África sigue escribiendo: libros para regalar en el nuevo año

Premios, decesos y nuevas publicaciones del continente marcaron a lo grande un 2021 que fue aperitivo de las muchas e interesantes novedades literarias de este recién nacido 2022.

El año 2021 ya extinto dedicó más titulares en España a las literaturas africanas que (la mayoría de) sus antecesores. Y esto sucedió, sobre todo, gracias a los premios que sus escritores han copado durante los últimos meses. Aunque la indudable calidad de lo que se escribe en el continente africano, afrodescendencia y diáspora incluidas, es una realidad evidente, parece que solo los premios internacionales o las modas del mercado editorial en países occidentales abren la puerta de nuestras librerías a nombres reconocidos (o no) entre los lectores y amantes de esta zona del planeta. E incluso con ese respaldo, la mayoría de los listados de lecturas recomendadas o reseñadas en el final de este año raramente incluyen nombres africanos, si exceptuamos a incombustibles como Radio Africa MagazineAfribukuLiterafricas o Wiriko. Voces ya ganadas a la causa y que suelen clamar en el desierto.

Por este motivo y aunque los autores africanos siempre hayan estado ahí, este es el momento de recordar, de nuevo, que durante el año pasado el migrante tanzano Abdoulrazak Gurnah se alzó con el Nobella mozambiqueña Paulina Chiziane, con el premio Camõesel senegalés Boubacar Boris Diop, con el Neustadt; su compatriota Mohamed Mbougar Sarr, con el Goncourt; el sudafricano Damon Galgut, con el Bookerla zimbabuense Tsitsi Dangarembga, con el Friedenspreis des Deutschen Buchhandels, y el francés David Diop, con el premio Booker Internacional 2021 . Por citar unos pocos.

También llega el momento de nombrar a quienes se fueron y destacar tres nombres de las letras africanas concretos: Djibril Tamsir Niane, Isaie Biton Koulibaly y Nawal El Saadawi. El primero murió a manos del coronavirus a principios del año pasado en su país, Guinea. Su nombre quedará inscrito en la historia como el del transcriptor y estudioso de la versión de la epopeya mandinga más conocida y antigua, la de Sunyata. Además de investigador en historia, fue profesor y firmó la Historia General de África de Ki-Zerbo y la UNESCO. El prolífico Isaie Biton Koulibaly, por su parte, falleció por problemas cardiovasculares en el pasado mes de noviembre en Abiyán, la capital de su país. Nacido en 1949 y carne de editorial desde 1977, tocó todos los palos literarios y recibió los premios Nyonda, Yambo Ouelogueum y el Gran Premio Marfileño de las Letras, entre otros. La editorial Assata, radicada en estas tierras y con una delegación en España, ha publicado dos de sus novelas en nuestro idioma: Y sin embargo, ella lloraba y La bestia negra. Finalmente, la escritora y activista egipcia Nawal El Saadawi nos dejó en marzo de 2021, lúcida y combativa a sus 89 años, como lo demuestran sus últimas entrevistas. Eterna candidata al Nobel, amenazada de muerte por los radicales islámicos, pasó por prisión por sus convicciones políticas y militó en el feminismo cuando se prohibió en su país. Podemos homenajearla leyendo su obra en español y catalán. En nuestro país se han publicado sus novelas Mujer en punto cero La cara oculta de Eva.

En lo que se refiera a lanzamientos literarios del año pasado, llega el momento de aprovechar la excusa de los Reyes Magos para regalar libros firmados por autores afro y expandir, a la vez, mentes y corazones.

En el territorio de los ensayos, recomendamos Salir de la gran noche, de Achille Mbembe; La gloria de los impostores, de Aminata Dramane Traoré y Boubacar Boris DiopBarco de esclavos, de Marcus RedikerBrújulas sobre África, del colectivo Africaye, y El Sahel Occidental frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de Dagauh Komenan, además de las reediciones de los clásicos Ousmane Sembene y Frantz Fanon. Si no se les resisten otros idiomas, apostamos por African Political Thought, de Stephen ChanFéminismes africains, de Rama Salla Dieng, y Notes from Black Europe, de John Pitts, que será traducido al español y publicado por Capitán Swing el año que viene. Un libro más antiguo pero siempre recomendable es el que Ndongo Samba Sylla y Fanny Pigeaud escribieron sobre el franco CFA y que se puede desentrañar en francés, inglés e italiano.

En lo que se refiere a la poesía, nos decantamos por la somalí Warsan Shire, cuyo primer libro, Enseñando a parir a mi madre, acaba de publicarse en Valparaíso. Shire nació en Kenia en 1988 y actualmente reside en Londres. Escribe sobre su experiencia como mujer, su identidad y las migraciones, entre otros temas. Suyo es el famoso verso: “Nadie deja su hogar a menos que se convierta en la boca de un tiburón”, pero firma otros versos igualmente hermosos y contundentes como el que habla de contarse las costillas antes de irse a la cama. También hay que recordar que Literáfricas se hizo eco, hace nada, de la apertura de un catálogo virtual y gratuito de poesía, Alfabeto, con una colección, Traducción, inaugurada con la grandísima Véronique Tadjo y su obra Tierra Roja.Nadie deja su hogar a menos que se convierta en la boca de un tiburónWarsan Shire, poeta somalí

En el territorio de la novela, para comprender las migraciones, optamos por Armand Gauz, con Cobrar por estar de pie y Camarada PapáMarc Alexandre Oho Bambe (a publicar dentro de nada por Casa África) y Bachir Samb, con Una carta a Adelina. Nos sumergimos en títulos como Agua dulce, de Akwaeke EmeziAguas abiertas, de Caleb AzumahAgua pasada, de Kopano Matlwa, y La deriva, de Namwali Serpell. Retornamos a los clásicos con Crónicas desde el país de la gente más feliz del mundo, de Wole Soyinka. Recordamos descubrimientos como Wame MolefheAbdelaziz Baraka Sakin y Beyrouk y anticipamos dos obras de Tierno Monenembo (El rey de Kahel, con Casa África, yEl terrorista negro).

Aprendemos historia a través de un texto lleno de luces y sombras de Maaza Mengiste, El rey en la sombra, que narra la lucha etíope (sobre todo, de las mujeres) contra las tropas fascistas de Mussolini. Y, finalmente, reservamos la última línea de este texto para el inconmensurable Donato Ndongo, autor de obras como Las tinieblas de tu memoria negraLos poderes de la tempestad e Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial, que son de obligatoria lectura. Les debemos, tanto a él como a una nutrida nómina de autores –fundamentalmente– de Guinea Ecuatorial, un reconocimiento enorme por contribuir a la renovación, el empoderamiento y la diversidad del español, alentados desde tierra africana.

Añadimos que 2709Books mima un catálogo muy especial en formato ebook que incluye a autores como Boubacar Boris Diop, Fatou Keita o Venance Konan, al tiempo que lanza una colección de mujeres en la historia de África, en cómic, excelente para regalar a la juventud. Recomendamos apoyar proyectos como United MindsAfroféminas o Wanafrica y a las pequeñas editoriales que invierten ilusión, tiempo y recursos en darnos a conocer lo mucho que tiene que ofrecernos el África escrita. Sugerimos suscribirse a medios que informan regularmente sobre África en todos sus aspectos, como el veterano Mundo Negro y, por supuesto, no dejar de seguir nunca África No es un País y su casa adoptiva, Planeta Futuro.

Con los ojos puestos más allá de las fronteras del continente vecino, proponemos a dos escritoras muy diferentes pero cautivadoras en sus particulares estilos: la caribeña y luminosa Maryse Condé y la afroamericana distópica por excelencia, Octavia Butler. Además y con motivo de la reciente muerte de bell hooks, profesora, investigadora y activista afroamericana, también recomendamos títulos como Enseñar a transgredirTodo sobre el amorTeoría feminista y el clásico ¿Acaso no soy una mujer?.

Les deseamos que entren en 2022 leyendo y, por tanto, conmoviéndose y disfrutando con lo que las letras africanas nos obsequian. Esperamos que se conozcan y conozcan a los demás mejor con estas propuestas y que nos hagan llegar sus propias sugerencias.

Fuente: elpais.com

Ciclo de amor

Desde Afroamiga te deseamos un feliz y próspero ano nuevo, con la firme convicción de que será de mucho bienestar, dicha y salud para todos.

Y qué mejor manera de despedir este año y dar la bienvenida al 2022 que con un hemoso poema de amor africano.

Vinilos solidarios amor africano - TenVinilo

Al amanecer lentamente el sol retira sus largos brazos brumosos de abrazo.
Amantes felices
Cuyos esfuerzos no dejan ningún regusto ni la efervescencia de la combustión del amor;
La tierra perfumada en la fragancia del rocío se despierta

A susurros de luz de ojos suaves …
Más tarde se desgastará su temperamento labrando las vastas hectáreas del cielo y tomarlo
Fuera de ella en ardientes dardos de ira.
Largamente acostumbrada a tal capricho, espera pacientemente
Para la noche cuando los pensamientos de otra noche le devuelvan su dulzura y su poder
sobre él.

Autor del poema:Chinua Achebe

Cuentos históricos del pueblo africano

Este libro, escrito por Johari Gautier Carmona, contiene un conjunto de 18 cuentos divididos en dos partes: una de cuentos del África antigua, clásica y colonial y otra de cuentos de la diáspora africana en las Américas.

Según palabras del autor, a través de estos relatos se pretende presentar «la dignidad de un pueblo muy a menudo vilipendiado y reivindicar, como afrodescendiente, una africanidad que pide a gritos un lugar en mi identidad… y en la de muchos otros».

La serie de cuentos sobre la historia africana además de reivindicar la dignidad de los habitantes y las sociedades ancestrales, muestra la perspectiva del escritor, alejada de la occidental, de la vida de estas personas, las dificultades y retos que han tenido que afrontar durante siglos.

Descarga el libro completo

Descubriendo África a través de su literatura

Varios países europeos se repartieron el territorio africano entre los siglos XIX y XX, mediante la implantación de colonias. En ellas, los colonos comerciaban con los recursos de la región, pero también implantaron su lengua y su cultura.

Por ello, hubo un tiempo en el que los escritores africanos creían que expresarse en el idioma de los países colonizadores simbolizaba una especie de traición a sus raíces.

Por ese motivo, aproximadamente más de la mitad de los libros publicados por autores africanos están escritos en lenguas nativas, según apunta el investigador francés Alain Ricard en su libro The Languages and Literatures of Africa: The Sands of Babel (Las lenguas y las literaturas de África: las arenas de Babel, en español).

Pero algo ha cambiado con las nuevas generaciones. Escribir los textos en inglés o francés ayuda a los jóvenes autores a llevar su obra a todo el mundo. “Piensan que lo que hagas con la lengua es más importante que el idioma mismo. Entienden que el hecho de utilizar esas lenguas no significa someterse a la visión del mundo de las antiguas potencias colonizadoras”, explica el escritor y periodista Alfonso Armada.

Armada guarda una estrecha relación con el continente africano. Ejerció de corresponsal desde Ruanda, la República Democrática del Congo (RCD)BurundiLiberia y Sudán. Ha escrito una veintena de libros, entre ellos Cuadernos africanos, un conjunto de crónicas y notas personales de los cinco años que trabajó y vivió en África.

El periodista recomienda algunos de los exponentes de la literatura del continenteCinco nombres y cinco libros para aproximarnos a la vez a la cara más dulce y a la más amarga de África.

Escritores africanos

La carrera de John M. Coetzee está llena de galardones literarios. El más prestigioso, el Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en 2003. La pluma del escritor sudafricano se caracteriza por retratar la realidad más cruda del continente. La mezcla de realidad y ficción da forma a una obra llena de referencias bibliográficas.

Melibea Obonopolitóloga e investigadora sobre temas relacionados con el género, ha dedicado su vida a la lucha activista por los derechos del colectivo LGTBIQ+ en Guinea Ecuatorial. Sus textos están plagados de sus vivencias en este terreno, por lo que de ellos se desprende un fuerte tono reivindicativo. Su obra ha sido premiada en tres ocasiones. La última, en 2019, con el Premio Internacional de Literatura Africana.

Encumbrado como uno de los grandes exponentes de la ficción árabe, Amir Tag Elsir se licenció en medicina antes de dedicarse a las letras. Acumula en su historial como escritor una docena de obras, entre las que destaca Ébola ’76, por su cruda y vívida descripción del impacto de la epidemia. La actual crisis sanitaria provocada por el Coronavirus  ha rescatado este título como un referente para comprender el reto al que se enfrentan autoridades y ciudadanos.

Eduardo Agualusa es un buen ejemplo de la apertura lingüística de los autores africanos: su obra ha sido traducida a más de 25 idiomas. En sus páginas se entremezclan lo real y lo fantástico y hay quien compara su estilo con el realismo mágico de Gabriel García Márquez. Agualusa se ha convertido en el primer escritor africano en ser galardonado con el Premio Literario Internacional de Dublín, de gran prestigio por el exhaustivo proceso de selección de las obras galardonadas.

La escritora y activista Chimamanda Ngozi publicó su primera novela con 26 años. En los últimos tiempos se ha convertido en un icono feminista por su lucha por los derechos de las mujeres africanas. La charla TED que ofreció en 2014, “Todos deberíamos ser feministas”, llegó a todo el mundo e incluso acabó convertida en libro. Toda esta dedicación ha sido reconocida con galardones como el Premio de Ficción Femenina Orange, entre otros.

Fuente: La Vanguardia