Bautizado libro «Mi Parroquia Curiepe, donde vivo con mi gente»

Con la presencia del Embajador Carmelo Micha Nguema, Embajador de la República de Guinea Ecuatorial y del Ministro Consejero de la República de Cuba Luis García, junto a personalidades como la la Diputada a la Asamblea Nacional Casimira Monasterios, y del cronista del Municipio Brión del estado Miranda, Adrián Monasterios,  se presentó el libro de Reinaldo Bolívar «Mi Parroquia Curiepe, donde vivo con mi gente», actividad con el cual se cerró el mes de afrovenezolanidad, cuyo lema fue «Por un mundo de paz con bienestar».

En la contraportada del libro se lee:

«Nos acompañan en este bonito intento Gerónimo Sánchez, quien recabo entre varios adolescentes y adultos hermosas historia locales; Adrián Monasterios, el cronista del Municipio Brión quien nos trae a la memoria a tanta gente buena de Barlovento; Beatriz Aiffil, con su sencilla profundidad didáctica; Roberto Delgado, autor de la línea de base del Proyecto Curiepe Solidario. 

De esa nueva generación de escritores, adornan este trabajo los adolescentes: Delianyelis Vargas, Rosneidy Alejandra Matos, Diego Quintana, Asdrúbal Longa, Evanis Blanco, Naile del Carmen Blanco, con unos escritos llenos de ternura y picardía infantil que harán de las delicias de cada quien que los leas. A ellos se unen los dibujos de las adolescentes Frangerlyng Solorzano y Luisiangelis Blanco; para cerrar, a modo de epilogo esta obra con dos mujeres docentes de Morón y Curiepe: Doisa García Peña, Elba María Blanco».

El evento se celebró en el marco de la clausura del Seminario de Historia y Cultura de Guinea Ecuatorial que organizaron conjuntamente la embajada ecuatoguineana en Venezuela y el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, varios de los coatures de Curiepe y Birongo se hicieron presente en el lucido acto, el cual fue amenizado por la cultora María Fernanda Romero. La edición del Centro de Saberes y de la Fundación Afroamiga, contó con la cooperación técnica de UNICEF.

Fuente: Aisur

Recordando al insigne escritor Juan Pablo Sojo

Juan Pablo Sojo tiene su propio idioma. Su idioma negro, venezolano,  mestizo…” | Notialternativo

El 23 de diciembre de 1907 nació el folklorista, escritor y periodista Juan Pablo Sojo Renjifo. Hijo del maestro y músico Juan Pablo Sojo y de Brígida Rengifo. Boticario en Caracas e Higuerote, desempeñó esta actividad también en Curiepe, desde donde enviaba artículos al diario El Universal y cuentos al semanario Fantoches.

Una crítica periodística le valió su encarcelamiento en 1937, por orden de Rufino Blanco Fombona, el entonces presidente del estado Miranda. Publicó varios artículos en el cuaderno Tierras del estado Miranda en 1938. Sus variadas lecturas se orientaron al estudio del aporte cultural africano, en particular cuando conoció la obra del etnólogo cubano Fernando Ortiz.

En igual sentido, había recibido el influjo de su padre, muerto en 1929, quien además de autor de música y letra para autos populares (guasas o tangos), valses y otras piezas, recopiló consejas e hizo anotaciones sobre el folklore de la región barloventeña.

En 1943, ganó el premio Tamanaco de Fantoches por su cuento «Hereque», publicó su novela Nochebuena negra, así como los Temas y apuntes afrovenezolanos y anunció la futura aparición de sus obras inéditas Los abuelos de color (ensayo), Cantos negros (poesía) y Zambo (cuentos). Acudió al acto celebrado en el teatro Hollywood en apoyo a la gestión presidencial de Isaías Medina Angarita y al naciente Partido Democrático Venezolano, entre un grupo de intelectuales y escritores que animaba Arturo Uslar Pietri.

Su pieza teatral, El árbol que anda, fue estrenada en 1945, bajo la dirección de Eduardo Carreño, en el teatro Nacional. Canto malembeEl color del amor y Santa, obras inéditas, fueron también incursiones suyas en el teatro. Igualmente realizó una adaptación radial de Nochebuena negra. Tuvo a su cargo la sección de Folklore Literario del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, dependencia del Ministerio de Educación, creada en 1946 y dirigida por Juan Liscano.

Mientras se conocían sus numerosos artículos y cuentos a través de la prensa (Ahora, El Tiempo, El Nacional, El País), investigaba aspectos negroides de la cultura popular en regiones de Carabobo, Yaracuy y Miranda. Acompañó al poeta cubano Nicolás Guillén en un recorrido por Barlovento, en ocasión de la visita de este a Venezuela (1948). De allí nació el poema «Luna de Barlovento» de Guillén, en quien Sojo reconocía un maestro de la poesía negroide. Cuando murió, su obra de interpretación y reivindicación cultural afrovenezolana quedó truncada ya que los manuscritos de sus anunciadas obras inéditas desaparecieron, sin haberse podido recuperar hasta la fecha.

Fuente: Bibliofep

Unesco declara patrimonio fiesta de San Juan Bautista en Venezuela

San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al ciclo festivo de veneración y culto de San Juan Bautista que se realiza en Venezuela.

Devotos de San Juan, junto al ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas y otras autoridades, aguardaron por la decisión en el Centro Cultural Aquiles Nazoa en La Carlota en la ciudad capital venezolana.

Villegas agradeció a nombre de Venezuela a la organización de la ONU por aprobar la inscripción en esta manifestación cultural en la lista. “Y vamos por más. ¡Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da!”, agregó.

El San Juan es una fiesta religiosa cultural que se celebra cada 24 de junio en Curiepe y Mamporal, en el eje de Barlovento, además de Valles del Tuy, Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, entre otras regiones venezolanas.

Usualmente, se hacen cantos de malembe y lamento, desfiles coloridos con las figuras del santo, entre otras actividades. Sus orígenes datan del siglo XVIII en comunidades afrovenezolanas esclavizadas durante la colonia española.

La celebración no solo está influenciada por el catolicismo, pues tiene varias expresiones culturales, verbales y musicales que vienen de África Subsahariana. Los adeptos a la festividad son llamados sanjuaneros y representan la resistencia cultural y de libertad para evocar la memoria de los antepasados.

Para su postulación a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad varios historiadores, cultores y expertos de dicha tradición iniciaron en 2017 una profunda investigación para elaborar un expediente.Cerca de 50 comunas y cofradías de los estados de Aragua, Miranda, Carabobo, La Guaira, Yaracuy, además del Distrito Capital, de conjunto con expertos del Centro de Diversidad Cultural asistieron en la conformación del documento que se entregó formalmente el pasado año para su análisis.

Venezuela ha entregado periódicamente todos los informes que reflejan el apego a la convención de Salvaguardia del Patrimonio. Este es el octavo expediente que ingresa a las listas con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades.

Además, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, refrendó en 2021 la Ley para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que refuerza el marco jurídico y compromiso del Estado con el patrimonio vivo, y el respeto por la diversidad cultural.

El Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC) celebró la inscripción del Ciclo festivo en la lista, luego de que en 2018  Maduro indicara gestionar la declaratoria ante la Unesco.

Fuente: Telesur

Rehabilitan ambulatorios en la Parroquia Curiepe, estado Miranda


 Afroamiga equipo médico en Morón

Afroamiga equipo médico en Morón

La Fundación AFROAMIGA, con la cooperación técnica de UNICEF, rehabilitó las instalaciones de agua e higiene del ambulatorio José Nicomedes Gil de Curiepe (Pueblo) e hizo una rehabilitación del centro de salud José Gregorio Hernández de la Comunidad de Morón, también en la Parroquia Curiepe. Ambos centros de salud atienden a más de cinco mil personas entre niños, niñas, adolescentes y adultos en general.

Con las intervenciones, que comenzaron en junio pasado, se mejoró en 100 % el acceso a los servicios de agua, higiene y saneamiento, bajo criterios de Prevención y Control de Infecciones del Ambulatorio José Gregorio Hernández y el José Nicomedes Gil, los cuales fueron equipados con instalaciones como lavamanos, sanitarios, grifería, duchas. La intervención contempló rehabilitación y colocación de tanques de agua potable, impermeabilización de techos, la reparación integral de los baños públicos y áreas de residencia de los médicos. Los ambulatorios también fueron dotados de equipos para la evaluación nutricional los cuales vienen utilizándose desde el inicio del programa, junto a los insumos nutricionales correspondientes para niños, niños, adolescentes, madres embarazas y lactantes.

La rehabilitación más integral se realizó en el centro de salud de Morón, donde además de las nuevas instalaciones de agua e higiene de la mejor calidad, se repararon, pintaron y embellecieron paredes y techos de los consultorios, cocina, farmacia, pasillos, se colocaron modernas luminarias led, así como los exteriores los cuales además fueron decorados con atractivos y educativos murales sobre el lavado de manos. Por otra parte se dotaron de nuevo mobiliario a los consultorios médicos.

El martes 19, el Presidente de AFROAMIGA, Profesor Reinaldo Bolívar, junto a los equipos de colaboradores del Proyecto Curiepe Solidario, comités de salud de la comunidad y la población en general realizaron una emotiva reapertura del ambulatorio, en el cual se realizó una jornada de salud nutricional y una de vacunación contra el COVID 19. Cabe destacar que el Proyecto Curiepe Solidario, durante seis meses capacitó y sensibilizó a las comunidades de la Parroquia Curiepe sobre medidas de higienes, el lavado de manos como medida contra el Coronavirus, potabilización del agua, higiene y salud, contando para ello con un equipo de médicos, educadores, ambientalistas e ingenieros.

Tanto la comunidad, como los usuarios y usuarias de estos importantes servicios de salud expresaron, mediante encuestas directas, su alegría y motivación por esta acción realizada por la Fundación Afroamiga. Los equipos de trabajo para estas rehabilitaciones fueron coordinados por la Ingeniera Edin Rivas y el profesor ambientalista William Blanco, habitante de la Parroquia Curiepe, ambos de Afroamiga.

 Ambulatorio de Morón en junio de 2021

Ambulatorio de Morón en junio de 2021

Despues de Morón, septiembre 2021

Despues de Morón, septiembre 2021

Morón antes, pasillo interior

Morón antes, pasillo interior

Morón después , pasillo restaurado

Morón después , pasillo restaurado

Morón nuevo mobiliario

Morón nuevo mobiliario

Fuente: AiSUR

Fundación Afroamiga distribuye combos educativos en la parroquia Curiepe

Enseñan Habilidades para la Vida en Curiepe

La Fundación Afroamiga, presidida por el Internacionalista y profesor  Reinaldo Bolívar, con la cooperación técnica de UNICEF, distribuirá a partir del 29 de septiembre, tres mil (3000) combos escolares en las escuelas de la Parroquia Curiepe, Municipio Brión del Estado Miranda, Venezuela para contribuir con el inicio del año escolar 2021.  La actividad se hará en coordinación con la Zona Educativa del Municipio Brión.

Además de esta solidaria acción, Afroamiga implementa un atractivo paquete de talleres básicos de Habilidades para la vida y Círculos de Adolescentes, así como un novedoso concurso motivacional de literatura y dibujo.

El contenido de cada combo 

Cada combo contiene una goma de borrar, sacapuntas, cuaderno de una línea, cuaderno cuadriculado, 4 lápices.  Adicionalmente, para los niños y a las niñas de educación inicial y primaria  el combo trae una caja de creyones.

Combos para los adolescentes

Para este sector, se distribuirán  300 combos especiales  para quienes están participando en los talleres organizados por la Fundación Afroamiga de Habilidades para la Vida y Círculos de Adolescentes. Otro grupo de  300 personas de este importante sector  recibirá un hermoso cuaderno tapa dura ilustrado con imágenes de Curiepe,  titulado “Habilidades para la vida”, más un bolígrafo, a fin de que documenten sus actividades o le de uso como “diario”.

Concurso de narrativa, poesía y dibujo

Reinaldo Bolivar informó que ya está abierto el concurso motivacional de narrativa, poesía y dibujo, dirigido a edades de 13 a 17 años.  Los adolescentes podrán escribir o dibujar sobre la historia o los personajes emblemáticos de sus respectivas comunidades, una manera amena de darlos a conocer al resto del país. Las obras seleccionadas serán publicadas en un libro testimonial  físico y electrónico  que pasará a engrosar el patrimonio escrito del sector educativo en Venezuela.

Talleres de Habilidades para la vida

En el área educación del Proyecto   Curiepe Solidario de la Fundación Afroamiga, que auspicia UNICEF, se desarrolla un atractiva programación de talleres básicos y de inducción de oficios varios, dirigidos a unos 150 adolescentes de la Parroquia Curiepe, con el objetivo de incentivarlos a desarrollar una habilidad que además de ayudarles individualmente, sea de provecho para la comunidad. Entre las áreas implementadas están: gastronomía, barbería (peinados, trenzados tradicionales),  primeros auxilios, informática, arreglo de uñas,  música,  herrería, carpintería, decoración de fiestas infantiles, sastrería, oratoria, electricidad, agricultura y albañilería.

Los talleres en Habilidades para la Vida y Círculos de Adolescentes  son facilitados por personas calificadas de las comunidades del Parroquia Curiepe, estrictamente seleccionadas por el equipo de educación de Afroamiga, en colaboración con el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, cuyo Vicerrector Administrativo, Gerónimo Sánchez, Rector Emérito de la Universidad Argelia Laya de Barlovento. En ellos destaca el profesionalismo, la ética, el rechazo a toda forma de violencia, el respeto, la práctica y defensa de los valores fundamentales de las personas, bajo la consiga de la Fuerza de la Solidaridad.

Talleres de Círculos de Adolescentes

En la amplia actividad educativa que efectúa Afroamiga en la Parroquia Curiepe,  sobresalen  las  dirigidas a fortalecer  el valor del trabajo en equipo, las buenas costumbres,  toma de decisiones, la buena comunicación en la vida diaria, el liderazgo positivo para la familia, la escuela, las instituciones y la comunidad; el respeto y defensa de los derechos humanos fundamentales, costumbres y tradiciones de mi comunidad,  la tolerancia; buenas relaciones interpersonales; autocontrol y empatía con el entorno, entre otras.

Todo ello con el acompañamiento de docentes de las comunidades de la parroquia Curiepe, con la cooperación de la Zona Educativa del Municipio Brión y la Cooperación Técnica de UNICEF.

El Proyecto  Curiepe Solidario de la Fundación Afroamiga se desarrolla en Curiepe con un éxito extraordinario en las áreas de salud nutricional, educación, prevención en violencia sexual, agua, higiene, saneamiento ambiental y comunicación para el desarrollo.

Fuente: AiSur

Insurrección de Barlovento

A mediados del mes de junio de 1812 la situación de la Primera República era muy crítica. El capitán de navío realista Domingo de Monteverde, después de haber entrado en Valencia el 3 de mayo anterior, presionaba con sus fuerzas al ejército republicano que al mando del generalísimo Francisco de Miranda defendía en Maracay, San Mateo y La Victoria el acceso a Caracas. Para compensar las continuas deserciones que sufrían los cuerpos militares republicanos, Miranda dictó en La Victoria el 19 de junio una Ley Marcial, que preveía el alistamiento de «…todos los hombres libres capaces de tomar las armas, desde la edad de 15 años hasta la de 55…». Excluía, por consiguiente, a los esclavos, pero no a los negros y mulatos libres.

Por su parte, el 21 de junio, la Cámara de Representantes (Diputados) de la provincia de Caracas decretó la conscripción de 1.000 esclavos para reforzar el ejército, ofreciéndoles que después de haber servido 4 años (o antes, si se distinguían en combate) se les daría la libertad. Ante esta situación, muchos negros libres y esclavos de la región de Barlovento, en los valles de Curiepe, Capaya y otros inmediatos, se rebelaron el 24 de junio, día de San Juan, negándose a ser alistados y proclamando a Fernando VII.

Los alentaron a hacerlo así hacendados como Ignacio Galarraga y José de las Llamozas, varios párrocos de aquellos pueblos (que obedecían instrucciones secretas del arzobispo Narciso Coll y Prat) y algunos comerciantes catalanes que proporcionaron dinero. La insurrección se extendió, y privó a Caracas de los víveres que habitualmente recibía de esa región.

Un oficial de milicias español, Gaspar González, capitaneaba a una parte de los alzados, pero otros actuaban por su cuenta y empezaron a matar blancos criollos, con lo cual ahuyentaron de Barlovento a los propios hacendados que los habían incitado a alzarse. El licenciado Miguel José Sanz, que conocía bien aquellos valles, donde tenía propiedades, se alarmó, y se ofreció a Miranda para ir a calmar la insurrección, el 1 de julio. Pero a pesar de su influencia y de ir acompañado de un destacamento armado cuyo jefe era el comandante Lino de Clemente, no pudo pasar más allá de Guatire, donde permaneció hasta mediados de julio. Según Sanz, en los lugares rebeldes habría entre 4.000 y 5.000 esclavos entre viejos, niños, hombres y mujeres, de los cuales unos 500 a 700 estarían en condiciones de llevar las armas; y los negros y mulatos libres capaces para la lucha serían unos 1.000.

El temor de los hacendados criollos era tan grande, que el 2 de julio propusieron a las autoridades de Caracas que se diese la libertad inmediata a todos los esclavos de Barlovento, pues pensaban que así se mantendrían adictos a la República. La proposición fue rechazada. Miranda, cuya principal preocupación militar eran las tropas de Monteverde, no llegó a enviar fuerzas suficientes a Barlovento, y el 21 de julio dio orden de no atacar a los rebeldes, sino contenerlos. Pero los alzados se apoderaron de Caucagua y de Guatire, desde donde se aprestaban a marchar hacia Caracas «…y pasar a cuchillo a todo caraqueño que les saliese a la mano…», según testimonio del arzobispo Coll y Prat.

Este se dio cuenta entonces de la magnitud del peligro que amenazaba a la ciudad, y envió como emisario ante los negros y mulatos insurrectos al padre Pedro de Echezuría, párroco de Antímano, quien logró contenerlos hasta que Monteverde entró en Caracas durante la noche del 30 al 31 de julio. Según Coll y Prat, una de las razones que tuvo Miranda para acelerar su capitulación con Monteverde fue la insurrección de Barlovento. El jefe realista restableció el orden, aunque quedaron algunos cumbes aislados en inaccesibles áreas montañosas.

En un Memorial dirigido al Rey de España el 3 de octubre de 1812, el Cabildo Municipal de Caracas, reducto de los mantuanos, decía al comentar esos sucesos que «…la gente de color del pueblo de Curiepe se resistió abiertamente a dar cumplimiento a la ley marcial…» de Miranda, y «…los esclavos de casi toda la parte oriental de esta capital se proclamaron libres, tomaron las armas no para defender precisamente la justa causa [la del Rey], sino sus intereses personales…». Fue como un anticipo de la guerra social que más tarde acaudilló José Tomás Boves.

Fuente: Fundación Empresas Polar

Fundación Afroamiga implementa programas solidarios en Curiepe, Venezuela

Afroamiga cuenta con el apoyo técnico de la Unicef para atender a niños, adolescentes, madres embarazadas y lactantes

Por Janite Fuentes

En consonancia con su esencia, ideología y misión la Fundación Afroamiga viene desarrollando en la parroquia Curiepe de la región de Barlovento, Estado Bolivariano de Miranda, el programa “Curiepe solidario” a través del cual aplica un plan integral de trabajo para atender a niños, niñas y adolescentes y también a madres embarazadas y lactantes en diferentes áreas sociales fundamentales para el desarrollo de la calidad de vida, con el acompañamiento del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La Fundación Afroamiga, desde su creación en el año 2006 ha tenido como visión “constituir fortalezas y solidaridades para el progreso integral de las comunidades mayoritariamente afro y de la negritud para coadyuvar al alcance de su bienestar integral”.

Para conocer los detalles del Programa “Curiepe solidario”, su objetivo, acciones, y alcance conversamos con el Presidente-Fundador de Afroamiga, profesor Reinaldo Bolívar, quien destacó que la fundación a su cargo, al igual que el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, institución que también dirige, posee una gran vocación de servicio y solidaridad hacia el Sur Global. Por ello, a sabiendas de la importancia que tiene nuestra infancia, juventud y nuestras madres para el desarrollo de la patria decidieron trabajar por su desarrollo integral, contando para ello con la cooperación técnica del Fondo de las Naciones Unidas para las Infancia (Unicef).

¿Qué se quiere lograr?

El equipo de Afroamiga realiza jornadas en los pueblos más retirados de la parroquia Curiepe

El profesor Reinaldo Bolívar precisa que la Fundación Afroamiga cuenta con un equipo de aproximadamente 60 personas entre profesionales, técnicos, bachilleres y personas de la comunidad que intervienen de manera activa y protagónica con el objetivo de cumplir una labor de atención, enseñanza y difusión de información relacionada con la nutrición, salud, saneamiento ambiental y lucha contra la violencia, el abuso y la explotación sexual.

Acciones en acción

Afroamiga atiende en áreas de salud, nutrición, educación, entre otras

La Fundación Afroamiga con el programa “Curiepe solidario” no se limita a atender exclusivamente un tema único, sino que por el contrario, en línea con Unicef, concentra su cooperación hacia varios ejes de atención social:

Nutrición: la labor en este ámbito consiste en la evaluación de los niños, niñas y adolescentes, así como de las madres embarazadas y lactantes para determinar si requieren refuerzos en su nutrición. En caso de que el diagnóstico indique que lo ameritan la Fundación suministra los nutrientes y micronutrientes, gracias a la cooperación técnica de Unicef. Si el paciente se encuentra en condiciones críticas es referido a los hospitales de la zona o de Caracas.

Desparasitación: el presidente de Afroamiga nos relata que disponen de una campaña de desparasitación implementada a través de su equipo de promotores, médicos y enfermeras, quienes atienden a los pequeños en consultas que se realizan en los ambulatorios de los pueblos de Curiepe y Morón.

También se efectúan jornadas especiales en las cuales se trasladan a los caseríos más alejados de la parroquia como lo son Birongo, Salgado, Cambural y Tacarigüita, entre otros, todo ello “con la asesoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que está al tanto de las jornadas que realizamos”, comentó el profesor Bolívar.

Educativo: este eje forma parte de las labores habituales de la Fundación, que en palabras de su Presidente “siempre ha procurado que los niños, niñas y adolescentes no deserten de la escuela, sino que más bien potencien sus conocimientos, y más aún en tiempo de pandemia que no puede asistir físicamente a las aulas. En ese sentido, para apoyar nosotros estamos trabajando con los docentes mediante conferencias en línea o semipresenciales”.

A esta ayuda se suma, en algunos casos, el aporte de los implementos básicos como cuadernos, lápices y creyones, “que si bien son provistos por el Gobierno central, no está demás la cooperación técnica que pueda provenir de organismos internacionales de los cuales Venezuela es miembro activo”, consideró.

Lucha contra la violencia, el abuso y la explotación sexual: para la atención en este campo, Afroamiga también dispone de un equipo integrado por sicólogo, sociólogo, educador y abogado que asesora, ofrece consultas privadas, sensibiliza e informa a la población para que esté consciente de “que debe haber tolerancia cero contra la explotación, abuso y violencia sexual. Nos enfocamos además en que los niños, niñas y adolescentes conozcan los cuidados y alertas que deben tener para evitar este tipo de situaciones y en orientarlos sobre lo que es tener una vida sexual saludable, con conciencia, compromiso, dignidad y felicidad amplia para que sean hombres y mujeres al servicio de sus hogares, de sus pueblos y de su patria”.

Saneamiento e higiene: en este contexto de la pandemia generada por el COVID-19 es importante que los niños, niñas y adolescente tengan presente las medidas de protección para evitar contagios, por esa razón el equipo de Afroamiga imparte charlas en las comunidades, ambulatorios y casa de la cultura, entre otros espacios de la parroquia Curiepe, para difundir información sobre el correcto lavado y desinfección de las manos. La cooperación de Unicef les ha permitido entregar suministros de agua, pastillas potabilizadoras y jabones a dispensarios y ambulatorios.

Distribución de agua potabilizada en Tacarigüita por parte de Afroamiga

Alcance

El profesor Reinaldo Bolívar indicó que aunque el programa se desarrolla inicialmente en la parroquia Curiepe, la idea es extenderlo a otros lugares de los municipios barloventeños, donde ya están presentes con el proyecto de teleoperadores, que brinda consultas en el área nutricional a través de la modalidad telefónica.

En contacto permanente

La Fundación, hermana del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, tiene una vocación de servicio y de trabajo principalmente hacia las poblaciones afro de Venezuela por ello no desmaya en los esfuerzos que constantemente hace para gestionar recursos gubernamentales, no gubernamentales, nacionales e internacionales que permiten intervenir a favor de este sector.

Para el profesor Reinaldo Bolívar la interacción es importante, “siempre pueden mantenerse en contacto con nosotros para expresar sus ideas, aportes y consideraciones ya sea de manera presencial en las jornadas que realizamos o a través de la plataforma dispuesta en nuestro blog».

En este espacio digital ofrecen además diversos materiales educativos, gráficos, audiovisuales e informativos sobre los temas de la africanidad, afrodescendencia y la afrovenezolanidad. Asimismo, disponen de un link denominado “No a la violencia” en el que divulgan insumos referidos al tema.

Algo sobre la parroquia Curiepe

La parroquia Curiepe cuenta con casi 20 mil habitantes. Está situada en el Municipio Brión del Estado Miranda, la capital es Curiepe, fundado en 1721Con unos 120 kilómetros cuadrados.

La parroquia tiene seis sectores, Somos Patria, Ezequiel Zamora, Curiepe Pueblo, Morón, Tacarigüita y Birongo, famoso por sus ríos y el Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn, conocida también como Tapa de Cambural.

Ceremonias religiosas Festivas y memoria social en Curiepe: construcción de identidades políticas de una población descendiente de negros libres, estado Miranda, Venezuela

Afroamiga se complace en publicar la Tesis Doctoral de Meyby Ugueto, quien además se ha diplomado en nuestra academia hermana, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diápora. Con la divulgación de este trabajo aspiramos ofrecer un nuevo aporte al conocimiento del legado africano en Venezuela.

Tal y como lo explica la propia autora, este trabajo se centra en explicar la construcción de identidades políticas contemporáneas de los habitantes de Curiepe, una comunidad afrovenezolana descendiente de un pueblo de negros libres, ubicada en la subregión de Barlovento, estado Miranda, Venezuela. El objetivo es comprender las posibles relaciones existentes entre los significados religiosos actuales y la memoria social, que sobre el pasado fundacional de esta comunidad, rememoran sus habitantes en las distintas ceremonias que practican.

Desde una perspectiva etnográfica se exploran las relaciones socioculturales que trazan los curieperos con los asistentes a los velorios, paseos, peregrinaciones, repique de tambores y encierro de tres imágenes: San Juan Congo, el Niño Jesús de Curiepe y San Juan Bautista. A partir del instrumental teórico que sobre memoria social e identidades políticas existe, mostraremos cómo el complejo religioso- ceremonial de Curiepe funciona como el escenario que permite que los relatos históricos se usen, transformen y resignifiquen para dar sentido a las relaciones socioculturales que se suscitan entre ellos y los asistentes a las ceremonias, en tres niveles: 1) el local, que se establece entre los propios curieperos, mediado por San Juan Congo; 2) el regional, que se establece entre el curiepero y los habitantes de los pueblos de la región centro-norte costera del país, mediado por el Niño Jesús de Curiepe; y 3) el que se establece entre el curiepero con la sociedad nacional e internacional, mediado por San Juan Bautista.

Se sostiene que lo religioso es la dimensión principal de interacción sociocultural entre los curieperos. Concluye que 1) las identidades políticas de los curieperos están mediadas fundamentalmente por la práctica colectiva de lo religioso y por sus memorias sociales compartidas y reactualizadas constantemente en estos espacios; y 2) partiendo de la asimetría sociopolítica en la que aún viven las poblaciones afrovenezolanas y por ende la población de Curiepe, la relevancia de la religión radica en su operatividad en los procesos de inserción de Curiepe en la sociedad envolvente, como estrategia de negociación y a la vez de resistencia para alcanzar ciertos grados de autonomía cultural.

Lo religioso se concreta en Curiepe como ámbito para el ejercicio del poder y eje transversal de las identidades políticas. Todo esto ceñido a la lógica de resistencia ante los procesos de homogeneización cultural, y enmarcados en el paralelismo institucional que fue creado dentro del proyecto emprendido durante el siglo XVIII como una
“comunidad política legalmente libre”. En fin, concluimos que los procesos identitarios en Curiepe están asociados a mecanismos de resistencia, negociación y autonomía cultural, desarrollados en el pasado y reactualizados en el presente.

Descargar la tesis doctoral completa

Significados de la fiesta de San Juan Bautista en Curiepe: elementos para la educación ambiental

En aras de contribuir con el conocimiento y divulgación de los temas de investigación relacionados con la cultura, religión, ideología y demás expresiones afro, compartimos con ustedes la Tesis Doctoral de Williams Blanco Llamozas, Profesor, Locutor, Presidente de la Fundación Ecológica de Barlovento (FUNDACEBA), Secretario General de la Escuela de Música “Maestro Pablo Antonio Rada” de Curiepe y miembro de la Línea de Investigación de Representaciones Sociales del CICNAT, en la cual aborda aspectos relativos a los significados de la fiesta de San Juan Bautista en Curiepe.

Las fiestas populares constituyen la manifestación más diversa, de gran arraigo y preferencia popular en las comunidades venezolanas. El centro de atención de esta investigación es la Fiesta de San Juan Bautista, legado sociocultural mágico-religioso que en tiempo de antaño estuvo vinculado directamente con la naturaleza, y que en la actualidad es la representación más genuina de un pueblo como Curiepe.

Los objetivos de la investigación están orientados a develar los significados que le atribuyen los curieperos y visitantes a la fiesta de San Juan Bautista, y construir orientaciones educativas ambientales que permitan promover la valoración y conservación del ambiente. El paradigma que sustenta esta investigación es el socioconstruccionismo, el diseño de la investigación es cualitativo y utiliza el método narrativo-biográfico. Los actores sociales participantes están conformados por miembros de la población de Curiepe y visitantes vinculados a la Fiesta de San Juan Bautista. Las técnicas para la recolección de la información fueron la entrevista cualitativa y el grupo de discusión.

La interpretación de la información se realizó a través de la hermenéutica; el camino interpretativo-comprensivo, contribuyó para llegar a los hallazgos, algunos de ellos son: (a) San Juan Bautista fue una imposición de la iglesia católica, más que una fiesta religiosa, era una fiesta ambiental, donde el negro celebraba a la naturaleza, a la siembra, y a la abundancia del suelo, (b) es una tradición que tiene arraigo en Curiepe porque está unida a su nacimiento como pueblo en 1721, y (c) podría convertirse en un elemento de la educación ambiental, que permita sensibilizar a la comunidad sobre una nueva cultura del agua. De los hallazgos devinieron orientaciones educativas ambientales, entre ellas: fortalecer el conocimiento de la fiesta de San Juan Bautista en Curiepe como elemento de la educación ambiental.

Tesis Doctoral significados de la fiesta de San Juan Bautista en Curiepe:
elementos para la educación ambiental de Willians Blanco Llamozas

Curiepe pueblo que mantiene con orgullo sus raíces y tradiciones africanas

Si hay un pueblo que destaca en el estado Miranda es Curiepe, ubicado en la región de Barlovento, allí convergen elementos de la cultura, religiosidad, gastronomía, ser y sentir de la africanidad.

Los curieperos reconocen e identifican que sus ancestros provienen de África y eso los enorgullece porque esta población venezolana fue fundada en 1723 por un grupo de cimarrones y negros esclavos que habían logrado emanciparse e hicieron de esta tierra su hogar, manteniendo sus legados originarios.

Esta población que forma parte del Municipio Brión, ubicada a 8 kilómetros de Higuerote, fue establecida como la parroquia eclesiástica  “Nuestra Señora de Altagracia y San José de Curiepe” en 1732.

Curiepe tuvo durante la colonia hasta mediados del siglo XX una excelente producción de cacao, que decayó con la llegada de la explotación petrolera nacional, que trajo consigo la migración del campo a las regiones petroleras.

Aunque ya no es el motor de su economía, siguen produciendo cacao de extraordinaria calidad, en menor escala. Actualmente, la economía está impulsada por el turismo y la agricultura, en la que destacan plátanos, cambures y tubérculos como la yuca, el ñame y el ocumo.   

Algunas tradiciones y fiestas

Los aportes africanos en la cultura curiepera son amplios y arraigados. Las festividades en esta parroquia mirandina gozan del agrado y aceptación de propios y visitantes por la alegría, dinamismo, buena energía y entusiasmo que las caracteriza. Entre estas fiestas destacan:

Fiesta de San Juan: se realiza cada 23, 24 y 25 de junio, organizada por los miembros de la Sociedad de San Juan Bautista, quienes con devoción preparan al santo con la vestimenta, flores y ornamentos que le acompañarán durante la misa, procesión por el pueblo y la acostumbrada veneración de sus devotos. El sincretismo religioso domina esta celebración en la que convergen elementos del catolicismo con las creencias y fe africanas.

La iglesia católica celebra el nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio y en el caso de Curiepe la conmemoración no se limita a una misa y procesión solemne, como si ocurre en otros estados de Venezuela, como en Trujillo por ejemplo, sino que a lo católico se suman los repiques y bailes de tambor que son acompañados de alegres y variados cánticos y coros con frases de origen africano.  

Las fiestas de San Juan de Curiepe han venido cobrando gran fama en el país por su alegría, intensidad y la emoción que genera a quienes concurren a disfrutarla. Otra particularidad tiene que ver con la imagen del San Juan Curiepe, ya que es diferente al resto de las que se pueden apreciar en las iglesias católicas porque el santo no es un adulto sino un niño.

Cabe mencionar que esta festividad tiene su precedente el 01 de junio fecha en que se realiza el “repique de tambor” desde las 12 del mediodía hasta las 12 de la medianoche, en señal de que ha llegado junio y pronto iniciará la fiesta en honor al santo.

Velorio de Cruz de mayo: esta tradición que fue nombrada en el año 2014 como Patrimonio Cultural de Venezuela, al igual que en muchas partes de nuestro país, se celebra en Curiepe cada 03 de mayo con cantos, oraciones, tambor y ofrendas para agradecer el inicio de la temporada de la cosecha y para rendir homenaje a la cruz donde falleció Jesús.  

Los velorios de la Cruz de mayo se inician la noche del 02 de mayo ante una Cruz que es preparada y adornada con papeles de colores a la que se colocan flores, frutos y otros cumplidos. 

Niño Jesús de Curiepe: en esta celebración también conviven las tradiciones cristianas y las africanas. Se desarrolla desde septiembre hasta diciembre con peregrinaciones  y velorios en los que se reza el rosario y se cantan aguinaldos. El 24 de diciembre, entre  parrandas, cantos y bailes, se hace un recorrido llevando al Niño Jesús de Curiepe por las calles hasta llegar a la iglesia del pueblo, en donde a las 11 de la noche inicia la misa de nacimiento del niño Jesús.

Esta fiesta es de gran emotividad para los curieperos, quienes pagan promesas al santo por los favores recibidos al tiempo que le rinden tributo y piden protección y bienestar. Suele extenderse hasta el 07 de enero porque el Niño es llevado a otras poblaciones cercanas.

Sus lugares y su gente

Este típico pueblo barloventeño caracterizado por ser tierra ardiente y del tambor posee un río del mismo nombre, que ha sido preservado por sus pobladores y que es lugar de encuentro y disfrute familiar; cuenta con una Plaza Bolívar, que a uno de sus costados alberga la iglesia Nuestra señora de Altagracia. En sus cercanías se localiza la Casa de la Cultura y la escuela que lleva por nombre Juan Pablo Sojo, insigne y destacado periodista y escritor curiepero, conocido por sus estudios del habla y la cultura de origen africano en Venezuela.

En la entrada del pueblo se encuentra el Monumento al tambor, que de alguna forma sintetiza lo que es la pasión del curiepero, el tambor. Esta obra de gran escala fue realizada por el escultor Dagoberto Ramos en 1997.

Tuve la oportunidad de vivir en un poblado llamado Morón, que pertenece a la parroquia Curiepe, allí pasé mi infancia, estudié y crecí. De hecho, mi 1º y 2º grado lo estudié en la escuela Juan Pablo Sojo, el bachillerato lo cursé en Morón con muchos compañeros curieperos, disfruté fiestas de San Juan con ellos y puedo decir con orgullo que conozco a la gente de Curiepe, gente amable, alegre, parrandera y ante todo solidaria, con una amplia sensibilidad y apego a la familia y a lo suyo.     

Los curieperos se confiesan enamorados de su tierra, de sus costumbres, parrandas, creencias y religión, aman su identidad, a su gente y su gastronomía.   

Gastronomía

En la gastronomía de Curiepe hay presencia de lo autóctono, pero también de lo afro, se puede disfrutar de un rico majarete, de besitos de coco, arroz con coco, entre otros, destaca la Cafunga, preparada con una mezcla de cambur maduro, coco rallado, harina de trigo y sal que  forma una masa cuyas porciones se envuelven en hojas de plátano y se cocinan en leña. Esta receta proviene de la elaboración que hacían los esclavizados en las siembras de cacao.

Por Janite Fuentes