Semanario Afroamiga Solidaria N⁰. 7

Parroquias Santa Rosalía, el Valle y Coche del Distrito Capital recibieron la visita del presidente de AFROAMIGA

Este viernes 24 de febrero, el Presidente de la Fundación Afroamiga, Profesor Reinaldo Bolívar en compañía de su equipo de trabajo, realizo un recorrido por varios consultorios del Distrito Capital, en las parroquias de Santa Rosalía, el Valle y Coche. Estos centros de salud forman parte del programa Distrito Capital Miranda, que implementa AFROAMIGA con el acompañamiento técnico de UNICEF.

En esta visita interactuó con doctores, licenciadas en enfermería y promotores de la fundación en las comunidades, profundizando acerca de los casos de desnutrición moderada y severa en niños y niñas menores a 5 años ya atendidos por los galenos, haciendo énfasis en el seguimiento del grado de desnutrición y dotación de vitaminas, micronutrientes y combos de higiene familiar que reciben los pacientes diagnosticados. El profesor Reinaldo Bolívar felicitó a los colaboradores por su mística de trabajo e identificación con las comunidades tanto en las consultas como en las jornadas especiales. Informó en los próximos días continuará esta visitas a los otros centros de salud del proyecto, tanto en Caracas como en Petate, Guarenas y Guatire.

A continuación, una reseña fotográfica de varios centros de salud recorridos:

Consultorio El Peaje

  • Dra. Greisbeth Caraballo
  • Lic. Eucarilda Bracho
  • Promotora Francis Rodríguez

Consultorio Prado de María 2

  • Dra. Rosa Salazar
  • Lic. Karen González
  • Promotora: Yelitza Gómez

Consultorio Prado de María 1

  • Dr. Víctor Pérez 
  • Lic. Jenny Volcán
  • Promotora Scarlet Fernández

Consultorio Emilio Conde Flores

  • Dra.  Karla Ravelo
  • Lic. Elinor Rodríguez

Consultorio Los Sin Techos

  • Dra. María Betancourt
  • Lic. Amada Guarenas
  • Promotora: Brenda Morett

Consultorio La Bandera

  • Dra. Keiderlin Torrealba
  • Lic. Edlucimar Lugo
  • Promotora: Angelina Colmenares

Consultorio Santa Eduvigis

  • Dra. Norkis Velázquez
  • Lic. Ana Vaamonde
  • Promotora: Marlene Canelón

Materno Infantil Hugo Chávez

  • Dr. Orlando Romero / Dra. Diana Martínez
  • Lic. Yesenia Flores / Lic. Maria González
  • Promotora: Josefina Jiménez

Consultorio INOS

  • Dra. Sindy Davila
  • Lic. María Teresa Castillo
  • Promotora: Karina Martínez

Distrito 4, El Valle

En este centro, se realizó un encuentro con el personal directivo de esta importante sede de salud de El Valle y Coche.

Postgrados y doctorado sobre África, Caribe y Sur Global aprueba el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

El Consejo Directivo Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, reconocido por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria y miembro del Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO), aprobó por unanimidad novedosos estudios de cuarto y quinto nivel que serán ofrecidos próximamente a la comunidad de estudiosos e investigadores de las ciencias sociales e históricas.

De acuerdo a lo informado por el Secretario General de la Institución Abraham Moreno, los estudios aprobados fueron: Dos especializaciones una en Cooperación, Integración y Negociaciones Sur-Sur; y la otra en Cultura y Geografía Política del Caribe Insular; dos maestrías, una en Estudios y Saberes Africanos; y otra en Estudio del Caribe; y un Doctorado en Saberes Africanos y Caribeños. Cada uno de ellos de vanguardia y destinados a la generación de investigación y conocimiento para la innovación.

Por otra parte, fueron ratificadas las líneas de investigación que guiarán los proyectos de la institución con sus responsables. Estas líneas son: la primera sobre África “Procesos políticos, sociales, culturales, económicos, de integración y cooperación de África y su diáspora como legado de la humanidad”, la segunda sobre el Caribe “Procesos históricos, políticos, sociales, culturales, económicas, de integración y cooperación del Caribe en su complejidad multiétnica y pluricultural”; la tercera sobre Nuestra América “Enfoques críticos y reflexivos de Nuestra América en el contexto internacional”; la cuarta sobre  integración y cooperación “Estudio y comprensión de las relaciones de cooperación e integración en los países del Sur global considerando las interrelaciones con los países del norte”; y la quinta sobre Identidad, cultura y espiritualidad  “Identidades, culturas, espiritualidades en los pueblos del Sur Global”.

Los responsables  de estas líneas de investigación son la Doctora Dionys Rivas, el Magíster Albis  Mayora, el Magister Juan Roberto Torres,  el Doctor Reinaldo Bolívar, y el Magíster Abraham Moreno y el Profesor Gerónimo Sánchez, todos docentes e investigadores del esta institución universitaria de postgrados. 

Cabe destacar que el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños cuenta para el desarrollo de estos novedosos estudios, que elevaran el nivel científico social de la investigación en área en Venezuela y la región de calificados docentes como Beatriz Aiffil,  José Marcial Ramos Guédez, Michell Mújica, Nelsón Guzman, Franklin Gonzalez, Eddy Cordova, Lourdes Pérez Martínez, Ana María Hernández, Oscar Godoy, Eduardo Medina Rubio, María Gilda Castellanos, María Hernández de Barbarito, Alí Ramón Rojas, Eduardo Ramírez, Argenis Delgado, Meyby Ugueto, Gustavo Abreu, Arisela Medina, Luis Paz, Raquel Escobar, Ana Yin entre otros, así como de conferencistas nacionales e internacionales.

En ese sentido, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora cuenta con hermanamientos con universidades y organizaciones dentro y fuera del continente como la  Casa África de Cuba, la  Fundación Frantz Fanon de Martínica, Fundación Agostinho Neto de Angola, la Fundación Patrice Lumumba de la República Democrática del Congo, el Centro de Estudios Afro Asiáticos de la Universidad de Jartum, Sudán; el  Centro de Estudios Africanos de la Universidad Eduardo Modlane, Mozambique,  la  Universidad Nacional de Guinea Bissau, el  Centro de Diálogo Global de la Universidad de Sudáfrica (UNISA) y la  Université de la Nouvelle Grand Anse de Haiti (UNOGA).

Mientras que por el lado nacional tiene   alianzas con de la Catedra Libre África, la cual se encuentran en las siguientes universidades: Universidad Experimental Simón Rodríguez (USR),  Universidad Experimental de Los Llanos Rómulo Gallegos (UNERG), Universidad Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), Universidad Experimental Argelia Laya, Universidad del Sur del Lago, Universidad Nacional de Turismo, Universidad Nacional de las Artes (UNEARTE), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad de Caracas, Colegio Universitario Francisco de Miranda, Pontificia Universidad Católica Santa Rosa de Lima, Instituto de Altos Estudios Comandante Supremo Hugo Chávez y  Universidad Nacional Experimental de los LLanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Estas confluencias garantizan que la oferta de nuevos estudios dirigidas a los africanistas, caribeñistas e investigadores del Sur Global, sumado a los más de 500 egresados de los diplomados del Centro de Saberes tengan desde ya una importante demanda y un prometedor futuro de producción de conocimiento para el bienestar de nuestro pueblos.

El Consejo Directivo Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora está conformado por el Rector Reinaldo Bolívar, el Vicerrector Académico Juan Roberto Torres; Vicerrector Administrativo Gerónimo Sánchez; Secretario Abraham Moreno;  Directora General de Investigación y Extensión Dionys Rivas; Delegado Profesoral Albis Mayora; Delegado Estudiantil Gustavo Abreu; Delegado de los Egresados Dionys  Rivas; y  Delegada de los Trabajadores Carmen Ruiz.

Fuente: Aisur

Comisión de la verdad histórica sesionó en el Centro de Saberes Africanos

La Comisión Presidencial de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela, presedida por el Ministro de Poder Popular para la Cultura, Ernesto VIllegas, sesionó el pasado jueves 17 de junio en la sede académica del Centro de Saberes Africanos, Americano y Caribeños, teniendo como anfitrión a su Rector, Reinaldo Bolívar.

La Comisión pasó revista a las actividades realizadas hasta ahora, en cuanto a sus objetivos, tareas, publicaciones, próximos eventos y el compromiso de sus integrantes para seguir avanzando en la importante función que asumió el pasado 25 de enero de 2022. Del mismo modo programó sus próximas actividades.

Como se recordará La Comisión Presidencial de la Verdad Histórica sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela fue instalada el pasado 25 de enero de 2022, durante la asamblea con Cultores de las Manifestaciones venezolanas por parte del Jefe de Estado Nicolás Maduro, para en palabras del Presidente «hurgar la verdad del colonialismo europeo en nuestras tierras, sus crímenes, genocidios, el saqueo que hubo, y exigir justicia y reparación a España, Portugal y toda Europa, para América Latina».

La comisión quedó integrada por el ministro Villegas, quien la preside, el historiador, Pedro Calzadilla, la ministra para los pueblos indígenas, Clara Vidal, los diputados Noelí Pocaterra, Aloha Núñez y Alexis Rodríguez Cabello, el presidente del Centro Nacional de Historia, Alexander Torres, Reinaldo Bolívar Rector del Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños, Luis Felipe Pellicer, vicerrector académico de Unearte, Jorge Berroeta director del Archivo General de la Nación, Jesús Chucho García integrante de la Red Afrovenezolana, el intelectual Luis Britto García, el poeta Gustavo Pereira, la antropóloga Iraida Vargas, el profesor Mario Sanoja, los historiadores Juan Romero, Carmen Bohórquez, Marcial Ramos Guedez y Vladimir Acosta, las profesoras Casimira Monasterios y Dulce Marrufo.

Fuente: Aisur

Bautizado libro «Mi Parroquia Curiepe, donde vivo con mi gente»

Con la presencia del Embajador Carmelo Micha Nguema, Embajador de la República de Guinea Ecuatorial y del Ministro Consejero de la República de Cuba Luis García, junto a personalidades como la la Diputada a la Asamblea Nacional Casimira Monasterios, y del cronista del Municipio Brión del estado Miranda, Adrián Monasterios,  se presentó el libro de Reinaldo Bolívar «Mi Parroquia Curiepe, donde vivo con mi gente», actividad con el cual se cerró el mes de afrovenezolanidad, cuyo lema fue «Por un mundo de paz con bienestar».

En la contraportada del libro se lee:

«Nos acompañan en este bonito intento Gerónimo Sánchez, quien recabo entre varios adolescentes y adultos hermosas historia locales; Adrián Monasterios, el cronista del Municipio Brión quien nos trae a la memoria a tanta gente buena de Barlovento; Beatriz Aiffil, con su sencilla profundidad didáctica; Roberto Delgado, autor de la línea de base del Proyecto Curiepe Solidario. 

De esa nueva generación de escritores, adornan este trabajo los adolescentes: Delianyelis Vargas, Rosneidy Alejandra Matos, Diego Quintana, Asdrúbal Longa, Evanis Blanco, Naile del Carmen Blanco, con unos escritos llenos de ternura y picardía infantil que harán de las delicias de cada quien que los leas. A ellos se unen los dibujos de las adolescentes Frangerlyng Solorzano y Luisiangelis Blanco; para cerrar, a modo de epilogo esta obra con dos mujeres docentes de Morón y Curiepe: Doisa García Peña, Elba María Blanco».

El evento se celebró en el marco de la clausura del Seminario de Historia y Cultura de Guinea Ecuatorial que organizaron conjuntamente la embajada ecuatoguineana en Venezuela y el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, varios de los coatures de Curiepe y Birongo se hicieron presente en el lucido acto, el cual fue amenizado por la cultora María Fernanda Romero. La edición del Centro de Saberes y de la Fundación Afroamiga, contó con la cooperación técnica de UNICEF.

Fuente: Aisur

Instalada comisión que expondrá crímenes del dominio colonial en Venezuela

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, juramentó recientemente a la comisión presidencial para la verdad histórica, justicia y reparación sobre el dominio colonial y sus consecuencias en Venezuela.

“Pongo toda la esperanza de un país en esta comisión, que nos ayude a avanzar en la descolonización de Venezuela, la descolonización de nuestra Patria. Tenemos el poder, tenemos las ganas, tenemos la voluntad, tenemos la conciencia hagámoslo”, expresó.

Esta comisión está presidida por el titular de la cartera cultural venezolana, Ernesto Villegas, quien estará acompañado para esta tarea de historiadores, escritores, filósofos, diputados, investigadores, profesores, cultores; hombres y mujeres con gran experiencia de la tierra venezolana.

Entre los integrantes de esta misión histórica se encuentran: Roside González, Noelí Pocaterra, Aloha Núñez, Alexis Rodríguez Cabello, Alexander Torres, Reinaldo Bolívar, Luis Felipe Pellicer, Jorge Berroeta, Jesús Chucho García, Luis Brito García, Gustavo Pereira, Iraida Vargas, Mario Sanoja, Juan Romero, Carmen Bohórquez, Marcial Ramos Guédez, Vladimir Acosta, Casimira Monasterio y Dulce Marrufo.

«Juran ustedes asumir plenamente las funciones de investigación histórica de develación de la verdad del colonialismo europeo sobre Venezuela, sobre nuestra América y crear una conciencia superior que nos ayude a consolidar la independencia cultural y política de nuestra Patria en el establecimiento de esta Comisión contra el colonialismo”, expresó el Dignatario venezolano y con la mano alzada los miembros de la comisión afirmaron su compromiso para esclarecer la verdad sobre el daño ocasionado por el dominio colonial en nuestro país.

Impulsar la diversidad cultural venezolana

Maduro, indicó la importancia de realizar mayores esfuerzos en todas las plataformas comunicacionales para impulsar la diversidad cultural de la nación y para esta responsabilidad ordenó al vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez.

Asimismo, instruyó a su equipo de Gobierno crear un Centro de Producción y Comunicación para la Cultura Nacional.

“Vamos a crear un poderoso Centro de Producción y Comunicación para las redes sociales, para la cultura nacional y que la cultura nacional sepa cómo manifestarse”, instruyó.

La información fue dada a conocer durante un encuentro, liderado por el presidente Maduro, con cultores y cultoras portadores de las manifestaciones patrimoniales de Venezuela reconocidas por la UNESCO.

Fuente: Minci

Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños celebró su XI aniversario con recital de Cecilia Todd

El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños celebró su decimoprimer aniversario con un exclusivo evento cultural realizado en el centro de la capital venezolana.

El espacio universitario y socioeducativo ha cultivado –a lo largo de los años- seminarios, diplomados, posgrados y congresos.

Así lo destacó el profesor y director del Instituto, Reinaldo Bolívar, quien anunció además el lanzamiento de una maestría de saberes africanos y el 6to Congreso Internacional sobre África y El Caribe.

«Visiten nuestra página web saberesafricanos.net y ahí tendrán toda la información de este centro que está al servicio de Venezuela, de África, del Caribe y de todo el sur global», agregó.

Las tonadas y toques musicales estuvieron a cargo de la cantautora venezolana Cecilia Todd junto a Manuel Moreno del Grupo Herencia, quienes amenizaron la gala cultural.

Cabe resaltar, que el viceministro para África, Yuri Pimentel, así como el cuerpo diplomático africano acreditado en Venezuela, y demás artistas y cultores también se dieron cita en la actividad.

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora celebra su XI aniversario

Inicios del Instituto

El 27 de enero de 2011, en la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (UNEFA), sede Caracas, ante un grupo de connotados intelectuales del país, académicos, diplomáticos, coordinadores de las Catedras Libre África, dirigentes políticos y movimientos sociales nació el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diaspora (vale decir, el mundo entero), conocido también como Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.

Nace con verdadera vocación internacional al basarse en la Declaración de Porlamar de la II Cumbre de Países América del Sur – África  que expresa:

“En educación y Cultura consideraron la creación de proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y prioritarias para ambas regiones a través de programas de intercambio de docentes, estudiantes y profesores.-También acordaron fortalecer los mecanismos y vínculos existentes entre las instituciones educativas de América del Sur y África, con miras de promover el conocimiento mutuo”.

En esa oportunidad de la inauguración fungió de presentador el conocido comunicador Miguelangel Pérez Pirela y de orador principal Roberto Hernández Montoya;  palabras de los representantes diplomáticos de África y Latinoamérica en Venezuela, felicitaron y auguraron grandes logros al Centro de Saberes.

El Profesor Reinaldo Bolívar, entonces Viceministro para África, y Director Fundador del instituto se refirió en ese momento a las tareas necesarias en investigación estratégica para la toma de decisiones en las áreas públicas y privadas, asegurando que el  Centro de Saberes se convertiría en verdadera  fuerza pensante al servicio de nuestros pueblos.

Desde entonces se han organizado conferencias, seminarios, congresos, publicaciones, diplomados, talleres, eventos culturales, sociopolíticos y un buen número de investigaciones. El Centro de Saberes fue pionero en la investigación sobre la descolonización en Venezuela y puso sobre el tapete la necesidad de las reparaciones, efectuando un Congreso Internacional sobre el tema.

Igualmente,  ha divulgado de diversas maneras la información relativa a los grandes héroes y heroínas de África, Caribe y Venezuela, por lo que sus investigaciones y galerías sirven de insumo a muchas personas que se dedican a la difusión de la africanidad.

Su actividad trasciende las fronteras nacionales y se expresa en alianzas con otras instituciones, como lo orientó la II Cumbre ASA, presidida por Hugo Chávez. Entre sus hermanamientos se encuentran instituciones de Kenia, Sudán, Mozambique, Sudáfrica, Angola, Guinea Bissau, Cuba, Haití y Dominica. Nacionalmente es miembro coordinador de la Cátedra Libre África que agrupa a unas 17 universidades de Venezuela.

El Centro de Saberes, inicio su funcionamiento en la Torre Lara de Caracas, en unas instalaciones que luego cedería en solidaridad a CONADECAFRO, para operar desde Sabana Grande y Gradillas (Plaza Bolívar), en unos espacios donde los usuarios y usuarias se siente en sintonía con África y su diáspora. La institución es un ejemplar modelo de exitosa autogestión y así es reconocida nacional e internacionalmente.

En la actualidad ofrece diplomados en Saberes Africanos, Caribe Insular, Antiperialismo y Religiones. Desde diciembre de 2019 está autorizado como instituto universitario para estudios de cuarto nivel (postgrados).

Fuente: MPPRE/Aisur

Presentan espectacular escultura de Matea y Simoncito

En un sencillo, pero significativo acto, fue presentada este domingo la obra “Matea y Simoncito”, realizada por el connotado escultor Leonel Durán.

La pieza, cuya idea original es del internacionalista Reinaldo Bolívar, representa a una joven Matea de entre 15 y 17 años, fuerte, siempre al lado del enérgico y casi incontrolable Simón de unos 8 años.

En el díptico distribuido a los asistentes a la presentación, el profesor Reinaldo Bolívar plasma la relación entre Bolívar y quien fuera su primera guía y lo que representa la escultura: “ella lo conoce bien, él confía en ella. Es el futuro y el presente, el liderazgo y el pueblo, la unidad del hombre y la mujer en búsqueda de la libertad plena de una humanidad sin frontera”.

Durante, el evento, desarrollado en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), el artista Leonel Durán comentó que las facciones de su Matea se basan en el grabado realizado en 1883 por Alberto Urdaneta, mientras que las del niño Simón en el retrato de autor desconocido de 1801 del joven Bolívar.

La obra responde al concepto de escultura natural o “busto redondo” que permitirá a los visitantes tomarse fotografías a su lado, mientras se nutren de la historia de Matea y Simoncito.

La escultura, auspiciada por el embajador de la República de Sudáfrica en Venezuela, Joseph Nkosi, será instalada en el Paseo Negra Matea, ubicado en la población de San José de Tiznados, Municipio Ortiz, del estado Guárico, donde nació en 1773, Matea Bolívar, la primera maestra del Libertador de América.

San José de Tiznados cuenta con aproximadamente 6.860 habitantes. Debe su nombre al río Tiznados, que nace en los límites con el estado Carabobo y es afluente del río Portuguesa. Este río guariqueño también da su apellido a las poblaciones San Lorenzo, San Francisco y Santa María.

Discurso de Orden de Reinaldo Bolívar con Motivo de la Elevación de la memoria histórica de Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional

Roscio Nieves, arquitecto de repúblicas

En vano las armas destruirán a los tiranos, si no establecemos un orden político capaz de reparar los estragos de la revolución. El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno: así necesitamos de nuestros próceres, que escapados en tablas de naufragio de la revolución, nos conduzcan por entre escollos a un puerto de salvación. Usted y nuestros amigos Roscio y Castillo harían un fraude a la república, si no le tributasen sus virtudes y sus talentos.

Simón Bolívar (1816, carta a José Cortes de Madariaga)

Señor Presidente Nicolás Maduro Moros

El 2 de marzo de 1811, una multitud de caraqueños y caraqueñas ovacionó a los integrantes de la Junta Suprema de Venezuela que ese día cedió sus competencias al primer Congreso de la Nación. Los cronistas dan fe que de los más aplaudidos, mientras entraban al recinto estaba el diputado por Calabozo, Juan Germán Roscio Nieves.

A ese “hombre recio, llanero de frente amplia y mirada aguda”, muy lejos de la popularizada figura de un anciano magistrado con peluca blanca, lo encontramos en 1797 en Valencia, en un airado juicio enfrentando a la Corona Española que pedía la cabeza de Inés María Páez, una descendiente de africanos quien en misa osó arrodillarse en una alfombra, privilegio reservado a las mantuanas.

Casi 200 años antes que Martin Luther King defendiera a Rosa Parks por haber tomado asiento en un puesto reservado para blancos, en un autobús de Alabama,  Estados Unidos, Roscio Nieves defendía exitosamente, aquí, a la aguerrida Inés María, convirtiéndose así en el Precursor  de la defensa de los derechos civiles y de las mujeres en Nuestra América.

Su más fuerte argumento, también usado en el juicio que le entabló el Colegio de Abogados de Caracas, en venganza por atreverse a apoyar a una “zamba” y por ser hijo de una indígena fue: “Todos los hombres y mujeres nacen libres a imagen y semejanza de Dios. Sin colores de piel, sin mayor diferencia que los talentos”.

El atrevimiento del jurista llanero, que reforzaría la ideología libertaria e igualitaria de los que luchaban contra el imperio europeo, era tal, que con la mayor sutileza insultó a los miembros del cabildo y a los abogados mantuanos dejando en el aire frases como ésta:

Pero verdaderamente solo la ignorancia de las leyes de la naturaleza y la atrevida ciencia de los escolásticos pudieron pretender excluir de la especie humana a los negros.

En enero de 1811, siendo Secretario de Gobierno, al enterarse de que en Calabozo se repetía la escena de Valencia, esta vez contra un caballero, emite un decreto por el cual se autoriza el uso de alfombras en las iglesias a todos los hombres y mujeres por igual.

Es el Roscio Nieves que conjuga en sí mismo el ideario de la igualdad total entre los grupos étnicos, favoreciendo la incorporación de los pueblos originarios y afro. Sostenía que para el servicio público sólo debe evaluarse en los seres humanos, la “virtud, el honor y el mérito”. Hasta la sangre de un campesino es tan valiosa como la de los reyes, afirmaba desafiante.

El 18 de abril de 1811, una reunión de 23 venezolanos confirma que al día siguiente será la fecha en la cual las provincias de Venezuela asumirán su propia conducción. Frente a la asamblea popular estaba Roscio Nieves, que da los detalles del golpe y de sus consecuencias. Conformarán una Junta Suprema de Caracas que buscará que se  sumen las otras nueve provincias originarias de Venezuela.

El 19 de abril de 1810, todo sale según lo planeado. El propio Roscio, que había actuado como diputado del pueblo, redacta el Acta del Glorioso día. Aquellos hombres fueron llamados por Francisco de Miranda “Señores y Padres de la Patria”.

En la Junta Suprema, Roscio Nieves ejerce  de Secretario de Relaciones Exteriores, de Marina y Guerra, de Fomento, y de Gobierno.

De su puño y letra salen las instrucciones para los diplomáticos enviados a Londres, Washington, al  Caribe  y a las propias provincias de Venezuela.

A Bolívar, López Méndez y Bello les instruye:

Solicitarán del Gobierno de Su Majestad Británica que se nos facilite la pronta adquisición de armas en los términos que parezcan más favorables: pedirán que se proteja nuestro comercio, y que sea respetado nuestro Gobierno por los representantes de SMB en las Indias Occidentales; promoverán cuanto puedan nuestros intereses, nuestra paz y nuestra felicidad.

Comprende la importancia de las comunicaciones, de la divulgación de noticias, ideas, doctrinas. De inmediato pone al  servicio de la causa patriótica la Gazeta de Caracas, antes realista.

Propagandista y difusor de la ideología libertaria y consciente de los ataques del imperio, en carta a un editor inglés le solicita:

En uso de la oferta generosa que Usted ha querido añadir a sus servicios, espera la Junta Suprema que Usted concurrirá a divulgar con su interesante periódico las providencias, actos y demás papeles con este fin, y el de contrarrestar las insidiosas sugestiones de los enemigos de América.

Proyecta crear una gran Biblioteca Pública para Caracas. Cuando le informan que no hay dineros para comprar libros, ofrece los suyos que son más de mil, entre ellos los de los grandes pensadores prohibidos por España. A su pupilo  Andrés Bello, enviado a Gran Bretaña, le pide traer a Venezuela libros útiles para la enseñanza, y le recomienda leer todo lo que llegue a sus manos. “Ilústrese más para que ilustre a su pueblo”, le aconseja al que se convertiría en el gran humanista americano.

Ante la inminencia de la llegada de Francisco de Miranda para contribuir al recorrido independentista, ordena a todos los cabildos de Venezuela, destruir cualquier documento del gobierno realista que criminalizara al Precursor, de esa forma el Patriota Miranda quedaba legalmente protegido de la saña imperial.

El dinamismo de la Junta Suprema es arrollador. En las instrucciones a los diplomáticos les indicaba informar que pronto habría elecciones para escoger diputados al Congreso, un paso fundamental para la constitución de los poderes de la futura república.

En manos de Roscio queda la elaboración del Primer Reglamento Electoral de Nuestra América.

 En una proclama al pueblo expresa:

Venezolanos, el suelo que habitáis no ha visto desde su descubrimiento una ocurrencia más memorable ni de más trascendencia; ella va a fijar la suerte de la generación actual, y acaso envuelve en su seno el destino de muchas edades.

Redacta, también, el reglamento interno, para dar inicio a aquella maquinaria patriótica que declarará formalmente el 5 de julio de 1811 la Independencia de Venezuela.

En esa oportunidad Miranda y Roscio dieron memorables motivaciones que entusiasmaron a aquellos  nobeles legisladores. Dijo Roscio: “Que nuestras obras justifiquen la rectitud de nuestros procedimientos y lejos de nosotros los temores”.

Roscio y Francisco Isnardi, se encargan de la redacción del documento fundacional. Otra vez, la pluma del llanero, tejiendo la institucionalidad y la historia de América.

Su próxima misión sería la redacción de la carta magna. Lo hacen en un ambiente de gran entusiasmo en las siete provincias firmantes, y diseñando la estrategia para sumar a las tres restantes.

En diciembre de 1811, ya la Patria tiene una constitución. Este documento trascendental además de la influencia jurídica de las revoluciones francesa y estadounidense, contiene ideas expresadas por Roscio sobre los derechos civiles, la esclavitud, los indígenas y  la doctrina del alcance de la mayor felicidad, que será retomada por Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, en el cual el jurista también fue diputado y presidente.

El Artículo 191 de la primera constitución reza: El mejor de todos los Gobiernos será el que fuere más propicio para producir la mayor suma de bien y de felicidad.

El Congreso y el Triunvirato ante la arremetida realista y la crisis producida por el terremoto de marzo de 1812 nombran a Francisco de Miranda Generalísimo y Dictador de la Nación. Va a ser el entonces triunviro Roscio Nieves, en su turno como Presidente de la República, quien cabalga a Maracay para imponer al ilustre prócer de la encomienda. También le tocará, tres meses después, reunirse con el generalísimo para escuchar los motivos de la capitulación. Ambos héroes estaban estrechamente unidos en la causa por la libertad.

Violando la capitulación, Monteverde, jefe de los realistas, hace prisioneros a los principales dirigentes de la independencia. Roscio. Madariaga, Ayala, Catillo y otros cuatro son capturados como trofeos de guerra y enviados a España como “los ocho monstruos, los causantes de todos los males”.

Antes son exhibidos semi desnudos en la plaza Capuchinos de Caracas. Encadenados atravesaron a empujones el Guaraira Repano, y tras 70 días en las mazmorras de La Guaira, embarcados cual esclavizados a Cádiz y de allí a Ceuta, en tierras africanas.

Tras dos años de penosa prisión, escapan espectacularmente. Recapturado en Gibraltar, Roscio gana un habeas Corpus contra la Corona Inglesa y se embarca junto con cuatro de sus colegas a Jamaica, a donde lleva su libro liberador de conciencias: El Triunfo de la Libertad sobre el despotismo

En el prólogo escribe su bitácora de vida: “unamos nuestras fuerzas para el restablecimiento de la alta dignidad de nuestros semejantes oprimidos”,

Incansable adalid de la emancipación, en 1817, viaja a Estados Unidos y participa activamente en la fundación de la República de La Florida. En Filadelfia edita su famoso libro, que es todo un manual contra la transculturización de la jerarquía católica.

En 1818 se suma a las filas de Bolívar en Angostura, quien le da grandes responsabilidades, tales como la hacienda pública, la Vicepresidencia de Venezuela, y de Colombia la Grande. No deja su papel de comunicador. Destaca como cofundador, director y articulista del Correo del Orinoco.

Predica con la palabra y el ejemplo. Ante la flojera y burocratismo de algunos empleados les exhorta:

Es necesario que los funcionarios del gobierno naciente sean los primeros que con su palabra y con las obras, enseñen la fraternidad; que sufran cuanto sea posible para alcanzar este beneficio y que, menospreciando pequeñeces, se fije su consideración en lo más importante y necesario.

Al Libertador le escribe, en 1819, sobre la importancia de reforzar la ideología e identidad nacional, debido a que aún hay quienes por ignorancia o avaricia están conspirando o son cómplices del enemigo imperialista.

En Venezuela, intereses mezquinos ya instalados en 1820, intentan desprestigiarlo haciendo ver que solo era un “opinador de oficio”. Cartea nuevamente al Libertador ofreciendo tomar las armas si con ello hacía mayor bien a la Patria. Bolívar lo reconforta y le recuerda como en 1816 en Jamaica, que su gran contribución a la América era la consolidación de la arquitectura política de la república. Bolívar, quien lo tiene en la mayor estima, le manda una carta nada menos que con el General Antonio José de Sucre, en ella le contesta lo siguiente

Usted, es preciso que se mantenga inexorable en su gobierno, porque la miel se la comen hasta las moscas y el mayor vicio de un gobierno es el de la debilidad.

En esa carta, el Libertador concluye con una frase en la que muestra su gran fraternidad con el llanero

Adiós mi querido amigo, cuente Usted, con su afectísimo que lo ama de corazón.

A finales de 1820, con la misión de seguir consolidando a Colombia va a Cúcuta designado como Presidente del Congreso Constituyente de la República.

Se despide de Angostura reafirmando sus ideas de siempre, desde que en 1797 apareció en la escena pública defendiendo a Inés María Páez. Proclama ante los guayaneses:

Venezolanos: me haréis la justicia de creer que aborrezco y detesto el despotismo, y que por la emancipación y libertad de nuestro país ejecutaré más de lo que puedo.”

Su pensamiento, una de las raíces de nuestra independencia, sigue vigente en la lucha que nuestra Patria mantiene contra las ilegales sanciones y el criminal bloqueo económico. En dos oportunidades ejerció la secretaria de hacienda y finanzas bajo la siguiente premisa.

La prosperidad de un pueblo no consiste en la cantidad de oro que posee, sino en el número de talentos y de brazos que emplea con utilidad, a esto atendrá para calificarse de grande y poderoso.

En enero de 1821, se encuentra en la Villa del Rosario de Cúcuta, infatigable junto a su esposa la patriota Dolores Cuevas y su pequeña hija María del Carmen. Despachaba como Vicepresidente de la República, e iniciaba los preliminares del Congreso Fundacional.

Creía superada la enfermedad que lo golpeó a principios del año anterior pero de pronto sus fuerzas flaquearon.

En ese momento, cuando Venezuela, Quito y Cundinamarca sellarían el más grande proyecto unionista concebido por Simón Bolívar, Roscio sentía cumplida su labor.

Las palabras finales en su obra El Triunfo de la Libertad sobre el despotismo,  son propicias para este momento en el que a los 200 años de su inmortalidad, gana el juicio al olvido al que su patriótica carrera fue injustamente sometida. Allí escribió:

Ahora, Señor (diré yo), dejarás ir a tu siervo en paz, porque mis ojos han visto la libertad saludable de mi país, y de todos mis semejantes. Estos son, Señor, los votos de mi corazón, y los que os tributo por la emancipación y felicidad de todos los oprimidos.

Señor Presidente Nicolás Maduro e ilustres autoridades de la República, así como el pueblo de Caracas vitoreó al célebre Roscio Nieves el 2 de marzo de 1811 a su entrada al Congreso, por su obra en el 19 de abril y en la Junta Suprema, hoy Venezuela y Nuestra América aplauden la entrada del Primer Prócer y Pensador Civil de la República  al más Alto Altar de la Patria.

Gracias por este día de Gloria para la recordación de tan notable Prócer, orgullo del gentilicio guariqueño y americano.

Viva la Memoria Inmortal de Juan Germán Roscio Nieves

¡Viva Venezuela! ¡Viva la Patria grande!

Muchísimas Gracias

Reinaldo Bolívar

10 de marzo de 2021

Año Bicentenario de la Batalla de Carabobo, del Congreso de Cúcuta y de la inmortalidad de Juan Germán Roscio Nieves.

Sin África no hay futuro para la humanidad

Los días 18 y 19 de noviembre, se encontraron en San Juan de los Morros, 15 universidades de Venezuela para delinear un plan de acción de las Cátedras Libre África. Un éxito socio cultural sin parangón en la historia universitaria de Venezuela y, de acuerdo a varios entendidos internacionales, en otros países del mundo.

La maya de Cátedras Libre África (lo libre, en la academia se refiere a que el conocimiento y su construcción no tiene corta pisa, ni evaluación, ni acartonamiento, que todas las comunidades académicas o no pueden integrarse, con variadas y creativas actividades que conduzcan al objetivo, la práctica útil de los saberes), es la experiencia común en un tema, más extensa y clara en el país. No se conoce en las universidades nacionales una experiencia libre que las convoque a la reflexión de un tema común como en esta ocasión. Lo cual, no es una ventaja a conservar sino una experiencia que pueden realizar las universidades para abordar creativamente temas de interés estratégico para la nación y el mundo.

Sólo en la Venezuela Bolivariana y Revolucionaria, se ha hecho posible que tal número de universidades, con una población estudiantil cercana al millón y medio, tengan posibilidades reales de abordar integralmente la africanidad. Más aún en un país que mantiene relaciones diplomáticas activas con toda África y su Diáspora en el Abya Yala. En un país donde estudian jóvenes de 15 países africanos, y en breve vienen otros siete. La africanidad es un eje transversal que conecta a toda la sociedad venezolana, por lo que no es de extrañar que se reclame su estudio para la acción en el sistema educativo. Sin el abordaje de ese eje se niega a los venezolanos el conocimiento integral de si mismos.

Del Primer Encuentro de Cátedras Libre África salimos con más de 20 acciones factibles de realizar para potenciar aún más el trabajo de unirnos al Sur. Se anunció la pronta apertura del Centro de Saberes Africanos; un Atlas Etnográfico, cuentos infantiles africanos, programas audiovisuales, talleres, estudios profesionales, aprendizaje de lenguas africanas, más actividades en común y por universidad.

Queda una preocupación, hemos hecho tanto con tan pocos recursos, pero se necesita más apoyo, más respaldo, más ser oídos, más creer en los africanistas venezolanos.

Se necesita que los rectores universitarios formalicen la Cátedras y asistan a sus principales eventos, porque en San Juan fue notaria su ausencia a pesar de estar allí el Ministro de Educación Universitaria. No basta apoyar la africanidad desde el discurso público hay que sentirla; se debe adscribir las cátedras a unidades administrativas para garantizar su apoyo logístico básico. Para las universidades será una inversión académica que rendirá frutos socioculturales y académicos sin precedentes.

A las altas autoridades gubernamentales, en especial los ministerios e instituciones del ramo, les toca oír más a los africanistas y a los afrodescendientes venezolanos (en el concepto geográfico amplio “de toda África”). Toca reconocer la importancia estratégica africana en lo energético, económico, agrícola, minero, hídrico, ambiental por encima de cualquier otro continente, por lo cual es imprescindible una relaciones bilaterales de complementariedad, y unas relaciones multilaterales para fortalecer las posiciones políticas comunes. Es misión de las Cátedras Libre África formar, informar, difundir y sensibilizar a todos los sectores sobre estos y otros puntos. Sencillo, los africanos originaron y construyeron el mundo y sin África no hay futuro para la humanidad. Investigue y lo comprobará.  

Por: Reinaldo Bolívar