Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños celebró su XI aniversario con recital de Cecilia Todd

El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños celebró su decimoprimer aniversario con un exclusivo evento cultural realizado en el centro de la capital venezolana.

El espacio universitario y socioeducativo ha cultivado –a lo largo de los años- seminarios, diplomados, posgrados y congresos.

Así lo destacó el profesor y director del Instituto, Reinaldo Bolívar, quien anunció además el lanzamiento de una maestría de saberes africanos y el 6to Congreso Internacional sobre África y El Caribe.

«Visiten nuestra página web saberesafricanos.net y ahí tendrán toda la información de este centro que está al servicio de Venezuela, de África, del Caribe y de todo el sur global», agregó.

Las tonadas y toques musicales estuvieron a cargo de la cantautora venezolana Cecilia Todd junto a Manuel Moreno del Grupo Herencia, quienes amenizaron la gala cultural.

Cabe resaltar, que el viceministro para África, Yuri Pimentel, así como el cuerpo diplomático africano acreditado en Venezuela, y demás artistas y cultores también se dieron cita en la actividad.

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora celebra su XI aniversario

Inicios del Instituto

El 27 de enero de 2011, en la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (UNEFA), sede Caracas, ante un grupo de connotados intelectuales del país, académicos, diplomáticos, coordinadores de las Catedras Libre África, dirigentes políticos y movimientos sociales nació el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diaspora (vale decir, el mundo entero), conocido también como Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.

Nace con verdadera vocación internacional al basarse en la Declaración de Porlamar de la II Cumbre de Países América del Sur – África  que expresa:

“En educación y Cultura consideraron la creación de proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y prioritarias para ambas regiones a través de programas de intercambio de docentes, estudiantes y profesores.-También acordaron fortalecer los mecanismos y vínculos existentes entre las instituciones educativas de América del Sur y África, con miras de promover el conocimiento mutuo”.

En esa oportunidad de la inauguración fungió de presentador el conocido comunicador Miguelangel Pérez Pirela y de orador principal Roberto Hernández Montoya;  palabras de los representantes diplomáticos de África y Latinoamérica en Venezuela, felicitaron y auguraron grandes logros al Centro de Saberes.

El Profesor Reinaldo Bolívar, entonces Viceministro para África, y Director Fundador del instituto se refirió en ese momento a las tareas necesarias en investigación estratégica para la toma de decisiones en las áreas públicas y privadas, asegurando que el  Centro de Saberes se convertiría en verdadera  fuerza pensante al servicio de nuestros pueblos.

Desde entonces se han organizado conferencias, seminarios, congresos, publicaciones, diplomados, talleres, eventos culturales, sociopolíticos y un buen número de investigaciones. El Centro de Saberes fue pionero en la investigación sobre la descolonización en Venezuela y puso sobre el tapete la necesidad de las reparaciones, efectuando un Congreso Internacional sobre el tema.

Igualmente,  ha divulgado de diversas maneras la información relativa a los grandes héroes y heroínas de África, Caribe y Venezuela, por lo que sus investigaciones y galerías sirven de insumo a muchas personas que se dedican a la difusión de la africanidad.

Su actividad trasciende las fronteras nacionales y se expresa en alianzas con otras instituciones, como lo orientó la II Cumbre ASA, presidida por Hugo Chávez. Entre sus hermanamientos se encuentran instituciones de Kenia, Sudán, Mozambique, Sudáfrica, Angola, Guinea Bissau, Cuba, Haití y Dominica. Nacionalmente es miembro coordinador de la Cátedra Libre África que agrupa a unas 17 universidades de Venezuela.

El Centro de Saberes, inicio su funcionamiento en la Torre Lara de Caracas, en unas instalaciones que luego cedería en solidaridad a CONADECAFRO, para operar desde Sabana Grande y Gradillas (Plaza Bolívar), en unos espacios donde los usuarios y usuarias se siente en sintonía con África y su diáspora. La institución es un ejemplar modelo de exitosa autogestión y así es reconocida nacional e internacionalmente.

En la actualidad ofrece diplomados en Saberes Africanos, Caribe Insular, Antiperialismo y Religiones. Desde diciembre de 2019 está autorizado como instituto universitario para estudios de cuarto nivel (postgrados).

Fuente: MPPRE/Aisur

Videoforo del Centro de Saberes Africanos mostró origen africano de los seres humanos

Un acercamiento a nuestro origen ancestral y a nuestras raíces africanas fue el tema central del videoforo que se desarrolló en el ciclo “Diálogo de Saberes” del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos).

El encargado de desarrollar el tema fue el profesor Alejandro Correa, quien a través de su ponencia titulada “El origen del hombre y la Eva genética en África” fue presentando una serie de teóricas e investigaciones científicas que demuestran que el principio de la humanidad ocurrió en el continente africano.

Al iniciar su intervención comentó que  el origen africano de los humanos modernos “está determinado con base en la información sobre la historia de nuestra especie, la cual viene de varias fuentes como el registro paleontropológico, los restos arquelógicos y las inferencias históricas basadas en las diferencias genéticas actuales observadas en los humanos”.

Agregó que aunque estas fuentes de información son fragmentarias, han ido convergiendo recientemente en la misma historia general, dando como resultado “un origen para el Homo sapiens en África Oriental entre hace 100.000 y 200.000 años; lo que se ha dado a llamar la teoría Out of Africa, Teoría desde África o Hipótesis de la Migración de África”.

En este sentido, explicó que con el advenimiento del estudio del ADN Mitocondrial, se tiene el respaldo genético a la tradicional Hipótesis de la migración de África y se ha podido establecer la época y ruta del mayor evento en la historia humana: la expansión de los agricultores del Neolítico hacia Europa, y la ocupación del Nuevo Mundo.

Esta interesante ponencia generó numerosas intervenciones de los asistentes al conversatorio, quienes además de opinar con relación a los estudios que muestran que el origen del hombre está en África, disertaron en torno al uso del concepto de raza, del respeto a la diversidad multiétnica y del autoreconocimiento como afrodescendiente. 

Luego de los comentarios, el profesor Correa presentó el documental “El origen del hombre”,  producido por Discovery Channel, el cual explica- durante 98 minutos- la teoría científica que en 1987 paralizó al mundo al anunciar que todos descendíamos de una misma línea ancestral: se trataba de la verdadera Eva genética, una mujer africana que vivió hace 150 mil años en el este de África. El documental muestra también cómo la raza humana se fue extendiendo por todo el mundo y por qué nuestros rasgos físicos varían según las raza.

Este jueves el Centro de Saberes Africanos presentará el conversatorio “¿Por qué las muñecas venezolanas tienen los cacheticos rosados? Una visión de la estética de la mujer negra venezolana”, la cual estará a cargo de la profesora Beatriz Aiffil. 

Para más información de esta y otras actividades visite http://saberesafricanos.wordpress.com

Por Janite Fuentes

 

 

Centro de Saberes Africanos dictará curso de lengua africana swahili

Teniendo en cuenta que las relaciones entre Venezuela y África se han fortalecido durante los últimos años, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) impartirá un curso de swahili, una de las lenguas africanas de mayor difusión en la actualidad,  tanto en África como en otras partes del mundo.

El curso será dictado del 17 al 21 de octubre en la sede del Instituto ubicada en la esquina Mijares. Torre Banco Lara. Caracas. Paralelo al Banco Central de Venezuela.

Durante las jornadas- que se impartirán de lunes a viernes de 9 a 11 de la mañana- se pretende revisar contenidos como: aspectos generales del continente africano, su realidad lingüística, origen, evolución, aspectos gramaticales generales, y lectura y comprensión de la lengua swahili,

El swahili o kiswahili es un idioma africano, que pertenece al grupo de las lenguas bantúes, hablada en Tanzania y  Kenia y en zonas limítrofes de Uganda Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Zimbabue.  Se estima que es hablado por más de 45 millones de personas en diferentes partes del mundo.

Para mayor  información acerca de este curso puede comunicarse por el 808-93-94.

Para conocer más de esta y otras actividades visita el sitio Web: http://saberesafricanos.wordpress.com.ve

Fuente: Janite Fuentes. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)

Videoforo en Centro de Saberes africanos fomentó debate de ideas sobre la batalla por el petróleo

Un pedagógico y vigoroso debate de ideas se presentó este jueves durante el videoforo “USA vs China. Guerra económica. La lucha por  el petróleo”, que se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos).

En esta actividad que se enmarca en el ciclo Diálogo de Saberes, que todos los jueves desarrolla el Centro de Saberes Africanos  y que fue conducida por el internacionalista Luis Paz, los presentes tuvieron la oportunidad de ver el documental producido por National Geographic en el año 2007 y que tiene una duración de 50 minutos.

El documental muestra las diversas acciones y algunos acuerdos que está realizando China internacionalmente para garantizarse el suministro de petróleo y algunas de las pericias de las que se vale para ganar espacio en naciones que tradicionalmente le han suplido el oro negro a Estados Unidos, primer consumidor de petróleo del mundo.

Esta batalla por el petróleo entre Estados Unidos y China los ha llevado al continente africano, en donde ambos, a su estilo, esperan asegurarse su suministro energético. También pasea la mirada por Venezuela, que posee una de las reservas más altas de petróleo del mundo.

El Internacionalista Luis Paz al presentar el videoforo comentó que se espera que para el año 2025 se alcance el pico de producción mundial y comience una especie de pase de transición, “una meseta en la producción donde se van a producir ciertos descubrimientos, pero ya el nivel de consumo mundial hará que esas reservas petroleras que hay en el mundo comiencen un proceso de declive. Actualmente, se estima que hay petróleo como para unos 350 años, pero yo no creo que a este ritmo de consumo esas reservas alcancen. Lo más probable es que surjan nuevas alternativas energéticas”.

Al concluir la transmisión del material audiovisual, los participantes emitieron una serie de comentarios en los cuales además de opinar acerca del dominio que quieren ejercer Estados Unidos y China en áreas estratégicas como África y América del Sur a fin de asegurarse el petróleo que necesitan,  también presentaron y estructuraron una serie de escenarios futuros sobre lo que podrían ser verdaderos conflictos militares e invasiones armadas a causa del oro negro.

Para el próximo jueves el Centro de Saberes Africanos contará con la presencia de la Antropóloga Yara Altéz, quien desarrollará su ponencia “Historias Locales. Memoria y Olvido en Comunidades Afrodescendientes”.

Para conocer más de esta y otras actividades visite el sitio Web: http://saberesafricanos.wordpress.com.ve  o llame al teléfono 808-93-94

Fuente: Janite Fuentes. Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)                   

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora iniciará primer diplomado en octubre

A mediados del mes de octubre comenzará el primer diplomado del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora con el cual se pretende impulsar y fortalecer la reflexión, formación y comprensión de África en sus múltiples realidades y del legado de ésta a la humanidad expresado en su diáspora en América, Venezuela y el mundo.

Así lo informó el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, quien además precisó que el “Diplomado en Saberes Africanos” tiene como objetivo general “formar africanistas capaces de desempeñarse como investigadoras e investigadores, docentes, multiplicadoras y multiplicadores en las áreas estratégicas y prioritarias de África y América del Sur, hábiles en el diseño de actividades, planes, proyectos y programas que permitan profundizar y difundir el patrimonio histórico-cultural común, con miras a enriquecer los procesos de integración Sur-Sur”.

Al referirse a los temas que se abordarán en el diplomado dijo que éste abarca diversas áreas del conocimiento como historia, geografía, economía, sociología, filosofía, relaciones internacionales, ciencias políticas, derecho internacional, antropología, ciencia y tecnología, arte, cultura y religión.

El Viceministro Reinaldo Bolívar destacó que este diplomado es el primero en su estilo que se dicta en Venezuela, lo cual representa un gran reto para el Instituto, que desde su concepción se ha planteado trabajar con esquemas de altos niveles de calidad y excelencia educativa.

Fuente: Janite Fuentes Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)

Más información en: http://saberesafricanos.wordpress.com

Centro de Saberes Africanos inició sus actividades con taller sobre plantas medicinales

El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) inició sus actividades este jueves con un taller  piloto denominado “Las plantas en la medicina popular”, dictado por la profesora Ida Clemente.

 Durante la actividad, en la que participó un nutrido grupo de personas, la profesora Clemente habló acerca de las propiedades curativas de un conjunto de plantas medicinales  ampliamente relacionadas con la herencia ancestral, indígena y africana, que pueden ser utilizadas para tratar enfermedades  respiratorias, gastrointestinales y hepatointestinales.

 Asimismo, la profesora, quien desde hace varios años investiga temas de medicina popular, insistió en que existen determinadas plantas que poseen niveles de toxicidad que debemos conocer a fin de evitar riesgos y complicaciones al momento de ingerirlas o utilizarlas.

En el taller los participantes pudieron conocer el uso histórico que se le dio a las plantas medicinales en las civilizaciones antiguas y el que actualmente se le da en  América Latina, así como algunos aspectos de la reglamentación existente en cuanto al uso de este tipo de plantas.

Al presentar a la investigadora,  el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, dijo que la idea es que en el Centro de Saberes Africanos se sigan dictando frecuentemente este tipo de talleres a fin de transmitir la información al mayor número de personas posibles.

Texto: Janite Fuentes

Más información en: http://saberesafricanos.wordpress.com

Universidades consolidan Cátedra Libre África

Con  el objetivo de revisar el Plan de Acción de la Cátedra Libre África, aprobado en noviembre del año pasado en el estado Guárico, el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, se reunió este jueves con los coordinadores de esta cátedra de las diferentes universidades del país.

El Profesor Reinaldo Bolívar refirió que gracias al Plan de Acción, consensuado el mes de noviembre de 2010 en Guárico, las casas de estudios cuentan con unas líneas de trabajo comunes, que les ha permitido trabajar enfocadas en los objetivos que se quieren alcanzar al impartir esta asignatura.

Durante el encuentro, realizado en la sede en Caracas del Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora, los representantes de las universidades también se refirieron a las diferentes actividades que viene desarrollando las Cátedra Libre África en el marco de la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes, declarado por la Organización de Naciones Unidas.

También conversaron en torno a los avances y logros, así como de los proyectos que tiene cada uno de los centros educativos para la Cátedra Libre África y del impulso que darán para hacerla crecer y consolidarla.

La reunión contó con la presencia del Rector de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Profesor William Vanegas, quien además es el Presidente de la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL).

También participaron representantes del Ministerio de Educación Universitaria, de la Alcaldía de Vargas, de las Universidades: Bolivariana de Venezuela, Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada, Argelia Laya, Nacional Experimental Marítima del Caribe, Universidad del Sur del Lago, de la Cátedra Flotante de Venezuela,  del Instituto de Estudios Étnicos y Tradicionales de Paria y del Colegio Universitario de Caracas.

Texto: Janite Fuentes

Fotos: Lauribel Rojas

El Centro de Saberes Africanos una diáspora africana de retorno

Las palabras de apertura de Roberto Hernández Montoya y de Reinado Bolívar en la presentación del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora o Centro de Saberes Africanos tocaron la fibra del cuerpo diplomático de países latinos y africanos acreditados en Venezuela, quienes expresaron regocijo sobre esta ventana que se abre para las investigaciones estratégicas sobre el continente madre y su Diáspora, incluido como uno de los más importantes mandatos de la II Cumbre de presidentes del Sur llevada a cabo en Margarita, estado Nueva Esparta.

Los embajadores de Gambia, Libia, Sudáfrica, Saharaui, Guinea Ecuatorial y Seychelles expresaron sus  sentimientos de gratitud por esa bola de fuego que brota de este Centro de Saberes Africanos que abordó, a manera de preámbulo, temas que aquejan a la humanidad y soluciones para encontrar los equilibrios económicos, sociales, culturales y ecológicos, además de promover justicia luego de tantos años de humillación y sevicia imperial.

Todas esas voces africanas reconocieron el vigor de la política internacional del presidente Hugo Chávez y de todos aquellos diplomáticos venezolanos, hombres y mujeres, esparcidos por los 54 países de ese continente dando y recibiendo sabiduría y solidaridad.

Por América y el Caribe estuvieron avalando con su presencia los representantes diplomáticos de Cuba, Grenada, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México, Panamá y Argentina.

La impecable presentación realizada del Centro de Saberes Africanos se convirtió en una contundente Diáspora de Retorno cuando le tocó el turno al embajador de Ecuador, quien habló sobre las inmensas riquezas minerales de África y América Latina, de lo que atesoran en biodiversidad y diversidad cultural como una manera de  invitar a que desde esta institución académica vean, con lentes de aumento, la pobreza de ambas regiones unidas por el atlántico.

El representante cubano, joven nacido y criado luego de la revolución, habló de la deuda que se tiene con la Madre África y del internacionalismo cubano para saldarla dando batalla y sangre por la libertad de los pueblos africanos.

El señor embajador de Brasil se apoyó en el rostro de una linda jovencita de Cabo Verde a quien saludó en portugués para referirse a  “Mamá África” y la honremos “desde una visión común propia,  lejos de la colonialidad”.

María Fernanda Silva, la más joven de las diplomáticas en Venezuela, al compás del tango africano, supo elevar la voz de los tres millones de afrodescendientes argentinos cuando le tocó definir lo qué es ciencia, música y arte con la altivez de su ser cimarrón.

Con gran elocuencia fue muy precisa al marcar la diferencia entre aquellos que están convencidos de que todos los seres humanos somos afrodescendientes, pero más lo son los pobres que pueblan las cárceles en nuestros pueblos oprimidos.

Sus ojos brillaron cuando se refirió a las pruebas que aportan la antropología y la genética sobre el privilegio de África; su referencia sobre  tantos pueblos que han caído y se han levantado de nuevo, libró dos dulces lágrimas  que deje secar con el calor humano del homo sapiens concentrado en el auditorio de la UNEFA.

Salí contento hacia mi Guaira natal donde me tropecé de nuevo con la gigantesca imagen del conquistador Diego de Osorio, justo frente al viejo puerto esclavista colonial custodiado por una capilla con santos católicos. El nombre postizo es Punta de Mulatos, una voz suspendida en el dolor, que me hizo recordar las palabras iniciales de Roberto Hernández Montoya sobre el endorracismo. Es difícil evitar la angustiosa imagen del esclavo que se cree libre pero que no puede vivir sin su amo.

Por Ignacio Laya

Viceministro Reinaldo Bolívar realizó presentación del Centro de Saberes Africanos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, presentó este jueves el proyecto del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) que “tendrá como principal misión la investigación y el estudio  de los grandes temas de la africanidad y de la diáspora en América y el Caribe en diversas áreas cómo la cultural, la política, ciencias sociales, salud y ciencias puras, así como los aportes que nos legaron desde nuestro continente madre y que aún están vigentes”.

Durante el acto, realizado en la Sala Federico Núñez Corona de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), el Viceministro para África dio a conocer los diferentes elementos que conforman este proyecto que se desarrolla de la mano de la Fundación Afroamiga. Se refirió a los objetivos, a las metas y de manera particular a las actividades con las que iniciarán sus labores.

En este sentido, anunció que la inauguración del Centro de Saberes Africanos está prevista para marzo de este año, fecha  a partir de la cual quien lo desee puede acudir a participar en los diferentes talleres, cursos y actividades de extensión que se  han programado.

Asimismo, puntualizó que en este Instituto se investigará estratégicamente para “la acción, para ofrecer insumos que permitan crear planes de acción específicos”.

Indicó que este centro es un instituto autónomo,  con voz propia, con investigadores y “con apertura también a sabios; no solamente incluirá el conocimiento académico sino también la sabiduría popular en sus diferentes aspectos”.

La instalación del evento estuvo a cargo del Presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Roberto Hernández Montoya y fue moderado por Miguel Ángel Pérez Pirela.

En esta ceremonia estuvieron presentes  miembros del Cuerpo Diplomático de los países africanos, de América Latina y del Caribe, representantes de las redes de afrodescendientes de Venezuela, de la Cátedra Libre África, una delegación de los jóvenes africanos que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de medicina, autoridades de las Universidades Rómulo Gallegos, Simón Rodríguez, Bolivariana de Venezuela, Argelia Laya, Unefa, Rafael María Baralt, así como de diversas instituciones del Gobierno Nacional.

Al hacer uso de la palabra, todos los invitados expresaron su satisfacción por la creación en Venezuela del Centro de Saberes Africanos y manifestaron su disposición a contribuir en el crecimiento de esta institución. También  se refirieron a  la importancia de este instituto que además de fomentar el estudios de los temas relacionados con la africanidad “servirá de ejemplo y motivación para que otros países, incluso de la Unión Africana instalen entes similares”, tal y como lo manifestó el Embajador de Libia acreditado en Venezuela, Ali Farfer.

También emitieron sus palabras de satisfacción apoyo y felicitaciones por la iniciativa del Instituto los Embajadores de Ecuador, Egipto, Sudáfrica, Brasil, Saharaui  y Gambia.  A ellos se sumaron el Ministro Consejero de la Embajada de Cuba y la Consejera Política de la Misión Diplomática de Argentina. Por parte, de Venezuela hicieron lo propio el Secretario Ejecutivo de la Mesa Presidencial Estratégica de ASA, las Directoras de la Radio Nacional de Venezuela y de la Radio del Sur, el Diputado Modesto Ruiz, el Historiador e investigador de temas africanos, José Marcial Guédez y la señora Ida Clemente, del Municipio Acevedo del estado Miranda.

En el marco de esta actividad fue inaugurada la exposición “Rostros de África” de la artista plástica, Lidoska Pirela, en la cual se exhibe una serie de obras que muestran la capacidad de entrega, resistencia y trabajo de las mujeres de varios países del continente madre.

Las presentaciones culturales estuvieron a cargo de los grupos musicales de “Venezuela otro color” de la Unefa y de “Ritual Negro” de la región de Barlovento del estado Miranda, quienes de manera alegre tocaron sus instrumentos, cantaron, danzaron y pusieron a bailar a más de uno.

Texto y fotos: Janite Fuentes

Afroamiga y Despacho para África presentan proyecto de Centro de Saberes Africanos

El Despacho del Viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela  junto a la Fundación Afroamiga realizarán, este jueves 27 de enero, la presentación del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos).

El acto se desarrollará a partir de las 9 de la mañana en Sala Federico Núñez Corona de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA-Chuao Caracas), ubicada en el piso 12. 

Por Janite Fuentes