
El contenido de cada combo
Cada combo contiene una goma de borrar, sacapuntas, cuaderno de una línea, cuaderno cuadriculado, 4 lápices. Adicionalmente, para los niños y a las niñas de educación inicial y primaria el combo trae una caja de creyones.
Combos para los adolescentes
Para este sector, se distribuirán 300 combos especiales para quienes están participando en los talleres organizados por la Fundación Afroamiga de Habilidades para la Vida y Círculos de Adolescentes. Otro grupo de 300 personas de este importante sector recibirá un hermoso cuaderno tapa dura ilustrado con imágenes de Curiepe, titulado “Habilidades para la vida”, más un bolígrafo, a fin de que documenten sus actividades o le de uso como “diario”.
Concurso de narrativa, poesía y dibujo
Reinaldo Bolivar informó que ya está abierto el concurso motivacional de narrativa, poesía y dibujo, dirigido a edades de 13 a 17 años. Los adolescentes podrán escribir o dibujar sobre la historia o los personajes emblemáticos de sus respectivas comunidades, una manera amena de darlos a conocer al resto del país. Las obras seleccionadas serán publicadas en un libro testimonial físico y electrónico que pasará a engrosar el patrimonio escrito del sector educativo en Venezuela.
Talleres de Habilidades para la vida
En el área educación del Proyecto Curiepe Solidario de la Fundación Afroamiga, que auspicia UNICEF, se desarrolla un atractiva programación de talleres básicos y de inducción de oficios varios, dirigidos a unos 150 adolescentes de la Parroquia Curiepe, con el objetivo de incentivarlos a desarrollar una habilidad que además de ayudarles individualmente, sea de provecho para la comunidad. Entre las áreas implementadas están: gastronomía, barbería (peinados, trenzados tradicionales), primeros auxilios, informática, arreglo de uñas, música, herrería, carpintería, decoración de fiestas infantiles, sastrería, oratoria, electricidad, agricultura y albañilería.
Los talleres en Habilidades para la Vida y Círculos de Adolescentes son facilitados por personas calificadas de las comunidades del Parroquia Curiepe, estrictamente seleccionadas por el equipo de educación de Afroamiga, en colaboración con el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, cuyo Vicerrector Administrativo, Gerónimo Sánchez, Rector Emérito de la Universidad Argelia Laya de Barlovento. En ellos destaca el profesionalismo, la ética, el rechazo a toda forma de violencia, el respeto, la práctica y defensa de los valores fundamentales de las personas, bajo la consiga de la Fuerza de la Solidaridad.
Talleres de Círculos de Adolescentes
En la amplia actividad educativa que efectúa Afroamiga en la Parroquia Curiepe, sobresalen las dirigidas a fortalecer el valor del trabajo en equipo, las buenas costumbres, toma de decisiones, la buena comunicación en la vida diaria, el liderazgo positivo para la familia, la escuela, las instituciones y la comunidad; el respeto y defensa de los derechos humanos fundamentales, costumbres y tradiciones de mi comunidad, la tolerancia; buenas relaciones interpersonales; autocontrol y empatía con el entorno, entre otras.
Todo ello con el acompañamiento de docentes de las comunidades de la parroquia Curiepe, con la cooperación de la Zona Educativa del Municipio Brión y la Cooperación Técnica de UNICEF.
El Proyecto Curiepe Solidario de la Fundación Afroamiga se desarrolla en Curiepe con un éxito extraordinario en las áreas de salud nutricional, educación, prevención en violencia sexual, agua, higiene, saneamiento ambiental y comunicación para el desarrollo.
Afroamiga comprate esta guía como un aporte a la reflexión y al trabajo en torno al tema de igualdad y no discriminación por razones étnico-raciales. El reconocimiento generado por un amplio marco legal obliga a los organismos públicos a desarrollar políticas inclusivas que propicien la igualdad de oportunidades y la atención a la vulneración de derechos.
La guía, que enfoca sus análisis y discusiones en la educación uruguaya, contiene una serie de elementos importantes para el debate en cuanto al tema de la afrodescendencia en cualquiera de los países de nuestra región.
Abraham Moreno, Secretario General del Instituto de Investigaciones Estratégicas y su Diáspora informó que este lunes 07 de junio, iniciaron las clases del Diplomado en Saberes Africanos y del Diplomado en Caribe Insular, los cuales se realizarán de manera virtual de lunes a jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. con algunas sesiones semipresenciales que serán acordadas entre estudiantes y facilitadores.
El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños es pionero en Venezuela en el estudio sobre África y Caribe Insular. Sus diplomados se vienen impartiendo desde el años 2010.
En el caso del Caribe Insular, se impartirán dos módulos, el Módulo I: El Caribe: historia, territorios, pueblos y naciones a cargo de la Docente Grecia Melero y el Módulo II: Migraciones en, hacia y desde el Caribe, cuyas clases dictará la profesora Albis Mayora.
Los otros módulos estarán a cargo de los docentes Francisco González, Diónys Rivas, Soraya Yaracuna, Franklin Perozo y Meyby Ugueto.
En tanto en el diplomado en Saberes Africanos el Módulo I: Historia y geografía de África. Las regiones del continente y la sexta región, lo ofrecerá el profesor Gustavo Abreu y el Módulo II: La africanidad y sus aportes mundiales, lo desarrollará la docente Beatriz Aiffil.
El resto de los módulos serán facilitados por los profesores Maigel Urbina, Reinaldo Bolívar, Gerónimo Sánchez y Rafael Sosa.
Los docentes
Diplomados en Estudios del caribe insular
Grecia Melero: Abogada, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, Diplomado en componente docente y actualmente desarrollando la tesis de maestría en Estudios de la Mujer en la UCV. Egresada de la primera Cohorte del Diplomado en Estudios del Caribe Insular.
Albis Mayora: Profesor de historia y ciencias sociales, magister en historia de las Américas. Director del Centro Internacional de Derecho y Derechos Humanos Nelson Mandela.
Diplomado en Saberes Africanos
Gustavo Abreu: Ingeniero de materiales, mención metalmecánico Universidad Simón Bolívar, cursando maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Investigador en temas de la africanidad. Egresado de tres diplomados en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños: Saberes Africanos, Estudios del Caribe Insular, Grandes Religiones Monoteístas y Politeístas.
Beatriz Aiffil: Poeta y socióloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Formó parte de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe. Cofundadora del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. Dedicada a la educación, investigación, comunicación y cultura. Escribió las columnas “En Negra Tinta” del Correo del Orinoco, y “Trenzas Insurgentes” de Ciudad Caracas”. Conductora del programa ¡Háblame Afro! en Radio Nacional de Venezuela, RNV. Miembro del colectivo de voces de mujeres negras, afrovenezolanas y afrodescendientes “Trenzas Insurgentes”. Integrante de la comisión Juana Ramírez, Matea Bolívar e Hipólita Bolívar al Panteón Nacional.