Semanario Nro. 8

Directiva de AFROAMIGA visita Petare, Guarenas y Guatire

El Presidente de la Fundación Afroamiga, Reinaldo Bolívar, junto a los coordinadores Roger Echeverría y Gerónimo Sáchez, visitó los centros de salud que imparte medicina nutricional y en los cuales AFROAMIGA es socio implementador de UNICEF. La actividad se realizó el lunes 27 de febrero.

El recorrido fue propicio para conversar con el personal médico y los promotores destacados en el Hospital Materno Infantil de Petare, en el cual recorrieron el bello y elegante lactario y espacio de Mamá Canguro.

Luego de allí, se trasladaron a Guarenas, el ambulatorio Julio Omaña y en  Guatire, el Hospitalito o Distrito Sanitario No 3.

Visita a los centro de salud de San Agustín y el Valle

Para dar la bienvenida a marzo, el profesor Reinaldo Bolívar, el Coordinador Keimy Fernándes y parte de su equipo se trasladaron a cuatro centros de salud ubicados en San Agustín y El Valle.

Se trató del Ambulatorio Juventud Marín, en el Boulevard de esta parroquia; el ambulatorio Las Acacias: Mientras que en El Valle, el centro de salud  Ezequiel Zamora, y el   Ambulatorio Maestro Simón Rodríguez en la Torre 35 de Fuerte Tiuna.

Mamá Canguro

El hermoso programa Madre Canguro, para los bebes más chiquitines, los continúa llenando de amorosos cuidados. En esta ocasión el equipo Mamá Canguro nos reporta una actividad en la Maternidad Concepción  Palacios que expresa la alta importancia de este programa que implementa AFROAMIGA con la cooperación de UNICEF.

“Por ser una consulta de alto riesgo biológico ,una de nuestras funciones es educar a las madres ,padres, grupo familiar en temas relacionados al nacimiento prematuro y sus múltiples complicaciones tempranas y tardías ,así como de las posibles secuelas que presentan estos niños y niñas durante su crecimiento ,así mismo fortalecer la práctica de la lactancia materna por ser alimento ideal para estos niños por los efectos beneficios en prevención de las enfermedades crónicas, no transmisibles que pueden padecer todos los niños en general, aquí buscamos el empoderamiento de los padres en la crianza de sus hijos . Por esta razón estás consultas son extremadamente demandantes para el equipo multidisciplinario que la conforma , hay ocasiones en qué estos pacientes requieren un reingreso una vez han sido de altas , por ejemplo cuando llegan con ictericia y hay que recambiar  la sangre urgentemente o tienen anemia del prematuros y hay que transfundir de emergencia por peligro de shock hipovolémico”.

En Febrero: Nuevas jornadas médicas en nutrición en El Valle y Santa Rosalía. Lee Aquí el calendario

Continuando su encuentro con las comunidades populares de Caracas, los equipos de la Fundación AFROAMIGA, estarán del martes 07 de febrero al 09 de febrero en horario comprendido entre las 8:00 AM a 1:00 PM en la Parroquia El Valle y la Parroquia Santa Rosalía.

Estas acciones se enmarcan en el Proyecto Miranda-Distrito Capital que implementa AFROAMIGA con el acompañamiento técnico de UNICEF.

✔️Martes 7 de febrero. Parroquia El Valle, Colegio Betania. Punto de referencia Av. Intercomunal del Valle Calle 2.

✔️Miércoles 8 de febrero. Parroquia El Valle, Colegio Paraiso. Punto de referencia frente al Comando de los Bomberos.

✔️Jueves 9 de febrero. Parroquia Santa Rosalía, Barrio San Miguel. Punto de referencia Colegio Sucre.

En las jornadas se realizará consulta medica nutricional, conserjería en higiene y saneamiento, distribución de productos de aseo personal. Para los niños, niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes se recetaran micronutrientes y vitaminas, las cuales serán otorgadas a por la Fundación AFROAMIGA con el acompañamiento técnico de UNICEF.

Si eres madre, padre o representante con niños y niñas menores de 5 años, acude a estas consultas gratuitas, por la salud y buena nutrición. Avisa a tu comunidad.

Continúan las Jornadas de Nutrición Medica en la Parroquia El Valle de Caracas

Continuando su encuentro con las comunidades populares de Caracas, los equipos de la Fundación AFROAMIGA, estarán del martes 24 al viernes 27, en horario comprendido entre las 8:00 AM a 1:00 PM en los sectores Carlos Delgado Chalbaud, Los Cardones, y Barrio el 70.

Por otra parte, AFROAMIGA se hará presente en la Parroquia San Agustín, por lo que el Viernes 27, visitará el Sector San Agustín del Sur 1.

Estas acciones se enmarcan en el Proyecto Miranda-Distrito Capital que implementa AFROAMIGA con el acompañamiento técnico de UNICEF.

A continuación CRONOGRAMA de las Jornadas

Martes 24

Parroquia El Valle, Sector Carlos Delgado Chalbaud Av. El Valle. Punto de referencia frente al 911.

Miercoles 25

Parroquia El Valle, Sector Los Cardones. Punto de referencia subiendo por la Escuela Pinto Salinas.

Jueves 26

Parroquia El Valle, Sector Barrio el 70. Punto de referencia Parte Alta del Valle.

Viernes 27

Parroquia San Agustín, Sector San Agustín del Sur 1° Calle Marín. Punto de Referencia Boulevard El Guaguanco.

AFROAMIGA visita tu Simoncito en el Suroeste de Caracas

Esta semana del 17 al 20 de enero, los equipos de atención medica nutricional, de higiene y saneamiento de la Fundación AFROMIGA, los de «Fuerza de la Solidaridad», estarán visitado los Simoncitos de la Comunidad Gran Colombia, Prado de María y el Barrio Los Sin Techos en Caracas, a fin de compartir con la comunidad organizada y con ella realizar consultas en nutrición a niños y niñas menores de 5 años y las mujeres embarazadas y lactantes. Además los promotores compartirán las técnicas de lavado de mano que nos ayudan a prevenir el Covid19, con la entrega de material pedagógico y de higiene. Una nueva jornada que cuenta con la Cooperación Técnica de UNICEF.

El horario de esta actividad será de 8:00 AM a 1:00 PM. Toma nota y pasa este mensaje.


Martes 17 y Miércoles 18 de enero de 2023.  Comunidad Gran Colombia, Simoncito Maternal de la Escuela Gran Colombia.
Jueves 19 de enero. Comunidad Prado de María, Simoncito Maternal Leonardo Ruiz Pineda.
Viernes 20 de enero. Comunidad Barrio Los Sin Techos del Cementerio, Maternal Arturo Michelena y Gabriela Mistral.

Semanario Afroamiga Solidaria No 4

AFROAMIGA en Miranda y Distrito Capital junto a UNICEF

Jornadas Extraordinarias de Nutrición Infantil un logro comunitario en Caracas

El día 10 de enero los equipos de la Fundación Afroamiga, acudieron a un encuentro muy especial que hizo realidad un evento co-organizado con la comunidad del Barrio Santa Eduvigis de la Parroquia Santa Rosalía del Distrito Capital. A pesar de las dificultades que presenta la zona, prevaleció el alto grado de conciencia, colaboración y organización de los habitantes del sector, lo cual permitió que unas 170 personas, la mayoría niños, niñas y mujeres embarazadas y lactantes recibieran atención médica nutricional. 

La jornada se realizó en la zona conocida como “La Canchita” y brindó los siguientes servicios a la comunidad: evaluación nutricional, talleres de lavado de manos, entrega de la guía “12 Pasos para un bebe saludable”; además de vacunación de toxoide, pentavalente, polio, trivalente viral y COVID. La actividad contó con la participación del MPPS a través de la Dra. Yenifer Moncada Jefa de ASIC, de UNICEF  por la cual  asistió el Dr. Jorge Caravotta Jefe de la Oficina Gran Caracas y la Dra. Joahanne Desormeaux Jefa de la Sección de Nutrición así como colaboradores de la comunidad tales como Marlene Canelón, Yolimar López y Wenderly Mijares.

Entre los equipos de AFROAMIGA estuvieron activos por su personal médico María Betancourt, Greisibeth Caraballo,  Norquiz Velásquez y Diana Martínez, las enfermeras  Amada Guarenas, Eucarilda Bracho, Ana Mery y Yesenia Flores. Acompañados del grupo de promotores Brenda Morett, Francis Rodríguez,  Marlene Canelón y Scarlet Fernández.

Exitosas jornadas en los barrios San José y Divino Niño de la Parroquia El Valle

La Fundación AFROMIGA, con la cooperación técnica de UNICEF está realizando jornadas especiales, en sitios distintos a los ambulatorios anunciados (ver Semanario Nro 1), con la finalidad de llegar al mayor número de población infantil y madres embarazas y lactantes.

AFROAMIGA cuenta con un equipo de dirección, administrativo, médico y de promotores con una gran mística de trabajo y sensibilidad social que los lleva a los lugares más humildes del país, en este caso de Caracas. 

Barrio San José (Sector El Valle)

El día 11 de enero, el personal médico Diana Martínez, Sindy Davila y  Víctor Pérez; las enfermeras  Yesenia Flores, María Castillo y  Yenni Volcan, así como las promotoras  Francis Rodríguez, Brenda Morett, Scarlet Fernández y Josefina Jiménez, y los equipos de coordinación de AFROAMIGA se hicieron presente en el Consultorio San José, en el cual se realizó una actividad que permitió atender a 142 niños y niña y 41 madres lactantes y embarazas. En la solidaria acción fue de gran valor la participación de las voceras comunitarias Erika Pino, Milagros Mancero y Yamileth Castillo.

Barrio Divino Niño (Av. la Rinconada) El Valle

El viernes 13 cerró la semana con una fabulosa acción solidaria, donde la comunidad organizada demostró el gran amor de padres, madres y representantes por sus niños, niñas y madres embarazadas y lactantes. Allí estuvieron las medicas Sindy Dávila, Adriana Ortiz y Diana Martínez; las enfermeras María Castillo, Jaremis Belisario, Yeseria Flores; las promotoras Karina Martínez, Maria Navarro, Josefina Jiménez y Brenda Morett; con el apoyo de los voceros comunitarios Joel Álvarez, Yenifer Moreno y Mailyn Ramírez.

Así lo demuestran los testimonios gráficos.

AFROAMIGA junto UNICEF en el Estado Miranda

Desde el lunes 09 de enero los solidarios equipos de AFROAMIGA arrancaron sus actividades en Guarenas, Guatire y Petare llevando salud nutricional y orientación a la población bien sea que acude a los ambulatorios (Ver Semanario 1), o los que la gente de AFROAMIGA va a su encuentro.

Los niños, niñas y sus madres ha sido recibidos en el Materno infantil de Petare por un solidario y competente equipo médico compuesto por  las doctoras Ana Pernía, Ronangely Mendoza y las enfermeras Anyoly Rivera y Milagros de Jesús Rojas. Mientras en Guatire, en el Ambulatorio Eugenio Bellard, la doctora Yeniffer Márquez y el promotor Juan Carlos Medina atienden con entusiasmo a la población que ya ve en ellos y en AFROAMIGA afectuosos aliados en la solidaridad

Programa Mamá Canguro va a Táchira

El Programa Mamá Canguro, tiene como parte esencial la capacitación de personal médico para la atención a los bebes prematuros. En tal sentido, el personal de salud del hospital de San Cristóbal recibió charlas de inducción sobre el método, por parte de la Dra. Lide Díaz quien está acreditada en el método Madre Canguro  y es consejera y promotora en lactancia materna

Desde la Junta Directiva de AFROAMIGA, su Presidente, el Profesor Reinaldo Bolívar, expresó su orgullo y felicitación a todo el personal médico, promotor, administrativo y de coordinador que está haciendo posible estás extraordinarias actividades en favor de nuestras comunidades, así como su reconocimiento a UNICEF por el acompañamiento y solidaridad constante  en el Proyecto Miranda-Distrito Capital.

Fotos: Equipo AFROAMIGA. Las gráficas con niños y niñas cuentan con el consentimiento escrito de los padres y padres.

Cronograma de Jornadas de Nutrición Infantil en la Parroquia El Valle de Caracas

Atención: Barrio San José-Las Mayas, Barrio Gran Colombia y Barrio Divino Niño de la Parroquia El Valle del Distrito Capital

AFROAMIGA estará en los barrios de El Valle en las jornadas médicos-nutricionales
AFROAMIGA estará en los barrios de El Valle en las jornadas médicos-nutricionales

La Fundación AFROAMIGA con el acompañamiento de UNICEF  invita a las comunidades de  Barrio San José-Las Mayas, Barrio Gran Colombia y Barrio Divino Niño de la Parroquia El Valle del Distrito Capital a Jornadas de Atención Médica Nutricional. En ellas se dará atención a Niños y Niñas menores de 5 años, y madres embarazadas y lactantes, en horario comprendido de 8:00 AM a 1:00 PM. Toma nota y comparte esta información con tu amigas y amigas de la comunidad.

  • Miércoles 11 de enero de 2023
    • Parroquia El Valle, Sector Barrio San José: Las Mayas. 
    • Lugar: Consultorio de San José.
  • Jueves 12 de enero de 2023 (Pospuesta)
    • Parroquia El Valle, Sector Barrio Gran Colombia. 
    • Lugar: Escuela Gran Colombia
  • Viernes 13 de enero de 2023
    • Parroquia El Valle, Sector Barrio Divino Niño.
    • Lugar: Av. 13 de la Rinconada.

Invitan a Jornada de Atención Nutricional en el Barrio Santa Eduvigis de Caracas

Atención Comunidad del Barrio Santa Eduvigis de la Parroquia Santa Rosalía

El Proyecto Miranda-Distrito Capital  de la Fundación AFROAMIGA, con el acompañamiento de UNICEF y la comunidad organizada, invita para el martes 10 de enero a partir de las 8.00 AM, a la Jornada Extraordinaria de atención medica nutricional para niños, niñas menores de 5 años y madres lactantes y embarazadas.

En estas jornadas las madres, padres y representantes podrán llevar a sus hijos e hijas para que reciban atención médica profesional en Nutrición y tamizaje. 

Lugar:

  • «La Canchita» (Cancha de Basquetbol) 
  • Barrio Santa Eduvigis, Sector 4-Barrio Nuevo Parroquia Santa Rosalía.
  • Parroquia Santa Rosalía. 
En la canchita se realizará esta importante actividad medico nutricional

¿Por qué vamos a las comunidades a atender a los niños, niñas y mujeres?

Para comprender la importancia de la atención medica nutricional que ofrece el Proyecto Miranda-Distrito Capital, que implementa la Fundación AFROAMIGA, te ofrecemos algunos tips de UNICEF en su Resumen Ejecutivo del Estado Mundial de la Infancia 2019

La importancia de consulta médica nutricional en la infancia

Durante la infancia, la nutrición es esencial para asegurar el crecimiento y mantener la salud. Se trata de un periodo que ofrece importantes oportunidades para establecer hábitos alimentarios saludables que persistirán a lo largo de la vida.

La nutrición infantil se refiere a los alimentos que consumen un niño o niña para recibir los nutrientes que necesarias para vivir. El cuerpo de los niños y niñas utiliza nutrientes de los alimentos para desarrollarse y mantenerse saludable. Los nutrientes incluyen: Vitaminas.

“La malnutrición perjudica profundamente el crecimiento y el desarrollo de los niños. Si no tenemos en cuenta este problema, los niños y las sociedades tendrán dificultades para alcanzar su pleno potencial. Este desafío sólo puede superarse abordando la malnutrición en todas las etapas de la vida del niño y dando prioridad a las necesidades nutricionales específicas de los niños en los sistemas alimentarios y en los sistemas de apoyo de salud, agua y saneamiento, educación y protección social” (UNICEF)

Cómo la triple carga de la malnutrición perjudica a los niños, los adolescentes y las mujeres

  • Crecimiento deficiente, infección y muerte;  Cognición deficiente, falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento académico; Un reducido potencial de ingresos más tarde

Hambre oculta: carencias de micronutrientes

  • Desarrollo y crecimiento deficientes;  Problemas para la inmunidad y el desarrollo de los tejidos;  Mala salud y riesgo de muerte

Desnutrición

  • Retraso en el crecimiento y bajo peso;  Complicaciones perinatales;  Prematuridad y bajo peso al nacer;  Enfermedades crónicas en el futuro para el niño

Hambre oculta:

  • Carencias de micronutrientes; Mortalidad y morbilidad materna;  Defectos del tubo neural en recién nacidos: • Prematuridad, bajo peso al nacer y desarrollo cognitivo deficiente en los recién nacidos.
Sector “Sector 4 de Barrio Nuevo” en Santa Eduvigis
Invitación a la Jornada de Atención Nutricional

Numerosos aportes de la cultura africana al mundo

El nacimiento del México independiente se dio con la construcción de una identidad mestiza, ocultándose racialmente la presencia de la población proveniente de África. Tuvo que pasar medio siglo para que se reconociera en la Constitución Mexicana que el país tiene una gran riqueza cultural y étnica, entre las cuales se encuentran las raíces española, indígena y africana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define a las personas afromexicanas o afrodescendientes como aquellas que provienen del continente africano y llegaron a México durante el periodo colonial. Se consideran así debido a su cultura, costumbres y tradiciones.
 
“Los intercambios entre América y el continente africano son de muy larga data, básicamente de 500 años de duración, e incluyen música, gastronomía y hasta elementos lingüísticos”, afirma el investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, Marco Antonio Reyes Lugardo.

Un momento definitorio para el reconocimiento de esta población en nuestro país, según el experto, tiene que ver con los primeros años del siglo XXI con la Conferencia de Durban, Sudáfrica, en contra de la discriminación y el racismo.

Sin embargo, antes hubo en México un sinnúmero de iniciativas relacionadas con la identidad afrodescendiente por parte de los pueblos y comunidades indígenas, sobre todo de Guerrero y Oaxaca. “Esto es un parteaguas de toda una serie de movimientos o activismo que van surgiendo hasta el día de hoy”, precisa.

En 2019, prosigue, el Congreso de la Unión aprobó una adición al artículo segundo constitucional para reconocer la existencia de los afromexicanos como parte de la pluriculturalidad de la nación. Y el censo 2020 del INEGI arrojó que dos de cada 100 personas se consideran afrodescendientes, lo que representa el dos por ciento de la población total del país.

Asimismo, poco más de 50 por ciento se concentra en seis entidades: 303 mil 923, viven en Guerrero; 296 mil 264, Estado de México; 215 mil 435, Veracruz; 194 mil 474, Oaxaca; 186 mil 914, Ciudad de México; y 139 mil 676 en Jalisco.

“Durante mucho tiempo el mestizaje fue el orgullo de México, ‘lo mejor de dos mundos’ decía José Vasconcelos; pero la lucha ha estado presente a lo largo de mucho tiempo en función de sociedades y estructuras sociales políticas que racializan a la población. La liberación de los activismos de personas afrodescendientes a nivel latinoamericano es no sólo por un reconocimiento, sino también por un horizonte de lucha mayor para erradicar el racismo”, refiere el especialista en Estudios de Asia y África.

La nación mexicana es pluriétnica, añade, pero el racismo forma parte estructural del sistema económico en el cual se vive. La “pigmentocracia” se da cuando alguien con un determinado tono de piel ocupa una parte de la pirámide social latinoamericana, como la mexicana, formando una sociedad de división social del trabajo, menos pagada y con limitaciones en educación y vivienda.

Al referirse al Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se conmemora el 24 de enero, Reyes Lugardo considera que se corre el riesgo de quedarse como un mero capítulo más de algo que “ya se logró”; no obstante, aún falta por hacer.

Identidad y activismo

La egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ana Hurtado Pliego, relata: “vengo de una familia con una tradición migratoria. Hace tres años, cuando me adentré en los estudios afros por mi licenciatura, hallé un artículo que decía que el apellido ‘Hurtado’ provenía de los pueblos negros de Guerrero y, a partir de ahí, incursioné en mi propia historia de vida”.

En su proceso de autorreconocimiento, enfrentó retos en el sentido de cómo identificar, visibilizar o nombrar a los afrodescendientes para derribar el estigma y estereotipo que se tiene de aquellos que viven en la Ciudad de México, en el campo o fuera del país.

Algo que se cuestiona, es por qué de pronto todo se centra en querer hablar de racismo o de violencia, “y es que creo que durante mucho tiempo no se había podido nombrar lo que estábamos viviendo. Esto lo veíamos como algo cultural o algo tan normalizado, pero aprendimos que eso tiene un nombre y que varias veces hemos sido relegados de los espacios por el color de piel o el fenotipo”, puntualiza.

La también coordinadora de la Red Nacional de Juventudes Afromexicanas subraya que México, en el discurso, es un país pluricultural, pero en la parte tangible hay desigualdad marcada. Ante esta situación, estima necesario impulsar una lucha por el reconocimiento de la identidad afromexicana que tenga cabida en universidades, organizaciones, incluso en medios de comunicación.

“El activismo afromexicano ha luchado por hablar de representación política, de cómo dignificar una historia en la que todo apunta a un proceso de blanqueamiento y de invisibilización. Pero a la vez nos preocupa la infancia, porque deben existir espacios más amables para evitar seguir reproduciendo la misma historia de racismo y por sentirnos que pertenecemos a una cultura, a una nación”, expresa.

Desarrollo sostenible, diálogo y paz

Al celebrarse la cuadragésima sesión de la Conferencia General de 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estableció el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes.

Esta conmemoración alude a las numerosas culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, promoviendo el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz.

De acuerdo con la página electrónica del organismo, este día tiene la finalidad de promover la ratificación e implementación de la Carta para el Renacimiento Cultural de África de 2006, adoptada por los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, con el fin de fortalecer el rol de la cultura en la promoción de la paz en el continente.

Fuente: http://www.dgcs.unam.mx

Consejos para una alimentación sencilla, asequible y saludable durante el brote de COVID-19

El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está trastocando la vida de las familias de todo el mundo. A medida que las escuelas y los centros de cuidados infantiles cierran, muchos padres y madres están teniendo que quedarse en casa y hacer malabarismos para cuidar a sus hijos y trabajar a tiempo completo a la vez que atienden otras responsabilidades. Decidir “¿qué hay para cenar?” puede convertirse en otro reto diario.

Para complicar aún más las cosas, el pánico a la hora de comprar y las interrupciones en los sistemas de suministro de alimentos pueden dificultar la tarea de encontrar ciertos alimentos. Además, para mucha gente, el desempleo y la pérdida de ingresos hacen que comprar alimentos suponga una mayor presión económica.
 
Aunque, de manera comprensible, muchos padres y madres están recurriendo a platos preparados y productos procesados para alimentar a su familia de forma rápida y barata, hay alternativas prácticas, asequibles y saludables. Te presentamos cinco formas de alimentar a tus hijos siguiendo una dieta variada y nutritiva que favorecerá su crecimiento y su desarrollo y, a la vez, contribuirá a establecer hábitos de alimentación saludables.

Cinco consejos para una alimentación saludable

1. Sigue tomando fruta y verdura

Comprar, almacenar y cocinar verdura fresca puede ser difícil durante un aislamiento, especialmente cuando se recomienda a los progenitores limitar las salidas del hogar. Sin embargo, en la medida de lo posible, es importante asegurarse de que la dieta de los niños incluya una cantidad suficiente de frutas y verduras.

Siempre que tengas la oportunidad de conseguir productos frescos, hazlo. La fruta y la verdura, además de poder tomarse fresca, también puede congelarse, y conserva gran parte de su sabor y sus nutrientes. Si utilizas verdura fresca para cocinar sopas, caldos u otros platos en grandes cantidades conseguirás que duren más y tendrás distintas opciones para varios días. Además, también puedes congelar estos platos y recalentarlos rápidamente.


2. Si no encuentras productos frescos, sustitúyelos por alternativas saludables, como los alimentos deshidratados o en conserva.

Los productos frescos son, casi siempre, la mejor opción, pero cuando no están disponibles hay muchas alternativas saludables que puedes almacenar y preparar fácilmente.

Los frijoles y los garbanzos en conserva, que aportan abundantes nutrientes, pueden almacenarse durante meses e incluso años, y puedes incluirlos en tus platos de diversas formas. El pescado azul en conserva, como las sardinas, la caballa y el salmón, son ricos en proteínas, ácidos grasos omega 3 y una variedad de vitaminas y minerales. Puedes utilizarlos en frío, como, por ejemplo, en sándwiches, ensaladas o platos de pasta, o también añadirlos a platos calientes.

Las verduras en conserva, como los tomates, suelen contener menos vitaminas que los productos frescos, pero son una buena alternativa si te cuesta encontrar productos frescos o verduras congeladas.

Los alimentos deshidratados, como los frijoles, las legumbres y los cereales deshidratados, como las lentejas, los guisantes partidos, el arroz, el cuscús o la quinua, también son opciones nutritivas y duraderas que, además, son sabrosas, asequibles y sustanciosas. Los copos de avena cocinados con leche o agua son una opción excelente para el desayuno, y puedes condimentarlos con yogurt, fruta troceada o pasas.


3. Mantén reservas de aperitivos saludables

Los niños suelen necesitar uno o dos refrigerios a lo largo del día para mantenerse activos. En lugar de darles dulces o aperitivos salados, opta por opciones más saludables como frutos secos, queso, yogur (preferiblemente, sin azúcar), fruta troceada o deshidratada, huevos cocidos u otras opciones saludables disponibles en tu zona. Estos alimentos son nutritivos, sacian más y contribuyen a crear hábitos saludables para toda la vida.
 

4. Limita los alimentos muy procesados

Aunque no siempre será posible utilizar productos frescos, intenta limitar la cantidad de alimentos muy procesados en tu cesta de la compra. Los platos preparados y los postres y refrigerios envasados suelen tener un alto contenido de grasas saturadas, azúcares y sal. Si compras alimentos procesados, mira la etiqueta e intenta elegir opciones más saludables que contengan una menor cantidad de esas sustancias. Trata de evitar las bebidas azucaradas y, en su lugar, bebe agua abundante. Una buena forma de aportarle más sabor al agua es añadirle frutas o verduras, como limón, lima, rodajas de pepino o frutos rojos.
 

5. Haz que cocinar y comer formen una parte importante y divertida de la rutina familiar

Cocinar y comer todos juntos es una forma excelente de crear rutinas saludables, fortalecer los lazos familiares y divertirse. Siempre que sea posible, invita a tus hijos a participar en la preparación de la comida: los más pequeños pueden ayudar a lavar o a organizar los alimentos, mientras que los mayores pueden asumir tareas más complejas y ayudar a poner la mesa.

En la medida de lo posible, intenta ceñirte a horarios fijos para comer en familia. Este tipo de estructuras y rutinas pueden contribuir a reducir la ansiedad de los niños en estas situaciones de estrés.

Recomendaciones para la lactancia materna

La leche materna sigue siendo una excelente opción de alimentación para los niños de entre 6 y 24 meses en adelante. Las mujeres que padecen COVID-19 pueden seguir amamantando a sus hijos si lo desean. No obstante, deben cuidar la higiene respiratoria mientras lo hacen, llevando una mascarilla siempre que puedan, lavándose las manos antes y después de tocar al bebé y limpiando y desinfectando repetidamente las superficies que hayan tocado. Si no se encuentran lo suficientemente bien para amamantar a causa del virus o de otras complicaciones, las madres deben contar con ayuda para alimentar a sus recién nacidos con leche materna de la mejor forma posible.

Consejos de higiene alimentaria durante el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Si bien es cierto que en la actualidad no hay pruebas que asocien los alimentos o los envases de los alimentos con la transmisión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), es posible que una persona se infecte al tocar una superficie o un objeto contaminado por el virus y, a continuación, tocarse la cara. Sin embargo, el riesgo es mayor si se mantiene un contacto directo con otras personas al ir a la compra o recibir un pedido a domicilio. Como siempre, la higiene adecuada es importante al manipular alimentos para prevenir cualquier enfermedad que estos puedan producir.

Desecha los envases que no sean necesarios en un contenedor para residuos con tapadera. Algunos envases, como las latas, pueden limpiarse con un desinfectante antes de abrirlos o guardarlos. Inmediatamente después, lávate las manos con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo o utiliza un desinfectante de manos que contenga alcohol. 

Lava muy bien con agua corriente los productos no envasados, como la fruta y las verduras.


Consejos generales de higiene alimentaria

  • Lávate las manos insistentemente con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo antes de preparar cualquier alimento.
  • Utiliza tablas separadas para cortar carne y pescado crudos.
  • Cocina los alimentos a las temperaturas recomendadas.
  • En la medida de lo posible, mantén los alimentos perecederos refrigerados o congelados, y presta atención a las fechas de caducidad.
  • Intenta reciclar o desechar los residuos y los envases de los alimentos de una manera higiénica y adecuada, evitando acumulaciones de basura que puedan atraer plagas.
  • Lávate las manos con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo antes de comer, y asegúrate de que tus hijos hacen lo mismo.
  • Utiliza siempre platos y utensilios limpios.

Fuente: UNICEF