Mujeres, negras y guerreras: la desconocida historia del reino Dahomey de África Occidental

Guerreros de Dahomey, una serie de imágenes de Épinal creadas por el dibujante, ilustrador e impresor francés Jean-Charles Pellerin en Francia en 1870. Pellerin fue el pionero de este estilo de impresión que utiliza colores brillantes para representar un tema popular

POR RACHEL JONES

En el siglo XVII, en el actual Benín, floreció un reino que contaba con la protección de su regimiento militar exclusivamente femenino, que ha inspirado la aclamada película de Viola Davis ‘La mujer rey’.

Llámalo mera coincidencia o un golpe maestro de sincronización enfocada al turismo. A principios de este año, cuando se difundió la noticia de que se había erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, casi se podía oír el leve clic de las calculadoras sumando los ingresos de los futuros viajeros que se animaran a visitarlo después de haber visto la película La mujer rey (que se estrenará en España el próximo 14 de octubre de 2022).

Sin embargo, la historiadora Pamela Toler no puede atribuir la etiqueta de «amazonas» a estas mujeres soldado del Reino de Dahomey en África Occidental.

«Además de ser una referencia decididamente colonial, estás reforzando en cierto modo la idea de que son excepciones, y que ninguna mujer corriente podría ser más grande que la vida», dice. «Es una perspectiva muy europea de estas mujeres increíbles».

Toler, autora del libro Women Warriors: An Unexpected History, dice que es importante conocer la historia completa de este regimiento de guerreras que existió desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX. De hecho, un examen de sus orígenes y de la sociedad de la que surgieron proporciona una imagen más multidimensional de estas mujeres guerreras y del legado que dejaron.

El surgimiento del reino de Dahomey

Hasta las últimas décadas, la gran mayoría de las representaciones de África en la cultura popular han caracterizado al continente como un medio incivilizado y agrario antes de la llegada de europeos como el explorador portugués Enrique el Navegante en el siglo XV.

Por el contrario, en todo el continente florecieron poderosas civilizaciones antiguas, como la prehistórica Tierra de Punt y los reinos de Axum y Nubia en el noreste de África; los imperios de África occidental de los Ashanti, Malí y los Songhai; y el Reino de Zimbabue.

En África Occidental, Dahomey forjó un legado indeleblemente poderoso. Según la Enciclopedia Británica, el reino estableció un Gobierno bien organizado en el que el rey era considerado semidivino y tenía un control absoluto sobre los asuntos económicos, políticos y sociales. Contaba con el apoyo de un consejo de funcionarios elegidos entre la clase plebeya por su lealtad al rey y su compromiso con el desarrollo de la nación.

Su acceso geográfico al mar y la destreza estratégica de sus dirigentes ayudaron a Dahomey a vencer a otros reinos costeros como Allada y Whyda. Pero la aparición y expansión del comercio transatlántico de esclavos acabó por sellar su dominio. Se calcula que desde la década de 1720 hasta 1852, cuando los británicos impusieron un bloqueo naval, los gobernantes de Dahomey vendieron cientos de miles de personas de tribus y naciones vecinas a los británicos, franceses, portugueses y otros.

Además del comercio de esclavos, Dahomey luchó por adquirir tierras fértiles para la agricultura y por impulsar su comercio de aceite de palma. Los impuestos y derechos recaudados por estas dos actividades ayudaron a Dahomey a construir una imponente presencia militar.

Con el tiempo, las continuas incursiones en las comunidades vecinas redujeron significativamente el número de varones, lo que sentó las bases para que las mujeres asumieran el papel de guardianas y protectoras.

Los orígenes de las guerreras de Dahomey

Un relato sobre sus orígenes sostiene que eran cazadoras de elefantes que sirvieron a las órdenes del rey Houegbadja, tercer rey de Dahomey, entre 1645 y 1685. Conocidas como Gbeto en la lengua Fon, el portal de la UNESCO Las mujeres en la historia de África escribe que «cazaban todo tipo de animales, incluidos los elefantes, el más valioso y difícil de matar».

Los elefantes fueron eliminados casi por completo de la zona a mediados del siglo XIX. Las Gbeto se integraron entonces en el ejército de mujeres soldado. Llevaban blusas marrones y pantalones cortos marrones y azules hasta la rodilla.

Estas luchadoras también eran conocidas con otros nombres en las lenguas fon, como Agojie, Agoji, Mino o Minon. Pero la historia que prevalece sobre el origen de las guerreras de Dahomey es que el grupo se formó a instancias de la reina Hangbe, hija de Houegbadja, que ascendió al poder tras la muerte de su hermano gemelo Akaba en circunstancias misteriosas a principios del siglo XVIII.

El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal.

Estas luchadoras no eran concubinas ni siervas obligadas a someterse a los caprichos de cualquier hombre. Y no surgieron de la nada; los historiadores llevan mucho tiempo señalando el protagonismo de las mujeres en algunas sociedades africanas. En el libro Continent of Mothers, Continent of Hope: Understanding and Promoting Development in Africa Today, la autora Torild Skard escribe sobre las guerreras de Dahomey:

«(Eran) famosas por su celo y ferocidad. Las más temibles iban armadas con rifles. También había arqueras, cazadoras y espías. Se ejercitaban regularmente para estar física y mentalmente en forma para el combate. Cantaban: ‘¡Hombres, que los hombres se queden! ¡Que los hombres se queden! Que críen maíz y cultiven palmeras… Vamos a la guerra’. Cuando no estaban en combate, vigilaban los palacios reales de Abomen y cultivaban frutas y verduras. También podían salir y tomar cautivos para venderlos como esclavos».

La realidad detrás de los mitos

Aunque es tentador pensar que las guerreras de Dahomey podían parecerse mucho a las elegantes y feroces combatientes representadas e Black Panther, la historiadora Toler afirma que la realidad es muy distinta.

«En el siglo XIX, los relatos contemporáneos sobre ellas es que sus uniformes eran tan parecidos a los de sus homólogos masculinos, que la gente que luchaba contra ellas no se daba cuenta de que eran mujeres hasta que estaban cerca en el combate cuerpo a cuerpo», dice Toler. «Lo más probable es que llevaran pantalones cortos hasta la rodilla, una túnica y una gorra, y no los trajes casi de baño sexualizados que se ven en las representaciones modernas de las guerreras».

Los relatos de sus hazañas asombraron a muchos exploradores y traficantes de esclavos europeos, y las combatientes de la región contribuyeron a pulir la reputación de Dahomey como fuerza a tener en cuenta.

«Según todos los indicios, eran temibles y excelentes tiradoras», dice Toler. «Eran hábiles en la lucha cuerpo a cuerpo, utilizando armas muy parecidas a los machetes. Y no había absolutamente nadie que les dijera que no debían participar en el combate, o que no tenían la fuerza de la parte superior del cuerpo como se ha oído en la historia europea y norteamericana hasta hace poco.»

Aunque la mayoría de los registros de la guerra dahomea se refieren a batallas con reinos vecinos por el control de ciudades costeras, a finales de la década de 1870 se produjo un cambio después de que el reino aceptara que Francia reclamara la ciudad de Cotonú como protectorado. En 1883, la cercana Porto-Novo, una de las rivales de Dahomey, fue designada de forma similar.

Pero en 1889, un nuevo rey llegó al poder. El rey Behanzin se opuso a la injerencia europea y acabó ordenando incursiones de esclavos y otras hostilidades contra esos protectorados franceses. Esto condujo a la Segunda Guerra Franco-Dahomea, que duró desde 1892 hasta 1894, y que algunos historiadores señalan como el fin de un papel dominante para las mujeres guerreras de Dahomey.

El legado de las guerreras

Los historiadores como Toler están ansiosos por ver si La mujer rey ofrece una descripción más contextual de estas mujeres que eligieron un camino que rechazaba las limitaciones o restricciones de género. Esto es de vital importancia, ya que la imagen de la mujer africana en la escena mundial tiene un largo camino para evolucionar hacia el empoderamiento frente al empobrecimiento.

Es indiscutible que las mujeres han contribuido de forma significativa al desarrollo de las naciones africanas como comerciantes, educadoras, cultivadoras, sacerdotisas, curanderas, etc. Y aunque líderes como Ana Nzinga, reina de Ndongo, la profeta del Congo, Kimpa Vita, también conocida por su nombre cristiano Doña Beatriz, e Idia, reina madre de Benín (junto con heroínas modernas como las ganadoras del Premio Nobel de la Paz Wangaari Maathai y Ellen Johnson Sirleaf) amplían el poder y la proeza de las mujeres africanas, el conservador de arte e historiador Alexander Ives Bortolot resume el desafío que queda por delante:

«No cabe duda de que existieron mujeres importantes y célebres en otros periodos de la historia de África, pero antes de la época de contacto con Europa, simplemente no existen registros escritos de sus nombres y logros. Las narraciones indígenas sobre ellas no han sobrevivido hasta nuestros días o aún no han sido reconocidas y registradas. Sin embargo, a medida que el estudio de la historia africana continúe, seguramente se revelarán las identidades de otras mujeres africanas notables».

Tal vez el aumento de las representaciones de mujeres africanas de la vida real como poderosas y que se definen a sí mismas pueda ayudar a lograr ese objetivo. Cuanta más gente conozca a las guerreras de Dahomey, mejor, dice Toler.

«Demostraron que las mujeres son más fuertes de lo que la sociedad piensa que son, de lo que incluso ellas mismas pueden creer», dice. «Tuvieron la opción de luchar, y fue una opción totalmente adecuada».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com

El Negro Miguel, Guiomar y el culto a la Diosa aborigen en Yaracuy

.

Guiomar

Por  Eloy Marchán

Las minas de Buría, en el estado Yaracuy, es el espacio donde se radica la legendaria historia del Negro Miguel, quien inició un reinado cimarrón alrededor del año 1553.

A fines de 1552 son trasladados de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, Miguel y otros esclavos (africanos y aborígenes) quienes huyeron del trabajo en las minas que llevarían por nombre “Real de Minas de San Felipe de Buría” (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy). Dicha localidad fue atacada por los cimarrones, sembrando terror en los españoles y ganando el respeto y admiración de los esclavos.

El Negro Miguel, su origen y sus creencias

Dicen, que el Negro Miguel era conocedor de algunos secretos de hechicería propios de la práctica haitiana, pues fue trasladado desde La Española (Actual República Dominicana y Haití) a nuestro país. Aunque su origen no definido, responde a la procedencia de esclavos en venta por los portugueses: Miguel pudo tener su origen en Angola, Mozambique o El Congo. El Negro Miguel, así como su esposa Guiomar y el llamado obispo del cumbe, traerían sus creencias africanas a nuestras tierras, que bien pudieron mezclarse con el sistema de creencias autóctonos de nuestros aborígenes que compartieron durante la estancia en el margen del río Buría.

El Negro Miguel huyó hasta la Montaña de Sorte, en Yaracuy, junto a su grupo de cimarrones, tiempo después fue asesinado por Diego de Losada en la campaña que comenzó en Sorte y lo llevaría hasta la ciudad de Santiago de León de Caracas.

La reina Guiomar y la Diosa de Sorte

Su esposa la reina Guiomar, de quien se señala como la primera espiritista en trabajar el culto a la Diosa que adoraban los indígenas en la Sagrada Montaña, la cual se conoció posteriormente como la Montaña de la Reina (en alusión a la esposa del Negro Miguel). Guiomar fue una mujer bondadosa que se dedicó a atender al grupo que, junto a Miguel, liderarían la primera gesta preindependentista venezolana.

Guiomar es entonces considerada como la primera sacerdotisa de la Diosa de los indios Jirahara, aglutinando las creencias aborígenes con las traídas por los africanos en un solo conjunto.

Hoy día, existen diversas versiones sobre el origen de la Reina María Lionza, teniendo este relato una implicación afro, sostiene la creencia en que la Diosa venezolana fue la misma Guiomar, es decir, una “Reina Negra”.

La inmortalidad del Negro Miguel

Posteriormente, el Negro Miguel prepara otra emboscada, esta vez a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, la cual fue defendida por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.

En contraparte, se dice que Miguel se llevó un gran botín de oro y que se refugió en Curduvaré que traduce “Libre como la liebre” (hoy Monumento Natural Cerro María Lionza), y que allí se encontró con María Lionza. La leyenda describe que Miguel no murió, sino que pasó a formar parte de la corte de la Reina.

Ruinas de San Vicente

Las Ruinas de San Vicente son declaradas “Monumento Histórico Nacional” en 1960, además de ser Patrimonio del Estado Yaracuy (Gaceta Oficial 25/04/1976).

Hoy día puede visitarse el Fuerte Real de Minas de Buría, actualmente “Ruinas de San Vicente”, el que se dice sirvió para la defensa y resguardo del ataque de los indios Nívar, última tribu de la rama Jirahara.

Como curiosidad, destaca que a lo largo de la historia fue denominado de diversas maneras:

Fuerte Real de Santa María de Arquicia
Fuerte de Santa María de Nirgua
Fuerte de Santa María de Nívar (cuando se firmó el acta de fundación de Nirgua en 1628)

..

Miguel y Guiomar al Panteón Nacional

Desde el Auditorio Luz de Caraabaali del Municipio Independencia, en San Felipe, Yaaracuy, en horas de la mañana del martes 29 de junio (2022) se juramentó la comisión especial que promoverá la elevación de la memoria histórica de Miguel de Buría (conocido como el Rey Miguel) y de su esposa Guiomar de Buría (llamada la Reina Guiomar) al Panteón Nacional.

La comisión que quedó compuesta por representantes del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (Cley), los 14 alcaldes del estado, las 14 Cámaras Municipales, Instituto de la Cultura del estado Yaracuy (Icey) y una delegación de la Red de Historia de la entidad y la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

El rector del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, Reinaldo Bolívar, quien tomó el juramento a los presentes, fue el ponente central  en la actividad, en la que explicó que la comisión tiene la misión de recabar el material necesario sobre la vida y obra del Rey Miguel de Buría y de la Reina Guiomar para sustentar la solicitud que se hará al Parlamento nacional.

Reinaldo Bolívar expuso a los pormenores de la primera revolción afro-indígena en Venezuela y de la organización del primer cumbe o Ciudad-Estado fundado por Miguel de Buria, en la cual se proclamó rey para dar un mensaje a España de que no aceptaban un gobierno extranjero en estas tierras que a través de él, tenía su máxima autoridad, nunca por debajo de ningún monarca extranjero. Destacó que se harán las investigaciones correspondientes para encontrar esos datos históricos trascendentales que se deban conocer sobre la vida de estos dos personajes históricos. “Debemos ser acuciosos y delicados para trabajar con elementos de nuestra nacionalidad que siempre fueron invisibilizados con versiones eurocéntricas; es por ello que ésta Revolución Bolivariana ha venido trabajando para que insurja la memoria histórica venezolana”, puntualizó el Rector del reconocido Centro de Saberes Africanos. Agregó que el Rey Miguel y la Reina Guiomar son dos figuras importantes afrovenezolanas, ya que fueron partícipes de una rebelión que se puede catalogar como precursora de otras que sucedieron en el país contra el dominio español.

Mencionó que ambos estuvieron bien conscientes de los duros retos que debían enfrentar y que no resistieron ante nadie, “más bien lucharon por sus derechos. Este tipo de acciones dignifica a todo un pueblo y brinda justicia social a quienes pelearon contra el yugo español para lograr la libertad de todos los oprimidos”, destacó Bolívar. Quien también tuvo intervenciones en Radio San Felipeña, donde fue entrevistado por Noris Pirela y Eliseo Mora para el programa América un Sola Voz; igualemente conversó para la audiencia de la emisora Radio Independencia

Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY (2022), Ángel Gamarra, indicó que gracias a las oportunas orientaciones historiográficas de Reinaldo Bolívar se refuerza el trabajo para armar el expediente que se entregará a la AN para incorporar los restos simbólicos del Rey Miguel y de la Reina Guiomar de Buria al lado de los grandes patriotas de Venezuela.

 «Tenemos que involucrar a todo el pueblo venezolano en el conocimiento de  la historia del Rey Miguel y la Reina Guiomar, que se conozcan sus vidas, redenciones,  luchas revolucionarias y libertarias por la soberanía de la Patria”, subrayó Gamarra.

La Rebelión Miguel Buría el conocido «Rey Negro»

Miguel, conocido como el Rey Miguel, fue un esclavizado africano, «un negro ladino»,  que había sido trasladado desde Puerto Rico hacia Venezuela para trabajar en las minas de Damián de Barrio, quien había descubierto una mina de oro en los márgenes del río Buría, en lo que hoy es Nirgua, Yaracuy.

En el lugar, él y sus compañeros esclavizados fueron objeto de severos maltratos, por lo que  se sublevaron bajo la dirección de Miguel, dieron fin a sus esclavista, se fueron a la montaña y allí fundaron su propio reino en el que nombraron a Miguel y a su esposa Guiomar como reyes de Buría.

Miguel, gran orador, y los suyo pregonaron la libertad entre negros e indígenas a los cuales invitaron e incorporaron al Cumbe.  Durante algo más de año y medio mantuvieron en jaque a los realitas quienes debieron convocar refuerzos desde varias partes de Venezuela, para poder doblegar al aguerrido Rey Negro. 

A finales de 1554 en una incursión que hicieron a la recién fundada Nueva Segovia de Barquisimeto fue asesinado junto a muchos de sus compañeros. No obstante, varios de los que lograron evadirse, continuaron la larga lucha que dio origen a futuras rebeliones en el occidente de Venezuela.

Avanza proceso de traslado del Rey Miguel de Buría al Panteón Nacional

El Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) recibió el informe y los documentos anexos que ofrecen una visión más clara de la participación, en el año 1552, del Negro Miguel y de su esposa en la primera revuelta que un grupo de negros esclavos hiciera en contra del Imperio español, y la cual se constituyó en el primer grito de libertad registrado en el país.

La presidenta del CLEY, Shirley Romero (2023), informó este lunes, que los primeros resultados de las investigaciones realizadas por la comisión estadal serán revisados por historiadores especialistas y expertos académicos, quienes también darán sus respectivos aportes.

“Con la entrega de este documento se está consolidando una fase importante para consagrar este hecho histórico. Ahora, la comisión ampliada será la encargada de trabajar por el logro de este objetivo.  Iremos rumbo al Panteón con Miguel y Giomar para afianzar la idiosincrasia de nuestros ancestros”, destacó la parlamentaria.

El trabajo de la comisión también se entregó al Centro de Historia del Estado Yaracuy, donde se resguardará y se pondrá a disposición de quienes deseen revisar y tomarlo como fuente de investigación. Posteriormente, los resultados se publicarán de forma impresa y en distintos canales digitales, para ampliar su difusión.

El director del Centro de Historia de Yaracuy, Willians Ojeda, mencionó que la documentación recibida estará en proceso de investigación y, luego, será valorada y analizada por expertos en la materia.

“Este será un proceso público con alto precedente: el Rey Miguel de Buría será elevado a las instancias del Panteón Nacional y reposará simbólicamente junto a próceres que lucharon por la soberanía e independencia de nuestro país”, puntualizó Ojeda.

La presidenta del CLEY adelantó que con toda la investigación efectuada ya se tiene casi todo listo para impulsar las gestiones ante la AN, rumbo al traslado de tan insignes héroes patrios, casi olvidados por la historia nacional.

El plan es que dentro de poco tiempo debatan el tema y acuerden, finalmente, el traslado del Rey Miguel y Guiomar al Panteón Nacional.

Por otra parte, el representante de la Red de Afrodescendientes de Venezuela, Gabriel López, mencionó que de manera simultánea, se promueve la difusión del legado de los citados personajes en las escuelas, para dar a conocer la importancia de sus acciones en la historia patria.

“Tenemos que llevar la historia de esa primera sublevación contra el yugo español como lo que fue el primer grito de libertad en Venezuela, y uno de los primeros en el continente; cómo se convirtió en inspiración para lo que años más adelante fuera el movimiento emancipador independentista”, subrayó López.

Fuentes: saberesafricanos.net; ultimasnoticias.com.ve

RUTA AL PANTEON NACIONAL

Acto en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños (Caracas) con el la ROA y el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy,

El miércoles 29 de marzo, el día conmemorativo del fallecimiento de la heroína Matea Bolívar, se realizará el acto «Miguel y Giomar hacedores de libertad», en el cual la reconocida Diputada Nacional María León será la oradora principal para abordar las grandes motivaciones que asisten al Movimiento Afrodescendiente de Venezuela para elevar la memoria histórica de los Esposos Buría: Miguel y Guionar al más alto altar de la Patria, el Panteón Nacional, donde el pueblo le rendirá honores junto a la héroes y heroínas Pedro Camejo, Juana Ramírez la Avanzadora, Juan José Rondón, Leonardo Infante, Hipólita Bolívar y Matea Bolívar.

Día 29 de marzo de 2023Hora: 10:30 AM

Lugar: Sede Gradillas del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Oliver Tambo, el estratega de la libertad sudafricana

Oliver Reginald Tambo fue un político sudafricano anti-apartheid y una figura central en el Congreso Nacional Africano. El principal líder surafricano en la clandestinidad sólo ve dos caminos para acabar con el racismo: la presión internacional o la violencia
Estudió en la Universidad de Fort Hare de donde fue expulsado en 1940, junto a Nelson Mandela, al ser acusado de organizar varias protestas estudiantiles. Miembro fundador de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA) en 1943, convirtiéndose en su primer secretario.

Nació el 27 de octubre de 1917, en Bizana, en el este de Mpondoland en lo que ahora es la Provincia Oriental del Cabo, y murió el 24 de abril de 1993, en Johannesburgo, Sudáfrica.

La Liga Juvenil propuso un cambio en las tácticas del movimiento antiapartheid. Anteriormente el CNA había intentado promover su causa mediante acciones como peticiones y manifestaciones, sin embargo, la Liga Juvenil sintió que esas acciones no eran suficientes para lograr los objetivos del grupo y propuso su propio Programa de Acción. Este programa defendía tácticas como boicots, desobediencia civil, huelgas y no colaboración.

En 1958 se convirtió en segundo presidente del Consejo Nacional Africano y en 1959 el gobierno ilegalizó el partido. Como respuesta, Tambo fue enviado al exterior por el CNA para movilizar la oposición al apartheid. Estuvo involucrado en la formación del Frente Sudafricano Unido, el cual ayudó a provocar la expulsión de Sudáfrica de la Commonwealth en 1961.

En 1967, se convirtió en presidente interino del CNA después de la muerte de Albert Lutuli. En 1985 fue reelegido presidente del CNA y ese mismo año sufrió un derrame cerebral que lo dejó debilitado, pero siguió siendo un símbolo de la lucha antiapartheid, tanto en Sudáfrica como en el exterior.

Consagró su vida a dar publicidad a la causa nacionalista negra, promoviendo el boicot internacional hacia el gobierno racista sudafricano, y buscar fondos financieros para mantener la lucha contra el apartheid.

Regresó a Sudáfrica en 1991 tras 30 años de exilio en Zambia y fue elegido presidente nacional del CNA en julio del mismo año, pero su salud ya no le permitía realizar su trabajo por lo que en julio de 1991 Mandela sería nombrado presidente y Tambo presidente honorario.

Oliver Tambo falleció el 24 de abril de 1993.

Zumbi dos Palmares

(Palmares, 1655 – 1695) Líder antiesclavista brasileño. Descendiente de guerreros negros africanos procedentes de Angola, Zumbi nació probablemente en el quilombo de Palmares. Pocos días después de su nacimiento fue tomado por una expedición portuguesa y entregado al padre Antonio Melo en Porto Calvo, quien bautizó al niño con el nombre cristiano de Francisco. Melo procedió a su educación y descubrió en él un «ingenio jamás imaginado en su raza y que pocas veces se encontraba en los blancos». Cuando cumplió 15 años, Francisco escapó de la casa de Melo y volvió al quilombo de Palmares.

El quilombo (o palenque en la América española) era el lugar donde se refugiaban los esclavos negros que huían de sus amos. Palmares era en realidad un grupo de quilombos, conocido en la historia de Pernambuco como la Confederación de Palmares, que duró más de un siglo (1596-1716). El quilombo nació de un grupo de esclavos negros de un ingenio azucarero que, tras una sangrienta rebelión, se refugiaron en la sierra de la Barriga (en el actual estado de Alagoas), y crearon allí las bases de un incómodo «estado libre» en el corazón del Brasil colonial. Palmares llegó a contar con una buena organización, estableciendo incluso relaciones comerciales con comunidades vecinas.

Cuando Francisco se vio entre los suyos cambió su nombre por el de Zumbi, cuyo significado no se conoce con exactitud y que aparece por primera vez en documentos portugueses de 1673. En 1678, Zumbi no aceptó el acuerdo al que había llegado Gamga-Zumba con los portugueses, por lo que se convirtió en jefe de los rebeldes. Previendo la represión que esta actitud provocaría, Zumbi organizó el quilombo para una guerra decisiva.

En 1694 fue atacado por las tropas de Domingos Jorge Velho. En un enfrentamiento fue herido y cayó por un barranco, hecho que motivó la leyenda de que se había suicidado para no caer nuevamente en la esclavitud. Pero en realidad no había muerto, y al año siguiente atacó de nuevo poblaciones pernambucanas hasta que, traicionado por uno de los suyos, fue asesinado el 20 de noviembre de 1695. Su cabeza, separada del cadáver, fue enviada a Recife y expuesta en público como escarmiento para los rebeldes. En algunas regiones de Brasil se celebra el 20 de noviembre el Día de la Conciencia Negra, conmemorando su muerte.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Zumbi dos Palmares». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zumbi.htm [fecha de acceso: 6 de febrero de 2023]

18 de enero de 1865 falleció el prócer José Ascensión Farreras

Un 18 de enero de 1865 falleció el guayanés General de División José Ascensión Farreras, quien  desde 1828 estuvo a cargo de la seguridad de la Baja Guayana.

Este General era de piel oscura, hijo de esclavos procedentes del Esequibo. Su padre había tomado el apellido de su amo Félix Farreas.

José Ascensión Farreras, en principio militó en las tropas realistas y luego se pasó al ejército republicano, en el cual hizo una campaña exitosa.

El Libertador Simón Bolívar lo designó jefe de los castillos de la Baja Guayana, con el grado de Coronel. Lo acompañó en numerosos encuentros bélicos, como la Campaña del Sur.

En 1864, después de la Guerra Federal y bajo el gobierno de Crisóstomo Falcón, fue ascendido a General de División, justo un año antes de su muerte, ocurrida hace 157 años.

Muere José Ascensión Farreras

Batalló en el bando realista; luego en 1817 secuestró dos barcos armados y se pasó a las filas del ejército patriota; poco después de la Batalla de San Félix.

A José Ascensión Farreras, se le reconoce como uno de los próceres de Venezuela, por eso lo condecoraron con la Orden de los Libertadores de Venezuela.

Su lealtad estuvo siempre al lado de los ideales de Simón Bolívar, al punto que se opuso a la disolución de la Gran Colombia en 1831, y se enfrentó contra el general José Tadeo Monagas.

Fuente: notitarde.com

Día de Martin Luther King

Día de Martin Luther King

El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martin Luther King, una fecha festiva en Estados Unidos, que conmemora el nacimiento de uno de los principales activistas por los derechos civiles que estuvo a favor de la lucha no violenta para defender los derechos humanos de los ciudadanos afroamericanos y acabar con la discriminación racial. Para este 2022, hoy 17 de enero es el Día de Martin Luther King.

¿Quién fue Martin Luther King?

Martin Luther King fue un hombre de raza negra, que desde muy joven defendió las causas y derechos de la población civil de color, que en esa época era víctima de segregación racial y violencia.

Lideró varias protestas, por lo cual se vio muy asediado por los segregacionistas blancos, quienes lo consideraban un verdadero peligro, sin embargo, logró muchas transformaciones para que los derechos de los afroamericanos fueran aceptados, como por ejemplo el uso del transporte o la entrada a lugares públicos.

Fue víctima de varios atentados, hasta que, en el año 1968, fue asesinado de un disparo, mientras estaba en la ciudad de Memphis, Estados Unidos, donde participaría en una huelga organizada por un movimiento afroamericano.

Origen del Día de Martin Luther King

Solo cuatro días después del asesinato del líder activista Luther King en 1968, el congresista demócrata por Michigan, John Conyers, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, pero la propuesta no tuvo suficiente impacto en el Congreso, a pesar de las firmas de más de 6 millones de personas.

Cada año, Conyers y el congresista Shirley Chisholm, demócrata por Nueva York enviaban la propuesta al Congreso al inicio del periodo de sesiones, pero no tenía éxito.

Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa. Y en 1983 el presidente norteamericano Ronald Regan promulgó un día festivo.

La elección de la fecha es porque Luther King nació el 15 de enero, pero se decidió conmemorar el tercer lunes de enero para que no estuviera tan cerca de las celebraciones navideñas.



También es una manera emblemática de conmemorar la trayectoria política, los logros y la vida de Martin Luther King, que se convirtió en un fiel defensor de los derechos civiles de todos los ciudadanos negros y quienes vieron en él una salida para convertirse en verdaderos hombres libres, pero que lamentablemente no pudo ser así debido a su muerte repentina.

La vida y obra de Martin Luther King ha servido para inspirar a grandes productores cinematográficos en todo el mundo y así dar a conocer la figura de uno de los hombres más importantes e influyentes de los Estados Unidos de América.

Aquí te dejamos algunas de las películas que narran la lucha de un hombre, que no se dio por vencido y que, a pesar de los años de su fatídica muerte, aún el mundo entero mantiene viva su memoria, sobre todo en un momento histórico de la humanidad donde sigue existiendo el racismo y la falta de libertad.

Películas que rinden homenaje a Martin Luther King

  1. Alpha Man (2011): Se trata de un documental que narra otra faceta poco conocida de la vida de Martin Luther King. Aquí se cuenta su participación dentro de la fraternidad universitaria conocida como Alpha Phi Alpha, donde dio sus primeros pasos para forjar todas sus luchas sociales y políticas, que a la larga lo harían merecedor del premio Nobel de la Paz.
  2. Selma (2014): En este film se narra lo acontecido en Selma a la llegada de Martin Luther King, donde es asesinado un afrodescendiente y esto provocó protestas y grandes manifestaciones. Aquí se describe de manera más humana al hombre que cambiaría la historia de toda una sociedad.
  3. No soy tu negro (2016): Un gran documental donde se plasma las luchas, batallas y también los grandes logros alcanzados por la raza negra, donde Martin Luther King y Malcolm X tuvieron un rol preponderante para hacer esta realidad posible.

¿Cómo se celebra en Estados Unidos el Día de Martin Luther King?

En este día, se celebra la igualdad que debe existir entre los seres humanos, independientemente de su raza, como fue el gran sueño de Martin Luther King. Está considerada una fecha festiva, donde las escuelas y las oficinas públicas permanecen cerradas.

Para una gran parte de la población americana, se trata de una conmemoración que busca reivindicar, pero también dar a conocer lo que significó este personaje en la vida, social, política y cultural de todo un país y que también, con el transcurrir de los años, marcó un antes y un después en todas las naciones del mundo debido a su heroísmo y profundo amor por la Humanidad.

Sin duda alguna, que el legado de Martin Luther King fue que todos los hombres disfrutaran de plena libertad, justicia e igualdad. Fue uno de los mensajes más significativos y recordados de la historia. Un discurso que conmovió a toda la sociedad y que todavía sigue en la memoria de quienes admiraron su labor en defensa de los derechos civiles en Estados Unidos.

Si quieres ser parte de esta celebración, entonces te invitamos a que compartas alguna información valiosa sobre este tema en las distintas redes sociales y no te olvides de añadir el hashtag #DiadeMartinLutherKing.

Fuente: http://www.diainternacionalde.com

15 de enero nace el activista afroamericano Martin Luther King

Martin Luther King Jr. fue un pastor y activista estadounidense que luchó por los derechos civiles de los afroamericanos. 

Nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta y fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis.

Estudios y preparación

Martin Luther King Jr., nacido como Michael Luther King Jr., era el hijo mediano del pastor bautista Martin Luther King Sr. y de Alberta William King.

Su abuelo paterno también era pastor en la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta, donde sirvió desde 1914 hasta 1931. Posteriormente, lo fue su padre y, desde 1960 hasta su muerte, el propio Martin ejerció como co-pastor allí.

Tras estudiar en colegios públicos y graduarse en el instituto con 15 años, Martin Luther King fue a la Universidad. En 1948 consiguió su título de Sociología (Bachelor of Arts) en Morehouse College (Atlanta), una institución creada, originariamente, para afroamericanos.

Luther King y Coretta Scott

En 1951 obtuvo su licenciatura en Teología (Bachelor of Divinity) por el Crozer Theological Seminary de Chester. Ese mismo año comenzó a cursar el doctorado en Teología sistemática por la Universidad de Boston. Cuatro años después, en 1955, consiguió el título de Doctor en Filosofía.

Durante su estancia en Boston conoció a Coretta Scott, con la que contrajo matrimonio en 1953. Con ella tuvo dos hijos y dos hijas: Yolanda King, Martin Luther King III, Dexter Scott King y Bernice King.

Lucha por los derechos civiles

Martin Luther King creció en un ambiente en el que la segregación racial estaba a la orden del día. Tanto es así, que con 13 años tuvo que ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco.

En 1954, fue nombrado pastor de la Iglesia Bautista de la Avenida Dexter de Montgomery (Alabama). Al mismo tiempo, Martin Luther King también fue miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.

Tan solo un año después, Luther King tuvo que lidiar con el racismo y la violencia que se ejercía contra los negros en el sur de Estados Unidos. Uno de estos episodios fue el protagonizado por la afroamericana Rosa Parks, que se negó a ceder su asiento a un blanco en el autobús.

Como respuesta, Martin Luther King lideró un boicot contra los autobuses públicos de Montgomery. Esta protesta se prolongó desde el 1 de diciembre de 1955 hasta el 20 de diciembre de 1956, cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos declaró inconstitucional la ley que exigía la segregación en el transporte público de Montgomery.

A pesar de que la protesta se resolvió de manera satisfactoria, los 382 días que duró no estuvieron exentos de violencia. Tan tensa era la situación en Montgomery que los segregacionistas blancos atacaron la casa de Luther King y la del pastor Ralph Abernathy, también organizador de la campaña.

Martin Luther King, tras conseguir la igualdad de blancos y negros en el transporte público, continuó con la lucha por los derechos civiles. En 1957, fue elegido presidente de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano. Esta organización, cristiana y pacifista, tenía como objetivo participar activamente en el movimiento por los derechos civiles.

Otro de los actos por los que Martin Luther King es recordado es por su participación en la campaña de Birmingham (Alabama). Las protestas pacíficas y los boicots llevados a cabo en la ciudad hicieron que fuera arrestado en abril de 1963.

La estancia en prisión le llevó a escribir la popular Carta desde la cárcel de Birmingham. En este ensayo explicaba el porqué de sus protestas.

El entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, apoyó a Martin Luther King. Fue liberado una semana después de su detención.

Tras numerosos incidentes violentos, las protestas de Birmingham terminaron en junio de 1963, cuando los lugares públicos fueron abiertos a los negros.

«I have a dreams»

El 28 de agosto de 1963, se organizó la famosa manifestación por los derechos civiles conocida como Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad.

En esta marcha, Martin Luther King acudió representando a la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano pronunció su inmortal discurso “I have a dream” (“Yo tengo un sueño”). En él expresaba su deseo de conocer una América unida en la que vivir en igualdad.

El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz. Con solo 35 años, Luther King se convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento.

Asesinato

A finales de marzo de 1968, Martin Luther King viajó hasta Memphis (Tennessee) para apoyar la huelga de basureros afroamericanos que luchaban por mejorar sus condiciones laborales.

El 4 de abril, mientras estaba en la terraza de la habitación del hotel donde se alojaba, murió por el disparo de un segregacionista. Martin Luther King solo tenía 39 años.

Dos meses después de su asesinato, las autoridades capturaron al autor, James Earl Ray, mientras intentaba huir a Reino Unido. Sin embargo, todavía son muchos los que piensan que la muerte de Martin Luther King fue parte de una conspiración.

Lo que sí es un hecho probado es que la lucha incansable de Martin Luther King por los derechos civiles de la comunidad negra sigue siendo todo un ejemplo. Tanto es así, que el tercer lunes de enero, en torno a su fecha de cumpleaños, se celebra el Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.

Fuente: canalhistoria.es

Un día como hoy nació Juana Ramírez «La Avanzadora»

Juana Ramírez La Avanzadora fue una heroína de la gesta independentista venezolana. Con aires de leyenda cuenta la historia que esta valerosa mujer condujo un contingente de guerreras del lado de los patriotas. Su ímpetu la hizo atravesar el campo enemigo en medio de una ráfaga de balas y con recio gesto le quitó la espada a un realista caído, alzo la espada con gesto libertario y desde ese momento siempre avanzaba en el campo de batalla.

Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 en Chaguaramal, cerca de Maturín, actual estado Monagas. Hija de una esclava de origen africano y se dice que su padre fue el General Andrés Rojas o de su hermano José Francisco, miembros de la familia que era dueña de su madre. La pequeña Juana fue liberada y criada bajo la protección de Doña Teresa Ramírez de Valderrama quien, además, le dio su apellido. Hizo su vida en Maturín donde trabajaba como lavandera, antes de unirse al ejército patriota.

El 25 de mayo de 1813 Juana Ramírez La Avanzadora enfrentó al ejército Realista de Domingo Monteverde, al guiar un grupo de mujeres en Sabana de Alto de los Godos, al oeste de Maturín. Fue una batalla numéricamente desigual, pues los Patriotas apenas superaban los 1000 guerreros y guerreras, pero lograron vencer al numeroso ejército de Monteverde.

Juana Ramírez fue llamada “La Avanzadora” por comandar exitosamente la unidad de artillería femenina que se ubicó en la actual Plaza Piar de Maturín, debían ocuparse de: apertrechar los cañones, visualizar al enemigo, trasladar a los heridos a lugares seguros y atenderlos, cuidar a los niños y los ancianos.

Una vez terminada la guerra, se casó con un militar patriota y tuvo una hija a quien legó los aires de libertad. Juana Ramírez murió en 1856 en Guacharas, en el actual estado Monagas. Su sepulcro fue señalado con unos cardones que sembraron. En 1975 fue construido y declarado Santuario Patriótico Distrital, y en 1994 declarado Santuario Patriótico Regional. En la avenida Bolívar de Maturín se le rinde honor con un monumento póstumo.

A partir del 23 de octubre de 2001 los restos simbólicos de Juana Ramírez La Avanzadora fueron elevados al Panteón Nacional.

Fuente: unellez.edu.ve

María Remedios del Valle y el día de los afrodescendientes

Desde el año 2013 cada 8 de noviembre se celebra el día de los afrodescendientes en Argentina, en honor a la capitana María Remedios del Valle. Acá algunas claves de esta valerosa mujer

El continente americano cobijó a millones de africanos hombres, mujeres y niños, que fueron arrancados de su África natal entre los siglos XVI y XIX aproximadamente, para ser incorporados como mano de obra esclava en el sistema de plantaciones que impusieron los colonizadores europeos a lo largo de nuestro continente.

Los esclavos no eran considerados humanos sino cosas, por tanto no tenían nombre, pasado, familia, identidad, nada. De muchos esclavos de origen africano (porque no hay que olvidar que nuestros pueblos originarios también lo fueron) ni siquiera sabremos su nombre o en qué lugar y que era obligado a hacer. A veces les daban el apellido de sus dueños como marca de propiedad mas no de identidad. Fue y es una ardua tarea el rastreo de alguna huella de esos millones de esclavos. Varios países de América Latina, en un intento por visibilizar el racismo y la historia de estás poblaciones sometidas, tienen diferentes fechas para celebrar el día de los afrodescendientes.

El Estado Argentino optó por el 8 de noviembre como día de celebración y visibilización de las comunidades afro residentes en nuestro país, en honor al día en que falleciera María Remedios del Valle, quien por su tenaz lucha no pudo ser invisibilizada y rompió el veto de la historia oficial, el veto de la historia blanca y europea que dice que algunos venimos de los barcos y otros de la selva. Aquí su historia, la que intentaron esconder.

Una vida de película

Maria Remedios del Valle nació en Buenos Aires aproximadamente en el año 1766. Decimos aproximadamente porque a los esclavos y a los pardos, como María, muchas veces no los anotaban con la fecha exacta de nacimiento, y a veces ni los anotaban. Los pardos, eran una de las castas creadas por la Corona española para dividir a la sociedad. Ser pardo significaba ser descendiente de africanos.

Fue testigo y protagonista de eventos históricos como las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1807, donde auxilio a los combatientes que resistieron la invasión. Es un aspecto poco estudiado aún pero las mujeres en épocas coloniales participaban de las guerras, no necesariamente como combatientes sino más bien como auxiliares que se ocupaban de la logística, rol clave en épocas de guerras. A esta figura se la conocía como rabonas y es un fenómeno que se extendió sobre todo en el periodo de las guerras latinoamericanas del siglo XIX incluida la nefasta guerra de la Triple Alianza.

Cuando estalló la revolución de mayo de 1810, María se sumó al Ejército del Norte junto a su marido y sus dos hijos. Más precisamente a la 6.ª Compañía de artillería volante al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui. La compañía combatió en Potosí donde fue derrotada junto a todo el ejército revolucionario y donde perdieron la vida su esposo y sus dos hijos.

La parda Maria a pesar del dolor, continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que le siguió. En vísperas de la batalla de Tucumán se presentó ante el general Manuel Belgrano para pedirle que le permitiera atender a los heridos en las primeras líneas de combate. El general Belgrano era muy reacio a la presencia de mujeres entre sus tropas, ya que consideraba que su presencia distraía a los soldados. Le negó el permiso, pero al iniciarse la lucha a Del Valle no le importó y llegó al frente alentando y asistiendo a los soldados, quienes comenzaron a llamarla la «Madre de la Patria». Tras la decisiva victoria, Belgrano terminó nombrandolá capitana de su ejército, la primer capitana mujer. Pero las buenas noticias duraron poco y en la Batalla de Ayohuma en noviembre de 1813, María fue herida de bala y tomada como prisionera por el ejército realista. Por ser revolucionaria, mujer y parda los realistas decidieron dar un mensaje a otras mujeres a través del cuerpo de María: fue condenada a 9 días de azotes públicos.

Las huellas de María se pierden luego de aquel escarmiento público. Algunos estudiosos dicen que logró escapar y ayudó a huir a otros del campo de prisioneros. Lo cierto según expedientes de los años 1826 a 1830, es que María Remedios del Valle cayó en la mendicidad y fue precisamente en 1826 cuando acudió a la Honorable Junta de Representantes en búsqueda de una pensión por los servicios prestados a la causa revolucionaria. María con sus 60 años y heridas de guerra, pedía limosnas en iglesias para poder comer. Juan Jose Viamonte fue uno de los que la reconoció, acompañó y apoyó la gestión iniciada por María Remedios. Dado que no había documentos y varios de los combatientes a que ella hacía referencia en las audiencias ya no estaban en este mundo, sus heridas de guerra y las feroces cicatrices que los realistas dejaron en su espalda como marcas indelebles del dolor y la guerra, fueron tomadas como evidencia de que María era quien decía, la capitana del ejército revolucionario.

En 1828 el general Viamonte declaró en una sesión de la Junta de Representantes: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al ejército de la patria desde el año 1810. No hay acción en que no se haya encontrado en el Perú. Era conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el ejército. Ella es bien digna de ser atendida porque presenta su cuerpo lleno de heridas de balas, y lleno además de cicatrices de azotes recibidos de los españoles enemigos y no se la debe dejar pedir limosna como lo hace.”

El pedido de María finalmente fue hecho realidad en el año 1830. Se le otorgó un sueldo, el cargo de Sargento Mayor de Caballería y Juan Manuel de Rosas la incluyó en la Plana Mayor. De sus últimos años, se conoce bastante menos. Adoptó el nombre de María Remedios del Valle Rosas, con el que luego continuaría apareciendo en las listas hasta la fecha de su muerte, ocurrida el 8 de noviembre de 1847.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/

Negritud

Negritud

No deja de ser curioso, y sintomático, que el movimiento de la Negritud naciera en París. Fue allí, en la capital de una de las potencias imperiales del momento, donde un grupo de estudiantes negros se unió para dar al movimiento independentista de las colonias el impulso que le faltaba. Corrían los años 30 y estaba Europa en otras cosas, pero los movimientos sociales y políticos en París eran muchos y el ambiente era el adecuado para el nacimiento de nuevas ideas.

En París se daban cita los mejores estudiantes de las diversas colonias francesas: africanos, sobre todo, pero también de Centroamérica. Así, a mediados de los años 30 llegaba a la capital un joven proveniente de Martinica, diminuta isla del Pacífico cercana a puerto Rico, y por aquel entonces colonia francesa. Era Aimé Césaire. Allí conocería a Léopold Sédar Senghor (senegalés) y Léon Damas  (de la Guinea francesa) y entre los tres fundaban, en 1934, la revista literaria ‘L’étudiant noir’. Por entonces, ninguno de los tres piensa todavía en política. Son poetas, artistas, intentando recuperar con sus textos el pasado de sus pueblos.

Publican un solo número, pero en él Cesarie escribe un artículo titulado: “Négrerie”, con el subtítulo de: “Juventud negra y asimilación” que va a causar un gran impacto en muchas personas. En él viene a decir que la historia de los negros tiene tres actos: a) la esclavitud, b) la asimilación, -intrínseca a la colonización- y, por último, c) una nueva etapa, que todavía no había llegado, que sería la de liberación –no solo política, sino también mental.

Ese texto impacta a muchos de sus compañeros negros, colonizados, en París, y se sitúa como punto de partida para lo que luego será la Negritud. Además, Aimé Césaire sigue escribiendo y en 1936 publica ‘Cahier d’ un retour au pays natal’, otro golpe sobre la mesa en el que “Armado de un espléndido lenguaje lírico, denuncia la escandalosa situación de las poblaciones sometidas al sistema colonialista y canta la dignidad de un mundo africano oculto en la memoria colectiva. El poeta cuenta entonces con 26 años apenas y seguramente no se da cuenta de que acaba de escribir un texto que dejará una profunda huella”. [Cita extraída de El Ortiba].

Igual que hay hombres-hiena y hombres-panteras, yo seré un hombre-judío un hombre-cafre un hombre-hindú de Calcuta un hombre de  Harlem -que no-vota, el hombre-hambruna, el hombre-insulto, el hombre-tortura, podrían en cualquier momento agarrarlo molerlo a golpes-matarlo sin más- sin tener que rendir cuentas a nadie sin tener que excusar con nadie.

De hecho, pronto vuelve a Martinica, ya casado y con un hijo, para dar clases en una escuela elemental. Pero allí sigue extendiendo su semilla y no es casualidad que entre sus alumnos se encontraran uno de los hombres que se convertiría luego en emblema de la Negritud: Frantz Fanon.

En 1947, acabada la Segunda Guerra Mundial, Aimé Cesaire es elegido diputado en la Asamblea Nacional Francesa con el apoyo del Partido Comunista francés. Al mismo tiempo participa también en Presence Africaine, fundada por Alaioune Diop, profesor de filosofía nacido en Senegal. Participaron en ella muchos intelectuales, Sartre incluido, y  el objetivo de la misma era revalorizar la historia negra, negada por el colonialismo.

Tres años después publica Césarie su Discurso sobre el Colonialismo (1950), un libro muy duro en el que viene a decir que Europa es una civilización decadente, y que el nazismo no es muy distinto de lo que fue el colonialismo. La única diferencia, dice, es que el “nazismo fue una colonización contra los blancos”. “Lo que no se perdona a Hitler es que haya aplicado el exterminio al blanco”, frente a la destrucción y exterminio, perfectamente aceptado por todos, llevados a cabo contra los negros: asesinatos, desarraigo, separación de tribus y familias…

Como alegato final, termina apelando al proletariado y a la revolución contra la burguesía. Para entonces, estaba todavía muy influenciado por el comunismo y vincula raza y clase. Pero todo esto cambia pronto, tras ver Césaire cómo aplica la URSS la teoría comunista, que no defiende precisamente la libertad de los pueblos, lo que quedó claro en 1956 tras el represión de la revolución húngara. Es por eso que ese año publica su Carta a Maurice Thorez –presidente del Partido Comunista- en la que se desvincula de la Partido Comunista mostrando la repugnancia que le produce el hecho de que el Partido no se revele ante Stalin.

Al año siguiente comienzan las tan anheladas independencias africanas. La primera es Ghana, en 1957, y le seguirán poco a poco la mayoría de países del continente. Aunque no todas, ni mucho menos, lo harán tal y como quería Césaire. Empezando por su amigo Senghor, que desde el primer momento se entrega al amigo francés. A pesar de todo, el movimiento de la Negritud seguirá presente por mucho tiempo.

Fuente: https://porfinenafrica.com/