Un viaje al corazón de la infamia: Goree la isla de los esclavos

Por aquí transitó buena parte de los veinte millones de seres humanos a lo largo de casi cuatro siglos rumbo a una vida de miseria y servidumbre indigna. La primera Casa de Esclavos la construyeron los portugueses a mediados del siglo XVI y la última se levantó a finales del XVIII por iniciativa de ‘empresarios’ holandeses. En su época de máximo apogeo, en esta pequeña roca a poco más de quince minutos de navegación del puerto de Dakar funcionaban a pleno rendimiento hasta 29 casas de esclavos. Llegaban hasta aquí desde los más diversos puntos de África Occidental. Veinte millones de almas que nutrieron el negocio repugnante que nutrió las primeras ruedas de la acumulación de capital del Viejo Mundo. Tres siglos antes de que el vapor lo cambiara todo, África empezaba a ser sistemáticamente saqueada para formar algunas de las primeras grandes fortunas de Europa. Nunca se concentró tanta infamia en tan poco espacio (apenas 17 hectáreas).

Hoy Goree es un lugar pintoresco de bonitas casas coloniales pintadas de colores chillones, con amplias balconadas e impresionantes plantas bajas porticadas. Casas lindas que esconden bajo los muros pastel, las tejas y la madera su historia de infamia. En la planta alta vivía el dueño de la casa; y en la planta baja, en cuatros de poco más de dos metros cuadrados, se hacinaba la carga humana, hasta veinte personas por habitación. Antes se los separaba por sexo y peso. Los hombres que pesaban en torno a los 60 kilos estaban listos para la venta y embarque; los que llegaban exhaustos y medio muertos de hambre se sometían a una brutal dieta de engorde. Como el ganado. Arriba se cerraban los tratos y se pactaban los precios; abajo hombres, mujeres y niños esperaban su suerte con la resignación que imponían las cadenas, los grilletes y las pesadas bolas de hierro que impedían cualquier tentativa de huida. Cada casa se conectaba directamente con el mar a través de pasillos estrechos y oscuros que impedían a los esclavos moverse con comodidad. Al fondo se ve el agua azul y la claridad del sol. Eran las llamadas puertas sin retorno.

Morían a millares. De enfermedad; de terror; a puros golpes. Se les miraban los dientes para ver si estaban sanos. Las mujeres valían más dinero que los hombres y los niños recibían nombres diferentes en función del estado de su dentadura: como simples cachorros de bestias de carga. Los ecos de aquellas víctimas del comercio hediondo de la esclavitud se apagaron hace ya más siglo y medio. Francia abolió la repugnante institución de la esclavitud en 1848 aunque el tráfico de seres humanos siguió siendo un lucrativo negocio hasta finales del siglo –alentada por latifundistas de Estados Unidos, Brasil o Cuba, por ejemplo-. La última de estas casas de esclavos se construyó en 1776 y hoy es un museo sobre ese pasado sombrío que los gritos de la chiquillería que juega en las calles sin coches de la isla. Hoy la Casa de los Esclavos (La Maison des Esclaves) es un pequeño museo que recuerda aquellos tiempos terribles; un lugar que oprime en el que pueden verse antiguas cadenas, las celdas en las que se clasificaban y engordaban hasta a 200 personas de manera simultánea y esa puerta sin retorno que mira a un mar hoy hermoso, pero terrible para las víctimas del comercio esclavista que, por tandas, manejaron los portugueses, ingleses, holandeses y franceses.

El Fuerte d’Estrées es lo primero que se ve desde el mar cuando uno se acerca a la isla. Esta batería cañonera fue construida por los franceses a mediados del siglo XIX para proteger la entrada al puerto de Dakar. La antigua batería se ha habilitado como museo dedicado a la memoria africana y justo a la puerta la Plaza de Europa celebra, no sin polémica, las ayudas de la UE para la restauración de los valores históricos de la isla –muchos senegaleses no entienden como la Europa que saqueó África y esclavizó a sus gentes-. Hoy, Goree es algo así como un resquicio de lo que fue Dakar hasta hace bien poco. Un lugar tranquilo de casitas coloniales, enormes baobas y buganvillas exuberantes (un paraíso para los viajeros fotógrafos). Pasear por sus cuatro o cinco calles es una delicia que te descubre rincones preciosos. Hay una iglesia, una mezquita y hasta una pequeña playa de arenas claras en la que los vistosos cayucos senegaleses (barcas de pesca pintadas de colores chillones) descansan con la proa mirando al mar.

El Paseo de los Baobabs parte desde el Mercado de Artesanía y sube, en apenas doscientos metros, el escalón de piedra que separa la ‘ciudad’ del ‘Castel’ de Saint Michel. La fortificación fue construida por los holandeses en el siglo XVII poco después de comprarle la isla a los portugueses (le duró poco ya que fue tomada por los franceses algunas décadas después). De la antigua batería queda muy poco más allá de los muros semienterrados en los que todavía se intuye esa planta de punta de diamante propia de las fortalezas de aquellos tiempos. Los franceses plantaron encima cañones gigantescos en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. Las vistas sobre el mar, la propia isla y la vecina Dakar son increíbles.

Goree después de los turistas

En Goree no hay coches. No tendría sentido. En sus calles de arena y bajo los baobabs sólo se oyen las voces de propios y extraños y, cuando se va el último barco, los gritos de los niños (esa música vital de las ciudades africanas). Lo más normal es llegar a la isla y volver a Dakar en el mismo día, pero si puedes pasar una noche aquí es algo más que recomendable. Algunas de las antiguas casas de esclavos se han ido reconvirtiendo en alojamientos (desde 60 euros la habitación doble) y restaurantes y las puestas de sol desde las baterías del ‘Castel’ no tienen precio. Los barcos conectan la isla con el puerto de la capital hasta bien entrada la noche (el último servicio es a las 23.00 los días entre semana, a la media noche los viernes y a la 1.15 los sábados), pero la mayoría de los turistas se van antes de las seis o siete de la tarde.

Fuente: https://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora/destino_africa/que-ver-en-isla-goree-de-los-esclavos-senegal-dakar-como-llegar-barcos-horarios-precios-museo-playa-donde-comer-hotel-africa-vuelos-ofertas_1_2050791.html

Fotos bajo Licencia CC: fraggedrealitynextdroptjabeljanVnGrijl

La esclavitud indígena en América

Familia de esclavos, en Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas dela Nueva España. Siglo XVI

Por Andrés Reséndez (México)

La esclavización de indígenas en el continente americano se remonta al pasado remoto. Sabemos que zapotecas, mayas, aztecas y muchos otros grupos capturaban prisioneros para sacrificarlos y tenían esclavos.  Con el arribo de los europeos después de 1492, estas prácticas—que hasta entonces se había dado en estos contextos culturales específicos—se comercializaron y expandieron por todo el continente.

Los primeros exploradores europeos en el Nuevo Mundo iniciaron este proceso de transformación de las prácticas esclavistas precolombinas. De hecho, la primera actividad comercial de Cristóbal Colón consistió en enviar a Europa cuatro carabelas con una remesa de 550 esclavos indígenas para subastarlos en los mercados del Mediterráneo (donde uno podía encontrar esclavos guanches, africanos, del medio oriente, y de otras regiones de Asia).  Muchos otros siguieron los pasos del Almirante de la Mar Océano. Ingleses, franceses, holandeses y portugueses jugaron un papel fundamental en la trata de esclavos indígenas en varias partes del continente americano. Sin embargo, en virtud de sus amplias y densamente pobladas colonias, Castilla se convirtió en el poder esclavista dominante. Castilla fue para la trata de esclavos indígenas lo que Portugal e Inglaterra fueron para los esclavos africanos.

Irónicamente, Castilla fue también el primer poder imperial que discutió y reconoció los derechos fundamentales de los indígenas cuando a inicios del siglo XVI prohibió la esclavitud de los indígenas salvo en casos extraordinarios, y después de 1542, con la promulgación de las llamadas Leyes Nuevas, sin excepción alguna. A diferencia de la esclavitud africana que fue legal durante siglos, la esclavitud de indios existió contra la ley. Sin embargo, esta prohibición categórica a partir de 1542 no detuvo a generaciones de conquistadores y colonos, cuyas actividades económicas dependían de la mano de obra forzada indígena, y acabaron esclavizando a pueblos nativos desde Alaska y Canadá hasta Patagonia, y desde las Islas Canarias hasta las Filipinas; y el hecho de que esta otra esclavitud se realizara clandestinamente la hizo aún más artera. Es una historia de buenas intenciones que acabó muy mal.

¿Cuántos esclavos indígenas pudo haber en América desde la llegada de Colón? La historia tradicional tiende a considerar al fenómeno de la esclavitud de indios como algo más bien marginal. Incluso si en los primeros años de la conquista esta práctica hubiese florecido, ésta debió decaer profundamente una vez que los esclavos africanos y los trabajadores asalariados estuvieron disponibles en cantidades suficientes. La interpretación más tradicional es que la verdadera historia de la explotación en el Nuevo Mundo giró en torno de los 12.5 millones de africanos traídos del otro lado del Atlántico.  La evidencia acumulada y las numerosísimas investigaciones al respecto nos dejan un panorama muy claro. 

La esclavitud de indios es algo mucho más nebuloso.  Ya que tal práctica estaba terminantemente prohibida, las víctimas de este sistema laboraban—literalmente—en rincones oscuros y a puerta cerrada, todo lo cual nos da la impresión de que fueron mucho menos de los que en realidad hubo. Como los esclavos indígenas no tenían que cruzar el Atlántico, no aparecen en las listas de los barcos ni en registros portuarios. No obstante, pese a la naturaleza clandestina e invisible de la esclavitud de indígenas y a la imposibilidad de contarlos con exactitud, poseemos abundantes rastros documentales. Historiadores que han investigado todas las regiones del Nuevo Mundo han encontrado evidencia del tráfico de indígenas en procedimientos judiciales, reportes gubernamentales y en menciones casuales sobre redadas y capturas de indígenas en cartas y diversos documentos. Considerados de manera aislada, un par de cientos de indígenas tomados como esclavos por aquí y por allá no parecen sumar mucho, pero una vez que tomamos en cuenta el alcance geográfico de este tráfico y el periodo cronológico completo en que esto ocurrió, el número de esclavos indígenas es notable. Si sumáramos todos los esclavos indígenas del Nuevo Mundo desde la llegada de Colón hasta finales del siglo XIX, la cifra puede rondar entre los 2.5 y 5 millones de esclavos.

Más allá de las cifras, hay que tener presente las características únicas de la esclavitud de indios. Por ejemplo, a diferencia de los esclavos africanos que fueron en su mayoría varones adultos, los esclavos indígenas consistieron de mujeres y niños en gran proporción.  Los precios que se pagaron por distintos grupos nos dan algunos indicios.  En regiones tan diversas como el sur de Chile, el norte de México, y el Caribe, los dueños de indios estaban dispuestos a pagar hasta un cincuenta o un sesenta por ciento más por las mujeres y los niños que por los varones adultos. ¿Cómo podemos explicar estas diferencias de precio tan marcadas? Desde luego que la explotación sexual y las habilidades reproductivas de las mujeres son parte de la respuesta. En este sentido, la esclavitud indígena es un claro antecedente del tráfico sexual que ocurre hoy. Pero también había otras razones. En las sociedades nómadas, los hombres se dedicaban a actividades menos útiles para los colonizadores europeos, como la pesca y la caza, que las de las mujeres, cuyos roles tradicionales incluían tejer, la recolección de comida y el cuidado de los niños. Algunas fuentes también revelan que las mujeres eran preferidas para el servicio doméstico ya que se les consideraba más dóciles y menos peligrosas que los hombres. Y así como los amos querían mujeres, también preferían a los niños. Los niños eran más adaptables que los adultos, aprendían idiomas con más facilidad, y con el paso del tiempo hasta podían llegar a identificarse con sus captores. En efecto, uno de los aspectos más sorprendentes de esta forma de servidumbre es que los esclavos indígenas podían, eventualmente, llegar a formar parte de la sociedad dominante. A diferencia de la esclavitud africana, una institución legal heredada de generación en generación, los esclavos indígenas podían convertirse en sirvientes y, con algo de suerte, adquirir un poco de independencia y alcanzar un nivel más alto dentro de la sociedad en el transcurso de una sola generación.

Otro hecho interesante sobre el tráfico de indios tiene que ver con la participación de los indígenas mismos. Como vimos, antes de la llegada de los europeos, los indígenas practicaban varias formas de cautiverio y esclavitud. Al arribo de los europeos, ellos comenzaron ofrecer con naturalidad cautivos a los recién llegados. Al principio, los indígenas tenían roles subordinados dentro de las nuevas redes regionales de esclavitud, donde fungían como guías, informantes, intermediarios, guardias y en ocasiones hasta socios menores, por lo general dependientes de los mercados de esclavos creados y controlados por europeos. Éstos últimos tenían gran ventaja pues contaban con una tecnología bélica más desarrollada—específicamente los caballos y las armas de fuego—lo que les permitía someter a los pueblos indígenas sin grandes dificultades. Sin embargo, lo que comenzó como un negocio controlado por europeos, al paso del tiempo pasó a manos de los propios indígenas. A medida que ellos comenzaron a adquirir caballos y armas, se convirtieron en proveedores independientes de esclavos. Poderosas sociedades ecuestres llegaron a dominar la mayoría de las rutas del tráfico en los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, en el norte de México y lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos, los pueblos comanches y yutas llegaron a ser proveedores regionales de esclavos, abasteciendo a otros pueblos indígenas, así como a españoles, ingleses, franceses, y más tarde a mexicanos y estadounidenses. Los apaches, quienes en un principio habían sido de las víctimas más afectadas por la esclavitud, se volvieron exitosos esclavistas. En tiempos de la colonia, los apaches habían sido cazados, encadenados y enviados a las minas de plata de Chihuahua. Pero cuando el poder español comenzó a desmoronarse en la segunda década del siglo XIX y la economía minera comenzó a decaer, los apaches encararon a sus antiguos amos. Atacaron a comunidades mexicanas, tomaron cautivos y los vendieron en Estados Unidos.

Tan persistente y extensa fue la esclavitud indígena que terminar con ella resultó casi imposible. La Corona española prohibió cualquier forma de esclavitud indígena en 1542, pero el tráfico se mantuvo. Más de un siglo después, la monarquía española lanzó una campaña dentro de todo su imperio para liberar a todos los esclavos indígenas. Pero esta precoz cruzada abolicionista de fines del siglo XVII no fue suficiente para llegar a esa meta que resultaba cada vez más inalcanzable. Durante el proceso de independencia a principios del siglo XIX, México prohibió toda forma de esclavitud y extendió la ciudadanía a los indígenas que vivían en el territorio nacional. Pero aun así la esclavitud persistió. Uno de los aspectos más relevantes de esta otra esclavitud es que, al nunca ser reconocida legalmente, tampoco se le derogó formalmente, como sí se hizo con la esclavitud africana. Después de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, el Congreso de ese país promulgó la Decimotercera Enmienda a la Constitución, que prohíbe la “esclavitud” y “servidumbre involuntaria.” Aunque la inclusión de este último término abría la posibilidad de liberar a todos los indígenas sometidos, la Corte Suprema de Estados Unidos optó por una interpretación muy restringida de las Decimotercera y Decimocuarta Enmiendas que terminaron haciendo referencia exclusivamente a los afroamericanos y en lo general excluyó a los indígenas. La esclavitud de indios continuó hasta finales del siglo XIX y en algunas áreas remotas hasta bien entrado el siglo XX. Disfrazado como peonaje obligatorio por deudas, que extendía los límites del trabajo aceptado e incluso se hacía pasar por trabajo legal, esta otra esclavitud fue el antecedente directo de las formas de esclavitud que aún se practican hoy.

Autor:

Andrés Reséndez, La esclavitud indígena, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1245/1213.

Día Mundial de África

Se celebra cada 25 de mayo

Origen del Día de África

El origen de esta celebración tiene sus bases desde que se realizó por primera vez el Congreso de los Estados Africanos en el año 1958. Allí se congregaron representantes de varios países. En esa cita se mostró la firme determinación de estos pueblos por liberarse de la colonización extranjera.

En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana y, a partir de ese momento, se continuaron efectuando los encuentros entre los distintos jefes de estado del Continente Africano, donde nace la llamada Organización para la Unidad Africana el 25 de mayo de 1963 y que posteriormente se cambiaría a Día Mundial de África.

En las últimas décadas, el continente africano ha sido merecedor de grandes avances, sobre todo, en el sector económico. De acuerdo a las últimas cifras, se ha podido comprobar que se ha producido un desarrollo significativo, que ha permitido, que las mujeres tengan un papel participativo en la economía, que le ha abierto las puertas y estar incluidas en el ámbito y desarrollo empresarial.

Otro logro significativo para los países de este continente, ha tenido que ver con la descolonización. Esto ha sido en gran parte, gracias a la Organización de Naciones Unidas, la cual ha sumado esfuerzos para que esto se transformara en una realidad. Hoy se puede decir, que África ha logrado su independencia del colonialismo.

Por otro lado, el rol de la mujer, se ha reivindicado en un gran número de países africanos. Con el paso de los años han comenzado a ocupar cargos importantes en la política, la economía, la cultura y la ciencia, lo que ha significado una mayor igualdad de género.

Películas para conocer un poco más de África

Grandes producciones cinematográficas han utilizado los espectaculares escenarios y países de África y de esta manera dar a conocer la belleza, cultura, tradiciones costumbres, pero también las tragedias y guerras de este inhóspito y misterioso lugar del mundo. A continuación te dejamos una breve descripción de las más emblemáticas:

Memorias de África (1985)

Un film de gran éxito taquillero. En ella se relata la historia del libro «Memorias de África», escrito por Karen Blixen. Una escritora que pasa cuatro años de su vida en Kenia, donde encuentra el amor.

Diamantes de Sangre (2006)

En la película, se plasman los conflictos territoriales en la región de Sierra Leona durante 1991, la esclavitud campesina, el drama de la niñez producto de las guerras y que cobró la vida de millones de africanos.

Invictus (2009)

Un film imprescindible, donde se cuenta un acontecimiento ocurrido en Sudáfrica y del cual se escribió un libro titulado «El Factor Humano». Trata hechos reales que se llevaron a cabo en el año 1995 durante la Copa Mundial de Rugby y que tuvo como principal protagonista al presidente Nelson Mandela, quien aprovechó la ocasión para eliminar los problemas raciales utilizando para tal fin, el deporte.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de África?

Todos los años, diferentes países del continente africano y de la diáspora realizan eventos y actividades para celebrar el Día Mundial de África.

Te invitamos a que formes parte de esta celebración, aprendiendo más de la cultura africana, y compartiendo algún video o imagen de África en redes sociales o simplemente dando tu opinión sobre este interesante tema agregando la etiqueta #DíamundialdeÁfrica.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-de-africa

Nuestro tambor cumaco: ¿De madera o PVC?

Nuestro tambor afrovenezolano: ¿De madera o PVC?

Autor: Argenis Delgado

En la actualidad – y lo que motiva la escritura de este  ensayo sobre el tambor – el boom de algunos artesanos de instrumentos de percusión afrovenezolanos es la utilización de tubos de PVC para la fabricación de los llamados “petrotambores”, que encuentran como justificación para emplear dicho material, lo ecológico y el hecho de ser nuestro país uno de los principales productores de petróleo del planeta tierra y la mayor reserva probada hasta los momentos. Es decir, siguiendo esta lógica, eso significa que habría tambor PVC pa rato y sin acabar con los árboles que aportan su madera para construir un tambor a la usanza tradicional.

La lógica de la productividad dice que a mayor demanda, mayor uso de materia prima, a fin de cuentas, los tubos de PVC constituyen una materia prima de fácil acceso para los músicos y/o artesanos urbanos, quienes en las grandes ciudades rodeados de acero, plástico y concreto , carecen de la fauna y la flora vital necesaria para la elaboración de los tambores tradicionales, pero si hallan a la vuelta de la esquina grandes industrias y ferreterías fabricantes y/o comercializadoras de este novedoso y abundante material. Se trata entonces de la re-ingeniería en el uso de los materiales en la fabricación de instrumentos musicales.

Los petrotambores además, usan parches sintéticos en vez de cuero animal -ya que esto atenta contra la preservación de las especies en proceso de

extinción como por ejemplo el venado- y son tensados (afinados) con aros y clavijas de metal. Adicionalmente, se agrega la ventaja de que son más livianos y por tanto fácil de transportar. Toda una vitrina de lo que pudiera llamarse la postmodernidad afromusical. Quizás solo habría que revisar la calidad del sonido y la conexión mística-espiritual ligada las propiedades de los elementos de origen vegetal y animal (madera y cuero) que según los entendidos en la materia, se obtiene de esta mágica combinación, casi nada…

Lea aquí el ensayo en línea o descarguelo 

Nuestro tambor afrovenezolano: ¿De madera o PVC?

AFROAMIGA colabora con reparaciones en centros de Salud en Petare y Caracas

En el marco del programa Distrito Capital-Miranda, que implementa la Fundación AFROAMIGA para UNICEF, dicha fundación atendiendo a los requerimientos de la comunidad, efectuó necesarias intervenciones para optimizar los servicios de higiene y saneamiento de los siguientes Centro de Salud:

En los baños públicos y del personal se realizaron obras como sustitución de pocetas; arreglos de tuberías, conexiones, reparación de muros, ruteo de tuberías, dotación de bomba de succión, dotación e instalación de tanques de agua, dotación  entre otras de vital importancia para garantizar agua pura y continua a las comunidades.

1) Consultorio Popular Maestro Simón Rodríguez, Parroquia Coche

2) Consultorio Popular INOS, Parroquia El Valle.

3) Consultorio Popular Valle 2, Parroquia El Valle

4) Consultorio Popular Ezequiel Zamora, Parroquia El Valle

5) Materno Infantil Hugo Rafael Chávez Frías, Parroquia El Valle

6) Consultorio Popular Conde Flores, Parroquia Santa Rosalia

7) Consultorio Popular Prado de María 2, Parroquia Santa Rosalía

8) Consultorio Popular Juventud Marin, Parroquia San Agustín

9) Materno Infantil de Petare, Miranda, Parroquia La Dolorita

10) Consultorio Popular Julio Omaña, Miranda – Guarenas

Lactario del Hospital Materno Infantil Hugo Chávez de El Valle

La Fundación AFROAMIGA realizó una obra de gran envergadura en la Parroquia El Valle. Se trata del Lactario para el Hospital Materno Infantil Hugo Chávez, donde se demuestra la calidad, el buen gusto, la eficiencia y sobre todo la disposición a realizar una obra acorde con las necesidades de las comunidades de la Parroquia El Valle, en la cual hacen vida miles de niños, niñas, y madres embarazadas y lactantes. Ahora los bebes prematuros tendrán un lugar especializado tanto en personal como en instalaciones en el cual sus madres podrán ser atendidas con humanidad.

Este es segundo lactario que AFROAMIGA desarrolla para UNICEF, el primero se construyó en Petare, en 2022, y está en plena operatividad.

Mujeres, negras y guerreras: la desconocida historia del reino Dahomey de África Occidental

Guerreros de Dahomey, una serie de imágenes de Épinal creadas por el dibujante, ilustrador e impresor francés Jean-Charles Pellerin en Francia en 1870. Pellerin fue el pionero de este estilo de impresión que utiliza colores brillantes para representar un tema popular

POR RACHEL JONES

En el siglo XVII, en el actual Benín, floreció un reino que contaba con la protección de su regimiento militar exclusivamente femenino, que ha inspirado la aclamada película de Viola Davis ‘La mujer rey’.

Llámalo mera coincidencia o un golpe maestro de sincronización enfocada al turismo. A principios de este año, cuando se difundió la noticia de que se había erigido una estatua de 30 metros de altura de la reina Tassi Hangbe en el país africano de Benín, casi se podía oír el leve clic de las calculadoras sumando los ingresos de los futuros viajeros que se animaran a visitarlo después de haber visto la película La mujer rey (que se estrenará en España el próximo 14 de octubre de 2022).

Sin embargo, la historiadora Pamela Toler no puede atribuir la etiqueta de «amazonas» a estas mujeres soldado del Reino de Dahomey en África Occidental.

«Además de ser una referencia decididamente colonial, estás reforzando en cierto modo la idea de que son excepciones, y que ninguna mujer corriente podría ser más grande que la vida», dice. «Es una perspectiva muy europea de estas mujeres increíbles».

Toler, autora del libro Women Warriors: An Unexpected History, dice que es importante conocer la historia completa de este regimiento de guerreras que existió desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX. De hecho, un examen de sus orígenes y de la sociedad de la que surgieron proporciona una imagen más multidimensional de estas mujeres guerreras y del legado que dejaron.

El surgimiento del reino de Dahomey

Hasta las últimas décadas, la gran mayoría de las representaciones de África en la cultura popular han caracterizado al continente como un medio incivilizado y agrario antes de la llegada de europeos como el explorador portugués Enrique el Navegante en el siglo XV.

Por el contrario, en todo el continente florecieron poderosas civilizaciones antiguas, como la prehistórica Tierra de Punt y los reinos de Axum y Nubia en el noreste de África; los imperios de África occidental de los Ashanti, Malí y los Songhai; y el Reino de Zimbabue.

En África Occidental, Dahomey forjó un legado indeleblemente poderoso. Según la Enciclopedia Británica, el reino estableció un Gobierno bien organizado en el que el rey era considerado semidivino y tenía un control absoluto sobre los asuntos económicos, políticos y sociales. Contaba con el apoyo de un consejo de funcionarios elegidos entre la clase plebeya por su lealtad al rey y su compromiso con el desarrollo de la nación.

Su acceso geográfico al mar y la destreza estratégica de sus dirigentes ayudaron a Dahomey a vencer a otros reinos costeros como Allada y Whyda. Pero la aparición y expansión del comercio transatlántico de esclavos acabó por sellar su dominio. Se calcula que desde la década de 1720 hasta 1852, cuando los británicos impusieron un bloqueo naval, los gobernantes de Dahomey vendieron cientos de miles de personas de tribus y naciones vecinas a los británicos, franceses, portugueses y otros.

Además del comercio de esclavos, Dahomey luchó por adquirir tierras fértiles para la agricultura y por impulsar su comercio de aceite de palma. Los impuestos y derechos recaudados por estas dos actividades ayudaron a Dahomey a construir una imponente presencia militar.

Con el tiempo, las continuas incursiones en las comunidades vecinas redujeron significativamente el número de varones, lo que sentó las bases para que las mujeres asumieran el papel de guardianas y protectoras.

Los orígenes de las guerreras de Dahomey

Un relato sobre sus orígenes sostiene que eran cazadoras de elefantes que sirvieron a las órdenes del rey Houegbadja, tercer rey de Dahomey, entre 1645 y 1685. Conocidas como Gbeto en la lengua Fon, el portal de la UNESCO Las mujeres en la historia de África escribe que «cazaban todo tipo de animales, incluidos los elefantes, el más valioso y difícil de matar».

Los elefantes fueron eliminados casi por completo de la zona a mediados del siglo XIX. Las Gbeto se integraron entonces en el ejército de mujeres soldado. Llevaban blusas marrones y pantalones cortos marrones y azules hasta la rodilla.

Estas luchadoras también eran conocidas con otros nombres en las lenguas fon, como Agojie, Agoji, Mino o Minon. Pero la historia que prevalece sobre el origen de las guerreras de Dahomey es que el grupo se formó a instancias de la reina Hangbe, hija de Houegbadja, que ascendió al poder tras la muerte de su hermano gemelo Akaba en circunstancias misteriosas a principios del siglo XVIII.

El hecho de que Hangbe reuniera un escuadrón de mujeres dispuestas a morir para protegerla a ella y a su reino fue una hazaña impresionante en la sociedad dahomeyana, profundamente patriarcal.

Estas luchadoras no eran concubinas ni siervas obligadas a someterse a los caprichos de cualquier hombre. Y no surgieron de la nada; los historiadores llevan mucho tiempo señalando el protagonismo de las mujeres en algunas sociedades africanas. En el libro Continent of Mothers, Continent of Hope: Understanding and Promoting Development in Africa Today, la autora Torild Skard escribe sobre las guerreras de Dahomey:

«(Eran) famosas por su celo y ferocidad. Las más temibles iban armadas con rifles. También había arqueras, cazadoras y espías. Se ejercitaban regularmente para estar física y mentalmente en forma para el combate. Cantaban: ‘¡Hombres, que los hombres se queden! ¡Que los hombres se queden! Que críen maíz y cultiven palmeras… Vamos a la guerra’. Cuando no estaban en combate, vigilaban los palacios reales de Abomen y cultivaban frutas y verduras. También podían salir y tomar cautivos para venderlos como esclavos».

La realidad detrás de los mitos

Aunque es tentador pensar que las guerreras de Dahomey podían parecerse mucho a las elegantes y feroces combatientes representadas e Black Panther, la historiadora Toler afirma que la realidad es muy distinta.

«En el siglo XIX, los relatos contemporáneos sobre ellas es que sus uniformes eran tan parecidos a los de sus homólogos masculinos, que la gente que luchaba contra ellas no se daba cuenta de que eran mujeres hasta que estaban cerca en el combate cuerpo a cuerpo», dice Toler. «Lo más probable es que llevaran pantalones cortos hasta la rodilla, una túnica y una gorra, y no los trajes casi de baño sexualizados que se ven en las representaciones modernas de las guerreras».

Los relatos de sus hazañas asombraron a muchos exploradores y traficantes de esclavos europeos, y las combatientes de la región contribuyeron a pulir la reputación de Dahomey como fuerza a tener en cuenta.

«Según todos los indicios, eran temibles y excelentes tiradoras», dice Toler. «Eran hábiles en la lucha cuerpo a cuerpo, utilizando armas muy parecidas a los machetes. Y no había absolutamente nadie que les dijera que no debían participar en el combate, o que no tenían la fuerza de la parte superior del cuerpo como se ha oído en la historia europea y norteamericana hasta hace poco.»

Aunque la mayoría de los registros de la guerra dahomea se refieren a batallas con reinos vecinos por el control de ciudades costeras, a finales de la década de 1870 se produjo un cambio después de que el reino aceptara que Francia reclamara la ciudad de Cotonú como protectorado. En 1883, la cercana Porto-Novo, una de las rivales de Dahomey, fue designada de forma similar.

Pero en 1889, un nuevo rey llegó al poder. El rey Behanzin se opuso a la injerencia europea y acabó ordenando incursiones de esclavos y otras hostilidades contra esos protectorados franceses. Esto condujo a la Segunda Guerra Franco-Dahomea, que duró desde 1892 hasta 1894, y que algunos historiadores señalan como el fin de un papel dominante para las mujeres guerreras de Dahomey.

El legado de las guerreras

Los historiadores como Toler están ansiosos por ver si La mujer rey ofrece una descripción más contextual de estas mujeres que eligieron un camino que rechazaba las limitaciones o restricciones de género. Esto es de vital importancia, ya que la imagen de la mujer africana en la escena mundial tiene un largo camino para evolucionar hacia el empoderamiento frente al empobrecimiento.

Es indiscutible que las mujeres han contribuido de forma significativa al desarrollo de las naciones africanas como comerciantes, educadoras, cultivadoras, sacerdotisas, curanderas, etc. Y aunque líderes como Ana Nzinga, reina de Ndongo, la profeta del Congo, Kimpa Vita, también conocida por su nombre cristiano Doña Beatriz, e Idia, reina madre de Benín (junto con heroínas modernas como las ganadoras del Premio Nobel de la Paz Wangaari Maathai y Ellen Johnson Sirleaf) amplían el poder y la proeza de las mujeres africanas, el conservador de arte e historiador Alexander Ives Bortolot resume el desafío que queda por delante:

«No cabe duda de que existieron mujeres importantes y célebres en otros periodos de la historia de África, pero antes de la época de contacto con Europa, simplemente no existen registros escritos de sus nombres y logros. Las narraciones indígenas sobre ellas no han sobrevivido hasta nuestros días o aún no han sido reconocidas y registradas. Sin embargo, a medida que el estudio de la historia africana continúe, seguramente se revelarán las identidades de otras mujeres africanas notables».

Tal vez el aumento de las representaciones de mujeres africanas de la vida real como poderosas y que se definen a sí mismas pueda ayudar a lograr ese objetivo. Cuanta más gente conozca a las guerreras de Dahomey, mejor, dice Toler.

«Demostraron que las mujeres son más fuertes de lo que la sociedad piensa que son, de lo que incluso ellas mismas pueden creer», dice. «Tuvieron la opción de luchar, y fue una opción totalmente adecuada».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com

El Cristo Negro de Esquipulas

En el conjunto de América Latina el catolicismo es la religión más arraigada. En cada país latinoamericano hay manifestaciones devotas propias y, en el caso de Guatemala, el Cristo Negro de Esquipulas es la imagen más venerada por el pueblo. Este crucifijo con la representación de Cristo se encuentra en la Basílica de Esquipulas, situada en la ciudad con la misma denominación.

Su origen se remonta a finales del siglo XVl

El origen de la imagen tiene una fecha exacta, el 20 de agosto de 1595. Este dato histórico se conoce porque casi 100 años después fue encontrado el contrato por el cual el responsable del obispado y el creador de la imagen (el escultor portugués Quirio Cataño) acordaron la creación de la nueva pieza escultórica.

Existe cierta controversia sobre el color original de la imagen. Para algunos adquirió el color negro por la exposición al humo de las velas, mientras que otros afirman que es su color originario y que tiene relación con las raíces prehispánicas del pueblo guatemalteco.

La veneración a esta imagen se extiende por el conjunto de Centroamérica. En este sentido, hay que recordar que en varios países existen réplicas del Cristo Negro de Esquipulas (por ejemplo, en la ciudad mexicana de Aguascalientes o en Juayúa en El Salvador). Por otra parte, la comunidad guatemalteca que vive en Estados Unidos también siente devoción por esta imagen sagrada.

Los católicos guatemaltecos creen que Cristo se manifestó en Santiago Esquipulas, la antigua Esquipulas

En la tradición judeocristiana se afirma que Dios se manifestó en algunos lugares, como el Monte Sinaí o el Tabernáculo. Para los creyentes católicos de Centroamérica, la imagen del Cristo Negro simboliza su presencia real en el territorio de Guatemala.

Los fieles le atribuyen numerosos milagros y muy especialmente la sanación de enfermos. Los abundantes testimonios en este sentido explican la profunda devoción de los creyentes. En el lenguaje popular esta imagen es conocida con distintos nombres, como «el moreno» o «el colocho». Sin embargo, su denominación oficial es «el Señor de los Milagros de Esquipulas».

El 15 de enero de cada año se celebra la fiesta patronal del Cristo Negro y miles de creyentes llegan en peregrinación desde todos los rincones de Centroamérica para contemplar la imagen de Cristo. A lo largo de la historia varios papas han reconocido la Basílica de Esquipulas como un lugar santo.

Romería al Cristo Negro de Esquipulas

Cada 15 de enero, desde hace más de 400 años, miles de peregrinos centroamericanos y de los estados sureños de México llegan en romería hasta la Basílica del Cristo Negro en el municipio de Esquipulas, 230 km al este de la capital de Guatemala y fronterizo con Honduras. El crucificado Cristo Negro fue esculpido por el portugués Quirio Cataño y entregada a la comunidad el 9 de marzo de 1595. En 1996, el Papa Juan Pablo II visitó el poblado y lo bautizó como la “capital centroamericana de la fe”, debido a la multitudinaria afluencia de feligreses y turistas. El color del Cristo se atribuye al interés de Cataño por representar la piel de los indígenas chortís que habitan la región, una de las 23 etnias existentes en Guatemala y quienes pagaron el trabajo del escultor, según han explicado autoridades católicas. Como parte de la romería, miles de motociclistas viajan desde Ciudad de Guatemala a Esquipulas en la Caravana del Zorro, una tradición que una familia guatemalteca comenzó en 1961 como culto al Cristo Negro.

Semanario Nro. 9

Continúa la entrega de combos (kits) a las familias

A través de la cooperación técnica de UNICEF, la Fundación AFROAMIGA, ha venido entregando productos y servicios de higiene a Niños, Niñas y mujeres madres en período menstruar que hayan pasado por las consultas médicas de nutrición y se haya diagnóstico algún tipo de desnutrición severa o moderada. Esto acompañado de micronutrientes que garantizan la recuperación nutricional de los pacientes en un tiempo prudencial. Las personas reciben dos entregas, una inicial, y otra de reposición. De esta manera se apoya de manera efectiva a familias con niños y niñas, con cierta vulnerabilidad.

Contenido de los combos (kits)

  • 1 cloro de un litro al 5% ;
  • 10 jabones tocador de 80 gramo puro avena;
  • 4 jabones azul;
  • 1 panela rombo;
  • papel higiénico rosal 300 hojas;
  • toallas reutilizables diurnas;
  • toallas reutilizables nocturnas;
  • shampoo para adultos;
  • pañales ecológicos; 
  • crema antipañalitis;
  • shampoo y jabón 2 en1para bebe;
  • 1 gotero;
  • 1 tobo de 20 litros con tapa grado alimenticio.

Este material se repone parcialmente. Los promotores y personal médico llevan un control de estas entregas a fin de que lleguen a las personas debidamente diagnosticadas.

A continuación se muestran algunas entregas en centros de salud de Miranda y de Caracas


De esta manera el Programa Distrito Capital Miranda que implementa la Fundación AFROAMIGA llega en todas sus dimensiones a las parroquias donde funciona, tanto en Caracas, como en Petare, Guarenas y Guatire. Para conocer más sobre ello, te invitamos a visitar los semanarios anteriores, una manera de AFROAMIGA de mantener informada en detalle a las comunidades en las cuales está presente. Recuerda que puedes comunicarte con nosotros por denunciasafroamiga@gmail.com

El Negro Miguel, Guiomar y el culto a la Diosa aborigen en Yaracuy

.

Guiomar

Por  Eloy Marchán

Las minas de Buría, en el estado Yaracuy, es el espacio donde se radica la legendaria historia del Negro Miguel, quien inició un reinado cimarrón alrededor del año 1553.

A fines de 1552 son trasladados de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, Miguel y otros esclavos (africanos y aborígenes) quienes huyeron del trabajo en las minas que llevarían por nombre “Real de Minas de San Felipe de Buría” (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy). Dicha localidad fue atacada por los cimarrones, sembrando terror en los españoles y ganando el respeto y admiración de los esclavos.

El Negro Miguel, su origen y sus creencias

Dicen, que el Negro Miguel era conocedor de algunos secretos de hechicería propios de la práctica haitiana, pues fue trasladado desde La Española (Actual República Dominicana y Haití) a nuestro país. Aunque su origen no definido, responde a la procedencia de esclavos en venta por los portugueses: Miguel pudo tener su origen en Angola, Mozambique o El Congo. El Negro Miguel, así como su esposa Guiomar y el llamado obispo del cumbe, traerían sus creencias africanas a nuestras tierras, que bien pudieron mezclarse con el sistema de creencias autóctonos de nuestros aborígenes que compartieron durante la estancia en el margen del río Buría.

El Negro Miguel huyó hasta la Montaña de Sorte, en Yaracuy, junto a su grupo de cimarrones, tiempo después fue asesinado por Diego de Losada en la campaña que comenzó en Sorte y lo llevaría hasta la ciudad de Santiago de León de Caracas.

La reina Guiomar y la Diosa de Sorte

Su esposa la reina Guiomar, de quien se señala como la primera espiritista en trabajar el culto a la Diosa que adoraban los indígenas en la Sagrada Montaña, la cual se conoció posteriormente como la Montaña de la Reina (en alusión a la esposa del Negro Miguel). Guiomar fue una mujer bondadosa que se dedicó a atender al grupo que, junto a Miguel, liderarían la primera gesta preindependentista venezolana.

Guiomar es entonces considerada como la primera sacerdotisa de la Diosa de los indios Jirahara, aglutinando las creencias aborígenes con las traídas por los africanos en un solo conjunto.

Hoy día, existen diversas versiones sobre el origen de la Reina María Lionza, teniendo este relato una implicación afro, sostiene la creencia en que la Diosa venezolana fue la misma Guiomar, es decir, una “Reina Negra”.

La inmortalidad del Negro Miguel

Posteriormente, el Negro Miguel prepara otra emboscada, esta vez a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, la cual fue defendida por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.

En contraparte, se dice que Miguel se llevó un gran botín de oro y que se refugió en Curduvaré que traduce “Libre como la liebre” (hoy Monumento Natural Cerro María Lionza), y que allí se encontró con María Lionza. La leyenda describe que Miguel no murió, sino que pasó a formar parte de la corte de la Reina.

Ruinas de San Vicente

Las Ruinas de San Vicente son declaradas “Monumento Histórico Nacional” en 1960, además de ser Patrimonio del Estado Yaracuy (Gaceta Oficial 25/04/1976).

Hoy día puede visitarse el Fuerte Real de Minas de Buría, actualmente “Ruinas de San Vicente”, el que se dice sirvió para la defensa y resguardo del ataque de los indios Nívar, última tribu de la rama Jirahara.

Como curiosidad, destaca que a lo largo de la historia fue denominado de diversas maneras:

Fuerte Real de Santa María de Arquicia
Fuerte de Santa María de Nirgua
Fuerte de Santa María de Nívar (cuando se firmó el acta de fundación de Nirgua en 1628)

..

Miguel y Guiomar al Panteón Nacional

Desde el Auditorio Luz de Caraabaali del Municipio Independencia, en San Felipe, Yaaracuy, en horas de la mañana del martes 29 de junio (2022) se juramentó la comisión especial que promoverá la elevación de la memoria histórica de Miguel de Buría (conocido como el Rey Miguel) y de su esposa Guiomar de Buría (llamada la Reina Guiomar) al Panteón Nacional.

La comisión que quedó compuesta por representantes del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (Cley), los 14 alcaldes del estado, las 14 Cámaras Municipales, Instituto de la Cultura del estado Yaracuy (Icey) y una delegación de la Red de Historia de la entidad y la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

El rector del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, Reinaldo Bolívar, quien tomó el juramento a los presentes, fue el ponente central  en la actividad, en la que explicó que la comisión tiene la misión de recabar el material necesario sobre la vida y obra del Rey Miguel de Buría y de la Reina Guiomar para sustentar la solicitud que se hará al Parlamento nacional.

Reinaldo Bolívar expuso a los pormenores de la primera revolción afro-indígena en Venezuela y de la organización del primer cumbe o Ciudad-Estado fundado por Miguel de Buria, en la cual se proclamó rey para dar un mensaje a España de que no aceptaban un gobierno extranjero en estas tierras que a través de él, tenía su máxima autoridad, nunca por debajo de ningún monarca extranjero. Destacó que se harán las investigaciones correspondientes para encontrar esos datos históricos trascendentales que se deban conocer sobre la vida de estos dos personajes históricos. “Debemos ser acuciosos y delicados para trabajar con elementos de nuestra nacionalidad que siempre fueron invisibilizados con versiones eurocéntricas; es por ello que ésta Revolución Bolivariana ha venido trabajando para que insurja la memoria histórica venezolana”, puntualizó el Rector del reconocido Centro de Saberes Africanos. Agregó que el Rey Miguel y la Reina Guiomar son dos figuras importantes afrovenezolanas, ya que fueron partícipes de una rebelión que se puede catalogar como precursora de otras que sucedieron en el país contra el dominio español.

Mencionó que ambos estuvieron bien conscientes de los duros retos que debían enfrentar y que no resistieron ante nadie, “más bien lucharon por sus derechos. Este tipo de acciones dignifica a todo un pueblo y brinda justicia social a quienes pelearon contra el yugo español para lograr la libertad de todos los oprimidos”, destacó Bolívar. Quien también tuvo intervenciones en Radio San Felipeña, donde fue entrevistado por Noris Pirela y Eliseo Mora para el programa América un Sola Voz; igualemente conversó para la audiencia de la emisora Radio Independencia

Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY (2022), Ángel Gamarra, indicó que gracias a las oportunas orientaciones historiográficas de Reinaldo Bolívar se refuerza el trabajo para armar el expediente que se entregará a la AN para incorporar los restos simbólicos del Rey Miguel y de la Reina Guiomar de Buria al lado de los grandes patriotas de Venezuela.

 «Tenemos que involucrar a todo el pueblo venezolano en el conocimiento de  la historia del Rey Miguel y la Reina Guiomar, que se conozcan sus vidas, redenciones,  luchas revolucionarias y libertarias por la soberanía de la Patria”, subrayó Gamarra.

La Rebelión Miguel Buría el conocido «Rey Negro»

Miguel, conocido como el Rey Miguel, fue un esclavizado africano, «un negro ladino»,  que había sido trasladado desde Puerto Rico hacia Venezuela para trabajar en las minas de Damián de Barrio, quien había descubierto una mina de oro en los márgenes del río Buría, en lo que hoy es Nirgua, Yaracuy.

En el lugar, él y sus compañeros esclavizados fueron objeto de severos maltratos, por lo que  se sublevaron bajo la dirección de Miguel, dieron fin a sus esclavista, se fueron a la montaña y allí fundaron su propio reino en el que nombraron a Miguel y a su esposa Guiomar como reyes de Buría.

Miguel, gran orador, y los suyo pregonaron la libertad entre negros e indígenas a los cuales invitaron e incorporaron al Cumbe.  Durante algo más de año y medio mantuvieron en jaque a los realitas quienes debieron convocar refuerzos desde varias partes de Venezuela, para poder doblegar al aguerrido Rey Negro. 

A finales de 1554 en una incursión que hicieron a la recién fundada Nueva Segovia de Barquisimeto fue asesinado junto a muchos de sus compañeros. No obstante, varios de los que lograron evadirse, continuaron la larga lucha que dio origen a futuras rebeliones en el occidente de Venezuela.

Avanza proceso de traslado del Rey Miguel de Buría al Panteón Nacional

El Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) recibió el informe y los documentos anexos que ofrecen una visión más clara de la participación, en el año 1552, del Negro Miguel y de su esposa en la primera revuelta que un grupo de negros esclavos hiciera en contra del Imperio español, y la cual se constituyó en el primer grito de libertad registrado en el país.

La presidenta del CLEY, Shirley Romero (2023), informó este lunes, que los primeros resultados de las investigaciones realizadas por la comisión estadal serán revisados por historiadores especialistas y expertos académicos, quienes también darán sus respectivos aportes.

“Con la entrega de este documento se está consolidando una fase importante para consagrar este hecho histórico. Ahora, la comisión ampliada será la encargada de trabajar por el logro de este objetivo.  Iremos rumbo al Panteón con Miguel y Giomar para afianzar la idiosincrasia de nuestros ancestros”, destacó la parlamentaria.

El trabajo de la comisión también se entregó al Centro de Historia del Estado Yaracuy, donde se resguardará y se pondrá a disposición de quienes deseen revisar y tomarlo como fuente de investigación. Posteriormente, los resultados se publicarán de forma impresa y en distintos canales digitales, para ampliar su difusión.

El director del Centro de Historia de Yaracuy, Willians Ojeda, mencionó que la documentación recibida estará en proceso de investigación y, luego, será valorada y analizada por expertos en la materia.

“Este será un proceso público con alto precedente: el Rey Miguel de Buría será elevado a las instancias del Panteón Nacional y reposará simbólicamente junto a próceres que lucharon por la soberanía e independencia de nuestro país”, puntualizó Ojeda.

La presidenta del CLEY adelantó que con toda la investigación efectuada ya se tiene casi todo listo para impulsar las gestiones ante la AN, rumbo al traslado de tan insignes héroes patrios, casi olvidados por la historia nacional.

El plan es que dentro de poco tiempo debatan el tema y acuerden, finalmente, el traslado del Rey Miguel y Guiomar al Panteón Nacional.

Por otra parte, el representante de la Red de Afrodescendientes de Venezuela, Gabriel López, mencionó que de manera simultánea, se promueve la difusión del legado de los citados personajes en las escuelas, para dar a conocer la importancia de sus acciones en la historia patria.

“Tenemos que llevar la historia de esa primera sublevación contra el yugo español como lo que fue el primer grito de libertad en Venezuela, y uno de los primeros en el continente; cómo se convirtió en inspiración para lo que años más adelante fuera el movimiento emancipador independentista”, subrayó López.

Fuentes: saberesafricanos.net; ultimasnoticias.com.ve

RUTA AL PANTEON NACIONAL

Acto en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños (Caracas) con el la ROA y el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy,

El miércoles 29 de marzo, el día conmemorativo del fallecimiento de la heroína Matea Bolívar, se realizará el acto «Miguel y Giomar hacedores de libertad», en el cual la reconocida Diputada Nacional María León será la oradora principal para abordar las grandes motivaciones que asisten al Movimiento Afrodescendiente de Venezuela para elevar la memoria histórica de los Esposos Buría: Miguel y Guionar al más alto altar de la Patria, el Panteón Nacional, donde el pueblo le rendirá honores junto a la héroes y heroínas Pedro Camejo, Juana Ramírez la Avanzadora, Juan José Rondón, Leonardo Infante, Hipólita Bolívar y Matea Bolívar.

Día 29 de marzo de 2023Hora: 10:30 AM

Lugar: Sede Gradillas del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Semanario Nro. 8

Directiva de AFROAMIGA visita Petare, Guarenas y Guatire

El Presidente de la Fundación Afroamiga, Reinaldo Bolívar, junto a los coordinadores Roger Echeverría y Gerónimo Sáchez, visitó los centros de salud que imparte medicina nutricional y en los cuales AFROAMIGA es socio implementador de UNICEF. La actividad se realizó el lunes 27 de febrero.

El recorrido fue propicio para conversar con el personal médico y los promotores destacados en el Hospital Materno Infantil de Petare, en el cual recorrieron el bello y elegante lactario y espacio de Mamá Canguro.

Luego de allí, se trasladaron a Guarenas, el ambulatorio Julio Omaña y en  Guatire, el Hospitalito o Distrito Sanitario No 3.

Visita a los centro de salud de San Agustín y el Valle

Para dar la bienvenida a marzo, el profesor Reinaldo Bolívar, el Coordinador Keimy Fernándes y parte de su equipo se trasladaron a cuatro centros de salud ubicados en San Agustín y El Valle.

Se trató del Ambulatorio Juventud Marín, en el Boulevard de esta parroquia; el ambulatorio Las Acacias: Mientras que en El Valle, el centro de salud  Ezequiel Zamora, y el   Ambulatorio Maestro Simón Rodríguez en la Torre 35 de Fuerte Tiuna.

Mamá Canguro

El hermoso programa Madre Canguro, para los bebes más chiquitines, los continúa llenando de amorosos cuidados. En esta ocasión el equipo Mamá Canguro nos reporta una actividad en la Maternidad Concepción  Palacios que expresa la alta importancia de este programa que implementa AFROAMIGA con la cooperación de UNICEF.

“Por ser una consulta de alto riesgo biológico ,una de nuestras funciones es educar a las madres ,padres, grupo familiar en temas relacionados al nacimiento prematuro y sus múltiples complicaciones tempranas y tardías ,así como de las posibles secuelas que presentan estos niños y niñas durante su crecimiento ,así mismo fortalecer la práctica de la lactancia materna por ser alimento ideal para estos niños por los efectos beneficios en prevención de las enfermedades crónicas, no transmisibles que pueden padecer todos los niños en general, aquí buscamos el empoderamiento de los padres en la crianza de sus hijos . Por esta razón estás consultas son extremadamente demandantes para el equipo multidisciplinario que la conforma , hay ocasiones en qué estos pacientes requieren un reingreso una vez han sido de altas , por ejemplo cuando llegan con ictericia y hay que recambiar  la sangre urgentemente o tienen anemia del prematuros y hay que transfundir de emergencia por peligro de shock hipovolémico”.