Gabriel López Landinez, el siempre joven líder cimarrón de Yaracuy, se fue con sus ancestros

El pueblo luango te llora
Tu ausencia será notoria
Habrás ganado la gloria
De gesta libertadora
La reina recibe ahora
A su creyente más fiel
África llevas en la piel
De la sirena mi amigo
Nosotros fuimos testigo
De tu grandeza Gabriel

Tambor y canto

Eva Daza 

El 24 de enero de 2024, madrugó al mundo afro y de la negritud venezolana con la tristeza de la despedida terrena del reconocido y querido luchador social yaracuyano Gabriel López Landinez, quien con su empuje juvenil, su claridad, su voz auténtica y temperamental contribuyó con efectividad a posicionar la africanidad yaracuyana en el corazón de toda Venezuela. Gabriel López, siempre presto a inventar como un moderno Simón Rodríguez, pero él en su área y  con su sentimiento afro.
Hizo suyo, de verdad, el verbo cimarronear, y lo conjugó a favor de las grandes causas de la afrovenezolanidad. Con su capacidad de proponer y solicitar acercó a los afro de su tierra a toda Venezuela, y a los de el resto del país a su Yaracuy.

Conductor innato de la juventud, alimentó la creación del Frente Juvenil José Leonardo Chirino, semilla de las actuales iniciativas en torno al movimiento juvenil. Desde allí llevó la palabra afro a todos los rincones del país, con plena conciencia política y accionar revolucionario.  En su estado empujó con sus ideas y simpatía la ruta cimarronera en cada municipio, en cada escuela y enamoró a todos de las enormes figuras históricas del Rey Miguel de Buría y su esposa Giomar, para lo cual convocó a Yaracuy a historiadores, intelectuales y gente de la política para que opinaran  sobre aquella gesta protagonizada en las tierras yaracuyanas. 

Tanto fue el peregrinar exitoso de Gabriel, que paso a paso sus luchas han dado resultados y han sido reconocidas por quienes ven en él la perseverancia del muchacho irrevente, del hombre bueno, consciente y perseverante.

Reinaldo Bolívar
En nombre del Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños a nuestro egresado y amigo Gabriel

Sobre Gabriel se dice en Venezuela

Carajo Gabriel ,tenías que irte así…Calladito como se van los humildes …Gabriel el luango. Sentado junto a Miguel y Guiomar algún día celebrarás la consolidación y éxitos de los nuestros , coreándote sirenas todos nuestros ancestros ..carajo Gabriel cuánto me duele tu ausencia y pido mis lágrimas no ensucien tus pies para que tu camino sea haga corto.

Por favor cuando te reencuentres con Aristóbulo dile que aquí seguimos y que ¡Lo lograremos!
La Reina María la Onza ,San Juan Bautista y tus ancestros te reciban ..
En nombre de la fundación la Muchachera Curiepe reciban los hermanos afrodescendientes del Estado Yaracuy nuestras condolencias. Sigue agrietándose este viejo corazón.
Hasta la victoria siempre mijo .
Luisa Pérez Madriz (Miranda)


Gabriel entre amor y la rebeldía

Todo tenemos un tiempo de existencia, se resuelve vivir en el cumbe de la gran ciudad o en el cumbe de la montaña al igual que guacamaya en su cumbe de taguaza o tawuaza.
Gabriel López se entregó a su cumbe de Yaracuy hasta toparse con el cumbe del cielo junto al capitán guacamaya.
De este encuentro perdurará por siempre tu rebeldía y el amor por el prójimo, como inspirado en la espiritualidad del último capitán de cimarrones. Miguel Gerónimo Guacamaya.
Yo le llamaría amor y rebeldía en el tawuasay de Yaracuy que es lo mismo decir caída del agua o llovizna de los dioses. En esa intrincada montaña de los yamanes y guatopos.
Gabriel López te busqué en los anales del tiempo entres los años de 1794 al 1796. Te relaciono con el alzamiento de Miguel Gerónimo Guacamaya,  Quien mas tarde sería llamado el último capitán de cimarrones.

Tú también eres un capitán de su herencia, un guacamaya de siglos que escapaste más de siete veces de la hacienda del amo para luego ser nombrado «el último capitán de cimarrones» con tu ejército perfecto, con tus lloviznas de sueños.
Cimarron eres montaña Yaracuy, Valles del Tuy, pasando por Barlovento
De ti, querido hermano, un legado dejas, de cierto, esparcido por la brisa en tu montaña pá los muchachos del pueblo.
Ha finalizado el capítulo de la lucha terrenal de Gabriel López. Hermanos y hermanas, ahora queda por siglos el combate espiritual que de herencia nos han dado nuestros abuelos ancestrales

Enrique José Duarte («Kilombo»)


¡Que vaina Gabriel López!

Buscando la chispa que encienda la idea para escribir algo en tu despedida y nada que la consigo hermano. Tú me vas a perdonar, así no se puede….tristeza , ¡Solo tristeza!…En el humo de un tabaco dedicado a tu Reina quizás lleguen los mensajes que quedan pendiente por descifrar…Por los momentos, solo unas breves palabras para acompañar los sentimientos de tus seres queridos y ofrecer mis más sinceras condolencias.

Como todos quienes te conocimos y compartimos contigo en una y mil batallas en las mismas causas, nos quedamos sin palabras, sin aliento…, al igual que cuando Aristóbulo, al igual que cuando Norma, ahora ya son una tríada astral en el lugar de los ancestros…
¡Carajo te fuiste bien temprano y no avisaste cimarrón!
Así son las cosas, cuando se anda en estás luchas de batalla en batalla, de trajín en trajín que no queda tiempo sino apenas para irse en un instante. Tú que lo diste todo por esta lucha en común, tú que envejeciste prematuramente con canas de angustias y arrecheras hasta consumirte lentamente, hasta quedar en la nada y sin nada , sin mayores bienes que los necesarios para vivir, porque nunca fuiste apegado a lo material, porque siempre fuiste un ser espiritual …

Solidario como ninguno, sin apegos, amplio y generoso, un chamo militante como pocos, sin maldad, sin malicia, sin más pensamientos y sentimientos que la defensa del legado, el proyecto encomendado…Palante, siempre palante como el espíritu de los loangos yaracuyanos Miguel y Guiomar de Buría, tus guías y mentores, pioneros en esta gesta emancipatoria inacabada… Pero se que te vas sonriendo al lugar de los ancestros porque cumpliste con ellos, los mayores que te guiaban y con el pueblo afro de este país que te recordará por siempre entre los mártires cimarrones de un nuevo tiempo.

Una sirena de Palmarejo,
Un mampulorio para su ser ,
Hasta que el chivo largue el pellejo,
Que suene el loango para Gabriel

(Para un hijo del cimarrón Andresote, el panita Gabriel López! )

Argenis Delgado


 Habla Gabriel López, el de las grandes causas

«Aunque hoy no veas con claridad las razones, tú mismo o tú misma necesitas de todos» (Trino del 31-10-2016)

“Estamos aquí para la propuesta de la creación del Frente Afro juvenil antiimperialista José Leonardo Chirino, un hito histórico porque estamos construyendo una historia en la consolidación del socialismo desde la base de la juventud”. (10-05-2018)

“Como jóvenes revolucionarios seguimos en ese proyecto del plan de la Patria que dejó el Comandante Hugo Chávez Frías, para seguir debatiendo esos contenidos y proponer estrategias desde el sector afrodescendiente”, (10-05-2018)

«Tenemos una deuda moral y ética con nuestra cultura afrodescendiente. Nirgua ha dado cimientos geohistóricos que ha contribuido a la Revolución Bolivariana: el Rey Miguel y la Reina Giomar forman parte de nuestra yaracuyanidad» (26-04-2022)


Publicado por AiSUR
Agencia de Noticias del Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños

Edward Wilmot Blyden de Saint Thomas a Liberia

Edward Wilmot Blyden nació el 3 de agosto de 1832 en Saint Thomas, una de las islas Vírgenes del archipiélago caribeño que en 1916 el Reino de Dinamarca y Noruega vendió a los Estados Unidos, considerado desde entonces como territorio no autónomo dependiente de este país [1]. Edward realizó escritos acerca de la liberación de los esclavos africanos y su retorno a sus territorios originarios, por esto es considerado como el principal precursor del panafricanismo, el movimiento político histórico, político, cultural, económico, social y jurídico de solidaridad continental, pues propugna la cooperación e integración de todos los países africanos como mecanismo de resistencia y fortalecimiento ante los intentos injerencistas de las naciones de otros continentes.[2]

Educador, escritor y diplomático, Wilmot Blyden recorrió un largo camino antes de destacar en estas áreas. De niño acudía a la iglesia reformada holandesa de Saint Thomas, pues sus padres eran miembros de la congregación, llamando la atención del misionero estadounidense John P. Knox. Este personaje lo introdujo en las cuestiones teológicas, convenciéndolo e impulsándolo a preparase para ser la discriminación racial imperante hizo que le fuera negada la admisión al Rutgers Theological College y dos instituciones similares más. Sin embargo, el viaje no fue inútil: en ese país entró en contacto con un presbiteriano activo en el movimiento de recolonización de África por parte de esclavos libertos de las Indias Occidentales y América.

Así, en 1850 emigró a Liberia, el estado cimarrón en África occidental donde los antiguos esclavos podían encontrar un mundo sin cadenas. Ahí logró al fin estudiar. En la capital del nuevo país, Monrovia, entró en 1851 a la escuela Alexander High, y en 1858 se ordenó como ministro presbiteriano ante la Junta Presbiteriana de Misiones Extranjeras. Por esos tiempos conoció a quien sería su esposa, Sarah Yates, familiar del vicepresidente de Liberia entre 1856 y 1860, Beverly Pages Yates. Esta relación lo llevaría a involucrase en la vida política de las naciones africanas anticolonialistas y, en especial, la del país de acogida. A esos años pertenece uno de sus grandes escritos precursores del panafricanismo: “Liberia, tal como es, y el deber presente de sus ciudadanos” (julio, 1857) .[3]

Las causas anticolonialistas africanas lo acercaron a una nueva religión, muy presente en ese continente: el islamismo. Conocía bien el juego de los árabes en la esclavización de los africanos negros, pero también encontraba que la religión musulmana hermanaba a sus miembros de una forma diferente a la cristiana. Para él, esta religión era más «africana» que el cristianismo. Esto lo llevó a renunciar a la iglesia presbiteriana, en parte desilusionado por la prepotencia de los misioneros de este culto.

A partir de entonces, Wilmot Blyden se dedicó a educar, escribir y luchar por los derechos africanos en distintos espacios políticos y oficiales. Fue, por ejemplo, embajador de Liberia en Gran Bretaña y Francia, y publicó en Nigeria y Sierra Leona[4] con el fin de levantar conciencia sobre la situación en los países colonizados. Entre 1864 y 1866, fue secretario de Estado, y ministro del Interior de 1880 a 1882. Como educador, basta leer una cita para ver sus alcances y visión: La educación no es exclusiva de los hombres, las mujeres africanas deberían ser tan educadas como los hombres .[5]

Por otro lado, Blyden fue un prolífico escritor de cartas y publicó diversos artículos, sermones, poemas y libros en los que trato de reivindicar la raza humana. Dentro de sus escritos intentó probar las importantes contribuciones que los africanos han hecho a la civilización. De modo que, todos estos documentos constituyen un extenso legado para la raza humana. Su obra más conocida es Christianism, Islam and the Negro Race (1887 Cristianismo, Islam y raza negra), y en ella compendia todo su planteamiento filosófico y vital acerca de la negritud y sus raíces y presencia .[6]

Edward Wilmot Blyden falleció el 7 de febrero de 1912 en Freetown, Sierra Leona. Desde 1901 daba clases a musulmanes en una institución local [7]. El termino panafricanismo se acuñó después de su muerte, pero la revisión de su trabajo e ideas muestra con claridad la gran influencia suya en esta filosofía. En 1995, con motivo del 163 aniversario de su nacimiento, la Universidad de Columbia desarrolló un Museo Virtual de la Vida y Trabajo de Edward Wilmot Blyden (1832-1912) .[8]

FUENTE: CDHMéxico: https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-edward-wilmot-blyden-padre-del-panafricanismo-0


[1] https://www.bu.edu/missiology/missionary-biography/a-c/blyden-edward-wilmot-1832-1912/
[2] http://archivo.cubaminrex.cu/el-panafricanismo-como-movimiento-origen-factores-para-su-surgimiento-tendencias-y-evolucion-de-su-3
[3] https://www.blackpast.org/global-african-history/people-global-african-history/edward-wilmot-blyden-1832-1912/
[4] https://www.bu.edu/missiology/missionary-biography/a-c/blyden-edward-wilmot-1832-1912/
[5] http://amsterdamnews.com/news/2018/feb/01/edward-wilmot-blyden-father-pan-african-paradigm/
[6] http://www.columbia.edu/~hcb8/EWB_Museum/Dedication.html
[7] http://amsterdamnews.com/news/2018/feb/01/edward-wilmot-blyden-father-pan-african-paradigm/?page=2%20target=
[8] http://www.columbia.edu/~hcb8/EWB_Museum/Dedication.html

250 años de la Negra Matea, la Primera Maestra de Simón Bolívar, un símbolo de unidad de África y Nuestra América

Autor: Reinaldo Bolívar

Una de las mujeres más influyentes en la formación del LIbertador de América, junto a María Concepción Palacios e Hipólita Bolívar. El 08 de marzo de 2017 su memoria histórica fue elevada al Pantéon Nacional junto a su compañera la Negra Hipólita.

El 21 de septiembre de 1773, en el Hato El Totumo, extensas tierras propiedad de la familia Bolívar-Palacios, en la población de San José de Tiznados, pueblo ribereño del río Tiznados nació Matea, hija de africanos o descendientes de ellos.. El nombre de su madre y padre se desconocen, pero el de un posible abuelo si consta en la lista de bienes de la familia, se llamaba Nicolás Ponte. 

Llegó a la vida de Simón y sus hermanos a los 9 años. Por sus habilidades físicas y por su extraordinaria capacidad para contar historias fantásticas –como la de Tío Tigre y Tío Conejo–que escuchaba de sus mayores, la llevaron para que ayudando en los quehaceres a la joven Hipólita, fuese fuente de aprendizaje para los niños Bolívar, en especial del tercero de los Simón Bolívar, dado que su padre lo había llamado así para honrar a Simón Bolívar el viejo y a Simón Bolívar el Mozo.


Le tocó a Matea enseñar sus primeros pasos y palabras a Simón Bolívar el Libertador. La historia le da a la ligera el título de “Niñera”, de “Aya”, cuando en honor a la verdad fue la primera maestra, esa que en el preescolar se ocupa de la  motricidad y de enseñar a hablar a través de cantos, poemas, cuentos. Ella lo hacía a tiempo completo.

“¿Dónde están Hipólita que me dio de comer y Matea que me enseñó mis primeros pasos?”, señala la tradición oral que preguntó el Libertador en su última visita a Caracas en 1827.

Estuvo presente en los momentos felices de SImón como la muerte de Juan VIcente Bolívar, dejando a su niños y niñas huerfanos y María Concepción llevando las riendas de una familia de infantes en una época de gran discriminación contra la mujer: Le tocó a Matea junto a Hipolita consolar, en el silencio solidario a un Simón de 9 añitos que pierde a su joven madre en tan crucial momento de la vida. Disfrutaron de verlo feliz en el matrimonio con María Teresa, y  con él lloraron la tristeza de la pérdida mortal de la inolvidable mujer.

La historia la ubica como testigo del sacrificio de Ricaurte en San Mateo en 1814. Ella, también, siguiendo como fiel patriota las instrucciones del ya Jefe de los Ejércitos Simón Bolívar, salió al exilio como protectora de María Antonia Bolívar. Después de pasar casi tres años en Curazao, continúa con los Clemente-Bolívar hasta La Habana, Cuba, de donde regresó con ellos en 1820 a Venezuela. 

Su vida transcurre al lado de María Antonia y sus hijos, quienes le profesan un amor casi maternal a sabiendas de la estrecha relación que mantuvo con Simón y con la propia María Antonia. Matea estaba muy al tanto de los esfuerzos de esta última para, después de 1830, traer los restos mortales del Libertador a Caracas para cumplir con la voluntad del héroe universal.

Aparece en la escena pública nacional en 1842, aún adolorida por la muerte de su amada María Antonia, para ser testigo de las grandes pompas fúnebres que ofreció el gobierno venezolano de José Antonio Páez al Padre de la Patria. Tenía 69 años, lucía fuerte, haciendo honor a su condición africana.

Muchos escritores, cronistas e historiadores se acercaron a ella para escuchar de labios de una protagonista y testigos la historia viva de la Venezuela heroica. En 1876,  con 103 años, y para el asombro de la colectividad caraqueña, pisa por primera vez el recién inaugurado Panteón Nacional de Venezuela, para rendir honor a su niño, a su pupilo Simón, en el nuevo Altar de la Patria.

Pasó sus últimas décadas con los Camacho-Clemente quienes la consentían y facilitaban la correspondencia con una de sus primas, Bárbara Bolívar. Su última dirección fue la parroquia Catedral, Casa Nº 67, Con ella vivía Gabriel Camacho, sobrino nieto del Libertador.


“Aquí vive Matea Bolívar”, dijo el vecino Juan Pérez Soto, amigo del periodista colombiano Manuel Briceño y del dibujante Alberto Urdaneta, quienes inmortalizaron la figura de la ancianita con pañoleta.


Antonia Esteller Camacho Clemente Bolívar, primera maestra normalista de Venezuela, sobrina bisnieta del Libertador, misma que participó vivamente en el Centenario del Natalicio de Bolívar, escribió un breve relato sobre la famosa aya, la maestra de los niños Bolívar-Palacios.

Matea Bolívar no tuvo hijos. Se conoce su acta de defunción que da fe que fue enterrada en 1886 con honores, decretado por el Presidente Joaquín Crespo. Murió en la casa de los descendientes directos de María Antonia Bolívar, los mejores testigos presenciales de quién fue aquella venerable anciana

El 08 de marzo de 2017, su memoria histórica fue elevada al Panteón Nacional, junto con su inseparable amiga Hipólita, en el mismo espacio del glorioso hombre que vieron crecer.

El 21 de febrero de 2022, en un hermoso acto en San José de Tiznados se develo la escultura de Bolívar Niño y Matea Adolescente, donada por la República de Sudáfrica, simbolizando la unidad de dos continentes: La africana con Matea y Nuestra América Abya Yala con Simón.

Honrar a Matea es honrar a Bolívar

Día Internacional de Nelson Mandela

Día de Nelson Mandela

Quién fue Nelson Mandela y por qué se celebra hoy su día

Cada 18 de julio se celebra el Día de Nelson Mandela, una jornada para honrar la figura del activista de Sudáfrica y recordar su importante labor en la defensa de los derechos humanos.
El Día de Nelson Mandela se celebra cada 18 julio. La elección de esta fecha se debe al aniversario del nacimiento del activista de Sudáfrica, conocido especialmente por su lucha contra el Apartheid, que ya forma parte de la historia. Con la celebración de una jornada en honor de Nelson Mandela en todo el mundo se quiere honrar el legado que nos ha dejado como persona inspiradora. Vamos a conocer más sobre su vida y sobre los motivos por los que hoy lo celebramos.

Quién fue Nelson Mandela
Nelson Mandela nació en 1918 en un pequeño pueblo de Sudáfrica. Después de estudiar Derecho, se unió al Congreso Nacional Africano (ANC), que luchaba contra la política de apartheid del gobierno sudafricano. Por este motivo, fue encarcelado varias veces hasta que, en el año 1964, lo condenaron a cadena perpetua. Poco a poco se fue convirtiendo en un símbolo contra la discriminación racial.

Finalmente, en el año 1990, tras intensas campañas a nivel internacional para promover su liberación, Nelson Mandela abandonó la prisión. En 1994, en las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica, fue elegido como el primer presidente negro del país. Su trabajo a favor de la igualdad y de la reconciliación del país son su mayor legado. Falleció en 2013, a los 95 años. Se considera una de las figuras más importantes a nivel mundial en la lucha a favor de los derechos humanos.

Por qué se celebra hoy su día
El Día de Nelson Mandela se celebra el 18 de julio coincidiendo con su fecha de nacimiento. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo de Mandela y de todos aquellos que lucharon contra el apartheid y por la justicia social en Sudáfrica. Es el momento perfecto para recordar la importancia que tienen la unidad, la reconciliación y el respeto por los derechos humanos en todos los niveles.

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela. En la resolución que proclamó la oficialidad de este día se recogen los valores del presidente, destacando especialmente su contribución a la cultura de la paz en Sudáfrica y en todo el mundo. Y es que Mandela es un símbolo a nivel internacional en las luchas a favor de la libertad.
Como dato que recoge la relevancia del Día de Mandela, la Asamblea General de la ONU decidió en 2015 ampliar el alcance de este día para que también se utilice con el objetivo de promover condiciones de encarcelamiento dignas y valorar la labor del personal penitenciario. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos pasaron a llamarse Reglas Nelson Mandela en su honor.

Fuente: http://www.antena3.com

Mujeres, negras y guerreras: la desconocida historia del reino Dahomey de África Occidental

Guerreros de Dahomey, una serie de imágenes de Épinal creadas por el dibujante, ilustrador e impresor francés Jean-Charles Pellerin en Francia en 1870. Pellerin fue el pionero de este estilo de impresión que utiliza colores brillantes para representar un tema popular

POR RACHEL JONES

En el siglo XVII, en el actual Benín, floreció un reino que contaba con la protección de su regimiento militar exclusivamente femenino, que ha inspirado la aclamada película de Viola Davis ‘La mujer rey’.

Llámalo mera coincidencia o un golpe maestro de sincronización enfocada al turismo. A principios de este año, cuando se difundió la noticia de que se había erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, casi se podía oír el leve clic de las calculadoras sumando los ingresos de los futuros viajeros que se animaran a visitarlo después de haber visto la película La mujer rey (que se estrenará en España el próximo 14 de octubre de 2022).

Sin embargo, la historiadora Pamela Toler no puede atribuir la etiqueta de «amazonas» a estas mujeres soldado del Reino de Dahomey en África Occidental.

«Además de ser una referencia decididamente colonial, estás reforzando en cierto modo la idea de que son excepciones, y que ninguna mujer corriente podría ser más grande que la vida», dice. «Es una perspectiva muy europea de estas mujeres increíbles».

Toler, autora del libro Women Warriors: An Unexpected History, dice que es importante conocer la historia completa de este regimiento de guerreras que existió desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX. De hecho, un examen de sus orígenes y de la sociedad de la que surgieron proporciona una imagen más multidimensional de estas mujeres guerreras y del legado que dejaron.

El surgimiento del reino de Dahomey

Hasta las últimas décadas, la gran mayoría de las representaciones de África en la cultura popular han caracterizado al continente como un medio incivilizado y agrario antes de la llegada de europeos como el explorador portugués Enrique el Navegante en el siglo XV.

Por el contrario, en todo el continente florecieron poderosas civilizaciones antiguas, como la prehistórica Tierra de Punt y los reinos de Axum y Nubia en el noreste de África; los imperios de África occidental de los Ashanti, Malí y los Songhai; y el Reino de Zimbabue.

En África Occidental, Dahomey forjó un legado indeleblemente poderoso. Según la Enciclopedia Británica, el reino estableció un Gobierno bien organizado en el que el rey era considerado semidivino y tenía un control absoluto sobre los asuntos económicos, políticos y sociales. Contaba con el apoyo de un consejo de funcionarios elegidos entre la clase plebeya por su lealtad al rey y su compromiso con el desarrollo de la nación.

Su acceso geográfico al mar y la destreza estratégica de sus dirigentes ayudaron a Dahomey a vencer a otros reinos costeros como Allada y Whyda. Pero la aparición y expansión del comercio transatlántico de esclavos acabó por sellar su dominio. Se calcula que desde la década de 1720 hasta 1852, cuando los británicos impusieron un bloqueo naval, los gobernantes de Dahomey vendieron cientos de miles de personas de tribus y naciones vecinas a los británicos, franceses, portugueses y otros.

Además del comercio de esclavos, Dahomey luchó por adquirir tierras fértiles para la agricultura y por impulsar su comercio de aceite de palma. Los impuestos y derechos recaudados por estas dos actividades ayudaron a Dahomey a construir una imponente presencia militar.

Con el tiempo, las continuas incursiones en las comunidades vecinas redujeron significativamente el número de varones, lo que sentó las bases para que las mujeres asumieran el papel de guardianas y protectoras.

Los orígenes de las guerreras de Dahomey

Un relato sobre sus orígenes sostiene que eran cazadoras de elefantes que sirvieron a las órdenes del rey Houegbadja, tercer rey de Dahomey, entre 1645 y 1685. Conocidas como Gbeto en la lengua Fon, el portal de la UNESCO Las mujeres en la historia de África escribe que «cazaban todo tipo de animales, incluidos los elefantes, el más valioso y difícil de matar».

Los elefantes fueron eliminados casi por completo de la zona a mediados del siglo XIX. Las Gbeto se integraron entonces en el ejército de mujeres soldado. Llevaban blusas marrones y pantalones cortos marrones y azules hasta la rodilla.

Estas luchadoras también eran conocidas con otros nombres en las lenguas fon, como Agojie, Agoji, Mino o Minon. Pero la historia que prevalece sobre el origen de las guerreras de Dahomey es que el grupo se formó a instancias de la reina Hangbe, hija de Houegbadja, que ascendió al poder tras la muerte de su hermano gemelo Akaba en circunstancias misteriosas a principios del siglo XVIII.

El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal.

Estas luchadoras no eran concubinas ni siervas obligadas a someterse a los caprichos de cualquier hombre. Y no surgieron de la nada; los historiadores llevan mucho tiempo señalando el protagonismo de las mujeres en algunas sociedades africanas. En el libro Continent of Mothers, Continent of Hope: Understanding and Promoting Development in Africa Today, la autora Torild Skard escribe sobre las guerreras de Dahomey:

«(Eran) famosas por su celo y ferocidad. Las más temibles iban armadas con rifles. También había arqueras, cazadoras y espías. Se ejercitaban regularmente para estar física y mentalmente en forma para el combate. Cantaban: ‘¡Hombres, que los hombres se queden! ¡Que los hombres se queden! Que críen maíz y cultiven palmeras… Vamos a la guerra’. Cuando no estaban en combate, vigilaban los palacios reales de Abomen y cultivaban frutas y verduras. También podían salir y tomar cautivos para venderlos como esclavos».

La realidad detrás de los mitos

Aunque es tentador pensar que las guerreras de Dahomey podían parecerse mucho a las elegantes y feroces combatientes representadas e Black Panther, la historiadora Toler afirma que la realidad es muy distinta.

«En el siglo XIX, los relatos contemporáneos sobre ellas es que sus uniformes eran tan parecidos a los de sus homólogos masculinos, que la gente que luchaba contra ellas no se daba cuenta de que eran mujeres hasta que estaban cerca en el combate cuerpo a cuerpo», dice Toler. «Lo más probable es que llevaran pantalones cortos hasta la rodilla, una túnica y una gorra, y no los trajes casi de baño sexualizados que se ven en las representaciones modernas de las guerreras».

Los relatos de sus hazañas asombraron a muchos exploradores y traficantes de esclavos europeos, y las combatientes de la región contribuyeron a pulir la reputación de Dahomey como fuerza a tener en cuenta.

«Según todos los indicios, eran temibles y excelentes tiradoras», dice Toler. «Eran hábiles en la lucha cuerpo a cuerpo, utilizando armas muy parecidas a los machetes. Y no había absolutamente nadie que les dijera que no debían participar en el combate, o que no tenían la fuerza de la parte superior del cuerpo como se ha oído en la historia europea y norteamericana hasta hace poco.»

Aunque la mayoría de los registros de la guerra dahomea se refieren a batallas con reinos vecinos por el control de ciudades costeras, a finales de la década de 1870 se produjo un cambio después de que el reino aceptara que Francia reclamara la ciudad de Cotonú como protectorado. En 1883, la cercana Porto-Novo, una de las rivales de Dahomey, fue designada de forma similar.

Pero en 1889, un nuevo rey llegó al poder. El rey Behanzin se opuso a la injerencia europea y acabó ordenando incursiones de esclavos y otras hostilidades contra esos protectorados franceses. Esto condujo a la Segunda Guerra Franco-Dahomea, que duró desde 1892 hasta 1894, y que algunos historiadores señalan como el fin de un papel dominante para las mujeres guerreras de Dahomey.

El legado de las guerreras

Los historiadores como Toler están ansiosos por ver si La mujer rey ofrece una descripción más contextual de estas mujeres que eligieron un camino que rechazaba las limitaciones o restricciones de género. Esto es de vital importancia, ya que la imagen de la mujer africana en la escena mundial tiene un largo camino para evolucionar hacia el empoderamiento frente al empobrecimiento.

Es indiscutible que las mujeres han contribuido de forma significativa al desarrollo de las naciones africanas como comerciantes, educadoras, cultivadoras, sacerdotisas, curanderas, etc. Y aunque líderes como Ana Nzinga, reina de Ndongo, la profeta del Congo, Kimpa Vita, también conocida por su nombre cristiano Doña Beatriz, e Idia, reina madre de Benín (junto con heroínas modernas como las ganadoras del Premio Nobel de la Paz Wangaari Maathai y Ellen Johnson Sirleaf) amplían el poder y la proeza de las mujeres africanas, el conservador de arte e historiador Alexander Ives Bortolot resume el desafío que queda por delante:

«No cabe duda de que existieron mujeres importantes y célebres en otros periodos de la historia de África, pero antes de la época de contacto con Europa, simplemente no existen registros escritos de sus nombres y logros. Las narraciones indígenas sobre ellas no han sobrevivido hasta nuestros días o aún no han sido reconocidas y registradas. Sin embargo, a medida que el estudio de la historia africana continúe, seguramente se revelarán las identidades de otras mujeres africanas notables».

Tal vez el aumento de las representaciones de mujeres africanas de la vida real como poderosas y que se definen a sí mismas pueda ayudar a lograr ese objetivo. Cuanta más gente conozca a las guerreras de Dahomey, mejor, dice Toler.

«Demostraron que las mujeres son más fuertes de lo que la sociedad piensa que son, de lo que incluso ellas mismas pueden creer», dice. «Tuvieron la opción de luchar, y fue una opción totalmente adecuada».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com

El Negro Miguel, Guiomar y el culto a la Diosa aborigen en Yaracuy

.

Guiomar

Por  Eloy Marchán

Las minas de Buría, en el estado Yaracuy, es el espacio donde se radica la legendaria historia del Negro Miguel, quien inició un reinado cimarrón alrededor del año 1553.

A fines de 1552 son trasladados de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, Miguel y otros esclavos (africanos y aborígenes) quienes huyeron del trabajo en las minas que llevarían por nombre “Real de Minas de San Felipe de Buría” (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy). Dicha localidad fue atacada por los cimarrones, sembrando terror en los españoles y ganando el respeto y admiración de los esclavos.

El Negro Miguel, su origen y sus creencias

Dicen, que el Negro Miguel era conocedor de algunos secretos de hechicería propios de la práctica haitiana, pues fue trasladado desde La Española (Actual República Dominicana y Haití) a nuestro país. Aunque su origen no definido, responde a la procedencia de esclavos en venta por los portugueses: Miguel pudo tener su origen en Angola, Mozambique o El Congo. El Negro Miguel, así como su esposa Guiomar y el llamado obispo del cumbe, traerían sus creencias africanas a nuestras tierras, que bien pudieron mezclarse con el sistema de creencias autóctonos de nuestros aborígenes que compartieron durante la estancia en el margen del río Buría.

El Negro Miguel huyó hasta la Montaña de Sorte, en Yaracuy, junto a su grupo de cimarrones, tiempo después fue asesinado por Diego de Losada en la campaña que comenzó en Sorte y lo llevaría hasta la ciudad de Santiago de León de Caracas.

La reina Guiomar y la Diosa de Sorte

Su esposa la reina Guiomar, de quien se señala como la primera espiritista en trabajar el culto a la Diosa que adoraban los indígenas en la Sagrada Montaña, la cual se conoció posteriormente como la Montaña de la Reina (en alusión a la esposa del Negro Miguel). Guiomar fue una mujer bondadosa que se dedicó a atender al grupo que, junto a Miguel, liderarían la primera gesta preindependentista venezolana.

Guiomar es entonces considerada como la primera sacerdotisa de la Diosa de los indios Jirahara, aglutinando las creencias aborígenes con las traídas por los africanos en un solo conjunto.

Hoy día, existen diversas versiones sobre el origen de la Reina María Lionza, teniendo este relato una implicación afro, sostiene la creencia en que la Diosa venezolana fue la misma Guiomar, es decir, una “Reina Negra”.

La inmortalidad del Negro Miguel

Posteriormente, el Negro Miguel prepara otra emboscada, esta vez a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, la cual fue defendida por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.

En contraparte, se dice que Miguel se llevó un gran botín de oro y que se refugió en Curduvaré que traduce “Libre como la liebre” (hoy Monumento Natural Cerro María Lionza), y que allí se encontró con María Lionza. La leyenda describe que Miguel no murió, sino que pasó a formar parte de la corte de la Reina.

Ruinas de San Vicente

Las Ruinas de San Vicente son declaradas “Monumento Histórico Nacional” en 1960, además de ser Patrimonio del Estado Yaracuy (Gaceta Oficial 25/04/1976).

Hoy día puede visitarse el Fuerte Real de Minas de Buría, actualmente “Ruinas de San Vicente”, el que se dice sirvió para la defensa y resguardo del ataque de los indios Nívar, última tribu de la rama Jirahara.

Como curiosidad, destaca que a lo largo de la historia fue denominado de diversas maneras:

Fuerte Real de Santa María de Arquicia
Fuerte de Santa María de Nirgua
Fuerte de Santa María de Nívar (cuando se firmó el acta de fundación de Nirgua en 1628)

..

Miguel y Guiomar al Panteón Nacional

Desde el Auditorio Luz de Caraabaali del Municipio Independencia, en San Felipe, Yaaracuy, en horas de la mañana del martes 29 de junio (2022) se juramentó la comisión especial que promoverá la elevación de la memoria histórica de Miguel de Buría (conocido como el Rey Miguel) y de su esposa Guiomar de Buría (llamada la Reina Guiomar) al Panteón Nacional.

La comisión que quedó compuesta por representantes del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (Cley), los 14 alcaldes del estado, las 14 Cámaras Municipales, Instituto de la Cultura del estado Yaracuy (Icey) y una delegación de la Red de Historia de la entidad y la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

El rector del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, Reinaldo Bolívar, quien tomó el juramento a los presentes, fue el ponente central  en la actividad, en la que explicó que la comisión tiene la misión de recabar el material necesario sobre la vida y obra del Rey Miguel de Buría y de la Reina Guiomar para sustentar la solicitud que se hará al Parlamento nacional.

Reinaldo Bolívar expuso a los pormenores de la primera revolción afro-indígena en Venezuela y de la organización del primer cumbe o Ciudad-Estado fundado por Miguel de Buria, en la cual se proclamó rey para dar un mensaje a España de que no aceptaban un gobierno extranjero en estas tierras que a través de él, tenía su máxima autoridad, nunca por debajo de ningún monarca extranjero. Destacó que se harán las investigaciones correspondientes para encontrar esos datos históricos trascendentales que se deban conocer sobre la vida de estos dos personajes históricos. “Debemos ser acuciosos y delicados para trabajar con elementos de nuestra nacionalidad que siempre fueron invisibilizados con versiones eurocéntricas; es por ello que ésta Revolución Bolivariana ha venido trabajando para que insurja la memoria histórica venezolana”, puntualizó el Rector del reconocido Centro de Saberes Africanos. Agregó que el Rey Miguel y la Reina Guiomar son dos figuras importantes afrovenezolanas, ya que fueron partícipes de una rebelión que se puede catalogar como precursora de otras que sucedieron en el país contra el dominio español.

Mencionó que ambos estuvieron bien conscientes de los duros retos que debían enfrentar y que no resistieron ante nadie, “más bien lucharon por sus derechos. Este tipo de acciones dignifica a todo un pueblo y brinda justicia social a quienes pelearon contra el yugo español para lograr la libertad de todos los oprimidos”, destacó Bolívar. Quien también tuvo intervenciones en Radio San Felipeña, donde fue entrevistado por Noris Pirela y Eliseo Mora para el programa América un Sola Voz; igualemente conversó para la audiencia de la emisora Radio Independencia

Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY (2022), Ángel Gamarra, indicó que gracias a las oportunas orientaciones historiográficas de Reinaldo Bolívar se refuerza el trabajo para armar el expediente que se entregará a la AN para incorporar los restos simbólicos del Rey Miguel y de la Reina Guiomar de Buria al lado de los grandes patriotas de Venezuela.

 «Tenemos que involucrar a todo el pueblo venezolano en el conocimiento de  la historia del Rey Miguel y la Reina Guiomar, que se conozcan sus vidas, redenciones,  luchas revolucionarias y libertarias por la soberanía de la Patria”, subrayó Gamarra.

La Rebelión Miguel Buría el conocido «Rey Negro»

Miguel, conocido como el Rey Miguel, fue un esclavizado africano, «un negro ladino»,  que había sido trasladado desde Puerto Rico hacia Venezuela para trabajar en las minas de Damián de Barrio, quien había descubierto una mina de oro en los márgenes del río Buría, en lo que hoy es Nirgua, Yaracuy.

En el lugar, él y sus compañeros esclavizados fueron objeto de severos maltratos, por lo que  se sublevaron bajo la dirección de Miguel, dieron fin a sus esclavista, se fueron a la montaña y allí fundaron su propio reino en el que nombraron a Miguel y a su esposa Guiomar como reyes de Buría.

Miguel, gran orador, y los suyo pregonaron la libertad entre negros e indígenas a los cuales invitaron e incorporaron al Cumbe.  Durante algo más de año y medio mantuvieron en jaque a los realitas quienes debieron convocar refuerzos desde varias partes de Venezuela, para poder doblegar al aguerrido Rey Negro. 

A finales de 1554 en una incursión que hicieron a la recién fundada Nueva Segovia de Barquisimeto fue asesinado junto a muchos de sus compañeros. No obstante, varios de los que lograron evadirse, continuaron la larga lucha que dio origen a futuras rebeliones en el occidente de Venezuela.

Avanza proceso de traslado del Rey Miguel de Buría al Panteón Nacional

El Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) recibió el informe y los documentos anexos que ofrecen una visión más clara de la participación, en el año 1552, del Negro Miguel y de su esposa en la primera revuelta que un grupo de negros esclavos hiciera en contra del Imperio español, y la cual se constituyó en el primer grito de libertad registrado en el país.

La presidenta del CLEY, Shirley Romero (2023), informó este lunes, que los primeros resultados de las investigaciones realizadas por la comisión estadal serán revisados por historiadores especialistas y expertos académicos, quienes también darán sus respectivos aportes.

“Con la entrega de este documento se está consolidando una fase importante para consagrar este hecho histórico. Ahora, la comisión ampliada será la encargada de trabajar por el logro de este objetivo.  Iremos rumbo al Panteón con Miguel y Giomar para afianzar la idiosincrasia de nuestros ancestros”, destacó la parlamentaria.

El trabajo de la comisión también se entregó al Centro de Historia del Estado Yaracuy, donde se resguardará y se pondrá a disposición de quienes deseen revisar y tomarlo como fuente de investigación. Posteriormente, los resultados se publicarán de forma impresa y en distintos canales digitales, para ampliar su difusión.

El director del Centro de Historia de Yaracuy, Willians Ojeda, mencionó que la documentación recibida estará en proceso de investigación y, luego, será valorada y analizada por expertos en la materia.

“Este será un proceso público con alto precedente: el Rey Miguel de Buría será elevado a las instancias del Panteón Nacional y reposará simbólicamente junto a próceres que lucharon por la soberanía e independencia de nuestro país”, puntualizó Ojeda.

La presidenta del CLEY adelantó que con toda la investigación efectuada ya se tiene casi todo listo para impulsar las gestiones ante la AN, rumbo al traslado de tan insignes héroes patrios, casi olvidados por la historia nacional.

El plan es que dentro de poco tiempo debatan el tema y acuerden, finalmente, el traslado del Rey Miguel y Guiomar al Panteón Nacional.

Por otra parte, el representante de la Red de Afrodescendientes de Venezuela, Gabriel López, mencionó que de manera simultánea, se promueve la difusión del legado de los citados personajes en las escuelas, para dar a conocer la importancia de sus acciones en la historia patria.

“Tenemos que llevar la historia de esa primera sublevación contra el yugo español como lo que fue el primer grito de libertad en Venezuela, y uno de los primeros en el continente; cómo se convirtió en inspiración para lo que años más adelante fuera el movimiento emancipador independentista”, subrayó López.

Fuentes: saberesafricanos.net; ultimasnoticias.com.ve

RUTA AL PANTEON NACIONAL

Acto en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños (Caracas) con el la ROA y el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy,

El miércoles 29 de marzo, el día conmemorativo del fallecimiento de la heroína Matea Bolívar, se realizará el acto «Miguel y Giomar hacedores de libertad», en el cual la reconocida Diputada Nacional María León será la oradora principal para abordar las grandes motivaciones que asisten al Movimiento Afrodescendiente de Venezuela para elevar la memoria histórica de los Esposos Buría: Miguel y Guionar al más alto altar de la Patria, el Panteón Nacional, donde el pueblo le rendirá honores junto a la héroes y heroínas Pedro Camejo, Juana Ramírez la Avanzadora, Juan José Rondón, Leonardo Infante, Hipólita Bolívar y Matea Bolívar.

Día 29 de marzo de 2023Hora: 10:30 AM

Lugar: Sede Gradillas del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Oliver Tambo, el estratega de la libertad sudafricana

Oliver Reginald Tambo fue un político sudafricano anti-apartheid y una figura central en el Congreso Nacional Africano. El principal líder surafricano en la clandestinidad sólo ve dos caminos para acabar con el racismo: la presión internacional o la violencia
Estudió en la Universidad de Fort Hare de donde fue expulsado en 1940, junto a Nelson Mandela, al ser acusado de organizar varias protestas estudiantiles. Miembro fundador de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA) en 1943, convirtiéndose en su primer secretario.

Nació el 27 de octubre de 1917, en Bizana, en el este de Mpondoland en lo que ahora es la Provincia Oriental del Cabo, y murió el 24 de abril de 1993, en Johannesburgo, Sudáfrica.

La Liga Juvenil propuso un cambio en las tácticas del movimiento antiapartheid. Anteriormente el CNA había intentado promover su causa mediante acciones como peticiones y manifestaciones, sin embargo, la Liga Juvenil sintió que esas acciones no eran suficientes para lograr los objetivos del grupo y propuso su propio Programa de Acción. Este programa defendía tácticas como boicots, desobediencia civil, huelgas y no colaboración.

En 1958 se convirtió en segundo presidente del Consejo Nacional Africano y en 1959 el gobierno ilegalizó el partido. Como respuesta, Tambo fue enviado al exterior por el CNA para movilizar la oposición al apartheid. Estuvo involucrado en la formación del Frente Sudafricano Unido, el cual ayudó a provocar la expulsión de Sudáfrica de la Commonwealth en 1961.

En 1967, se convirtió en presidente interino del CNA después de la muerte de Albert Lutuli. En 1985 fue reelegido presidente del CNA y ese mismo año sufrió un derrame cerebral que lo dejó debilitado, pero siguió siendo un símbolo de la lucha antiapartheid, tanto en Sudáfrica como en el exterior.

Consagró su vida a dar publicidad a la causa nacionalista negra, promoviendo el boicot internacional hacia el gobierno racista sudafricano, y buscar fondos financieros para mantener la lucha contra el apartheid.

Regresó a Sudáfrica en 1991 tras 30 años de exilio en Zambia y fue elegido presidente nacional del CNA en julio del mismo año, pero su salud ya no le permitía realizar su trabajo por lo que en julio de 1991 Mandela sería nombrado presidente y Tambo presidente honorario.

Oliver Tambo falleció el 24 de abril de 1993.

Zumbi dos Palmares

(Palmares, 1655 – 1695) Líder antiesclavista brasileño. Descendiente de guerreros negros africanos procedentes de Angola, Zumbi nació probablemente en el quilombo de Palmares. Pocos días después de su nacimiento fue tomado por una expedición portuguesa y entregado al padre Antonio Melo en Porto Calvo, quien bautizó al niño con el nombre cristiano de Francisco. Melo procedió a su educación y descubrió en él un «ingenio jamás imaginado en su raza y que pocas veces se encontraba en los blancos». Cuando cumplió 15 años, Francisco escapó de la casa de Melo y volvió al quilombo de Palmares.

El quilombo (o palenque en la América española) era el lugar donde se refugiaban los esclavos negros que huían de sus amos. Palmares era en realidad un grupo de quilombos, conocido en la historia de Pernambuco como la Confederación de Palmares, que duró más de un siglo (1596-1716). El quilombo nació de un grupo de esclavos negros de un ingenio azucarero que, tras una sangrienta rebelión, se refugiaron en la sierra de la Barriga (en el actual estado de Alagoas), y crearon allí las bases de un incómodo «estado libre» en el corazón del Brasil colonial. Palmares llegó a contar con una buena organización, estableciendo incluso relaciones comerciales con comunidades vecinas.

Cuando Francisco se vio entre los suyos cambió su nombre por el de Zumbi, cuyo significado no se conoce con exactitud y que aparece por primera vez en documentos portugueses de 1673. En 1678, Zumbi no aceptó el acuerdo al que había llegado Gamga-Zumba con los portugueses, por lo que se convirtió en jefe de los rebeldes. Previendo la represión que esta actitud provocaría, Zumbi organizó el quilombo para una guerra decisiva.

En 1694 fue atacado por las tropas de Domingos Jorge Velho. En un enfrentamiento fue herido y cayó por un barranco, hecho que motivó la leyenda de que se había suicidado para no caer nuevamente en la esclavitud. Pero en realidad no había muerto, y al año siguiente atacó de nuevo poblaciones pernambucanas hasta que, traicionado por uno de los suyos, fue asesinado el 20 de noviembre de 1695. Su cabeza, separada del cadáver, fue enviada a Recife y expuesta en público como escarmiento para los rebeldes. En algunas regiones de Brasil se celebra el 20 de noviembre el Día de la Conciencia Negra, conmemorando su muerte.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Zumbi dos Palmares». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zumbi.htm [fecha de acceso: 6 de febrero de 2023]

18 de enero de 1865 falleció el prócer José Ascensión Farreras

Un 18 de enero de 1865 falleció el guayanés General de División José Ascensión Farreras, quien  desde 1828 estuvo a cargo de la seguridad de la Baja Guayana.

Este General era de piel oscura, hijo de esclavos procedentes del Esequibo. Su padre había tomado el apellido de su amo Félix Farreas.

José Ascensión Farreras, en principio militó en las tropas realistas y luego se pasó al ejército republicano, en el cual hizo una campaña exitosa.

El Libertador Simón Bolívar lo designó jefe de los castillos de la Baja Guayana, con el grado de Coronel. Lo acompañó en numerosos encuentros bélicos, como la Campaña del Sur.

En 1864, después de la Guerra Federal y bajo el gobierno de Crisóstomo Falcón, fue ascendido a General de División, justo un año antes de su muerte, ocurrida hace 157 años.

Muere José Ascensión Farreras

Batalló en el bando realista; luego en 1817 secuestró dos barcos armados y se pasó a las filas del ejército patriota; poco después de la Batalla de San Félix.

A José Ascensión Farreras, se le reconoce como uno de los próceres de Venezuela, por eso lo condecoraron con la Orden de los Libertadores de Venezuela.

Su lealtad estuvo siempre al lado de los ideales de Simón Bolívar, al punto que se opuso a la disolución de la Gran Colombia en 1831, y se enfrentó contra el general José Tadeo Monagas.

Fuente: notitarde.com

Día de Martin Luther King

Día de Martin Luther King

El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martin Luther King, una fecha festiva en Estados Unidos, que conmemora el nacimiento de uno de los principales activistas por los derechos civiles que estuvo a favor de la lucha no violenta para defender los derechos humanos de los ciudadanos afroamericanos y acabar con la discriminación racial. Para este 2022, hoy 17 de enero es el Día de Martin Luther King.

¿Quién fue Martin Luther King?

Martin Luther King fue un hombre de raza negra, que desde muy joven defendió las causas y derechos de la población civil de color, que en esa época era víctima de segregación racial y violencia.

Lideró varias protestas, por lo cual se vio muy asediado por los segregacionistas blancos, quienes lo consideraban un verdadero peligro, sin embargo, logró muchas transformaciones para que los derechos de los afroamericanos fueran aceptados, como por ejemplo el uso del transporte o la entrada a lugares públicos.

Fue víctima de varios atentados, hasta que, en el año 1968, fue asesinado de un disparo, mientras estaba en la ciudad de Memphis, Estados Unidos, donde participaría en una huelga organizada por un movimiento afroamericano.

Origen del Día de Martin Luther King

Solo cuatro días después del asesinato del líder activista Luther King en 1968, el congresista demócrata por Michigan, John Conyers, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, pero la propuesta no tuvo suficiente impacto en el Congreso, a pesar de las firmas de más de 6 millones de personas.

Cada año, Conyers y el congresista Shirley Chisholm, demócrata por Nueva York enviaban la propuesta al Congreso al inicio del periodo de sesiones, pero no tenía éxito.

Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa. Y en 1983 el presidente norteamericano Ronald Regan promulgó un día festivo.

La elección de la fecha es porque Luther King nació el 15 de enero, pero se decidió conmemorar el tercer lunes de enero para que no estuviera tan cerca de las celebraciones navideñas.



También es una manera emblemática de conmemorar la trayectoria política, los logros y la vida de Martin Luther King, que se convirtió en un fiel defensor de los derechos civiles de todos los ciudadanos negros y quienes vieron en él una salida para convertirse en verdaderos hombres libres, pero que lamentablemente no pudo ser así debido a su muerte repentina.

La vida y obra de Martin Luther King ha servido para inspirar a grandes productores cinematográficos en todo el mundo y así dar a conocer la figura de uno de los hombres más importantes e influyentes de los Estados Unidos de América.

Aquí te dejamos algunas de las películas que narran la lucha de un hombre, que no se dio por vencido y que, a pesar de los años de su fatídica muerte, aún el mundo entero mantiene viva su memoria, sobre todo en un momento histórico de la humanidad donde sigue existiendo el racismo y la falta de libertad.

Películas que rinden homenaje a Martin Luther King

  1. Alpha Man (2011): Se trata de un documental que narra otra faceta poco conocida de la vida de Martin Luther King. Aquí se cuenta su participación dentro de la fraternidad universitaria conocida como Alpha Phi Alpha, donde dio sus primeros pasos para forjar todas sus luchas sociales y políticas, que a la larga lo harían merecedor del premio Nobel de la Paz.
  2. Selma (2014): En este film se narra lo acontecido en Selma a la llegada de Martin Luther King, donde es asesinado un afrodescendiente y esto provocó protestas y grandes manifestaciones. Aquí se describe de manera más humana al hombre que cambiaría la historia de toda una sociedad.
  3. No soy tu negro (2016): Un gran documental donde se plasma las luchas, batallas y también los grandes logros alcanzados por la raza negra, donde Martin Luther King y Malcolm X tuvieron un rol preponderante para hacer esta realidad posible.

¿Cómo se celebra en Estados Unidos el Día de Martin Luther King?

En este día, se celebra la igualdad que debe existir entre los seres humanos, independientemente de su raza, como fue el gran sueño de Martin Luther King. Está considerada una fecha festiva, donde las escuelas y las oficinas públicas permanecen cerradas.

Para una gran parte de la población americana, se trata de una conmemoración que busca reivindicar, pero también dar a conocer lo que significó este personaje en la vida, social, política y cultural de todo un país y que también, con el transcurrir de los años, marcó un antes y un después en todas las naciones del mundo debido a su heroísmo y profundo amor por la Humanidad.

Sin duda alguna, que el legado de Martin Luther King fue que todos los hombres disfrutaran de plena libertad, justicia e igualdad. Fue uno de los mensajes más significativos y recordados de la historia. Un discurso que conmovió a toda la sociedad y que todavía sigue en la memoria de quienes admiraron su labor en defensa de los derechos civiles en Estados Unidos.

Si quieres ser parte de esta celebración, entonces te invitamos a que compartas alguna información valiosa sobre este tema en las distintas redes sociales y no te olvides de añadir el hashtag #DiadeMartinLutherKing.

Fuente: http://www.diainternacionalde.com